vol. 11 núm. 1 (2010)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Distribución de garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus en bovinos y fincas del Altiplano cundiboyacense (Colombia)
    En Colombia, la presencia de la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus ha sido registrada en altitudes que oscilan entre 0 y 2.600 metros sobre el nivel del mar (msnm). Actualmente, no existen reportes de distribución de esta especie en el Altiplano cundiboyacense, zona geográfica de importancia nacional en la producción de leche. Para el presente trabajo se buscaron especímenes de cada uno de los estadios de la garrapata en bovinos y en potreros de 108 predios situados entre los 2.000 y 3.000 msnm, en las diferentes zonas del Altiplano cundiboyacense. Se colectaron 851 garrapatas, en total, de la especie R. (B.) microplus (100% de las muestras) en 34 predios ubicados entre los 1.966 y 2.903 msnm Este es el primer estudio en Colombia que registra la presencia de esta garrapata a una altitud superior a los 2.600 msnm y que caracteriza su distribución en el Altiplano cundiboyacense. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de esta especie, ectoparásito de bovinos y vector de hemoparásitos, en zonas geográficas donde hasta hace algunos años no se registraba su presencia. Lo anterior plantea un panorama de riesgo para la presentación de babesiosis y anaplasmosis bovina en poblaciones altamente susceptibles. Estudios posteriores deberán definir la bioecología de esta garrapata en esta región y la prevalencia de infección en bovinos de los patógenos asociados.  
  • Evaluación de respuestas fisiológicas de la planta arbórea Hibiscus rosasinensis L, (Cayeno) en condiciones de campo y vivero
    Con la finalidad de conocer y entender las características fisiológicas y productivas de especies forrajeras con una alta potencialidad para ser involucradas dentro de los sistemas silvo-pastoriles, se llevó a cabo el presente estudio sobre Hibiscus rosa-sinensis. Las plantas se ubicaron bajo condiciones de vivero (17°C) y siembra directa en campo (22°C), en la estación experimental La Esperanza, localizada en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca, Colombia) a 4°16´34´´ N y 23´11´´ W, 1750 msnm, 20°C de temperatura promedio, 1200 mm./año, el 81% de humedad relativa y 1387 horas de luz/año. Los muestreos se realizaron cada ocho (8) días y se evaluaron los estados de crecimiento y desarrollo de la especie forrajera Hibiscus y el modelo de distribución radicular. Cuando la planta de Hibiscus rosa-sinensis se desarrolla bajo condiciones de vivero se genera un modelo de raíz gravitrópico, fuerte, con dos raíces principales pivotantes, con abundantes y extensas raíces laterales primarias y secundarias (Modelo Tsutsumi et al, 2003); por el contrario, en campo el modelo predice que las plantas desarrollan un modelo radicular plagio-gravitrópico superficial; a los 105 días la relación raíz:brote (R:B) es muy deficiente (0,16), frente a las de vivero (0,25). Las dos (2) raíces principales y las laterales primarias y secundarias no son muy abundantes. Hasta los 105 días después de la siembra, las plantas bajo las condiciones de vivero son superiores a las establecidas en siembra directa en su índice de área foliar (IAF), área foliar efectiva (AFE), tasa de asimilación neta (TAN) y, por consiguiente, en su tasa de crecimiento relativo (TCR); a partir de este tiempo, las plantas en campo comienzan una fase de crecimiento exponencial, como lo mostró la TCR y la TAN. La especie Hibiscus rosa-sinensis necesariamente requiere una fase de vivero de hasta los 98 o 105 días. El sistema de raíz desarrollado por la planta permite conocer que la fertilización temprana no sería viable y que ésta se puede realizar a partir de los 60 días después del transplante, cuando el desarrollo alométrico de la planta es equilibrado. Las tasas e índices fisiológicos (TAN, RAF, AFE, IAF, TCR) nos permiten proponer la especie Hibiscus rosa-sinensis como una planta óptima para los sistemas de silvopastoreo y planificar las labores culturales y agronómicas como especie forrajera.  
  • Señales de reconocimiento entre plantas y hongos formadores de micorrizas arbusculares
    La asociación entre Hongo formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) y las plantas ha permitido la adaptación de éstas a ecosistemas terrestres, presentándose en más del 80% de las plantas. El hospedero suministra carbohidratos al hongo y éste transporta los nutrientes que la planta requiere. El establecimiento de la simbiosis requiere procesos armónicos a nivel espacio-temporal, que dependen de señales específicas, para reconocimiento, colonización e intercambio de nutrientes. Las plantas presentan respuestas de defensa frente a la posible invasión de microorganismos, sin embargo, en la simbiosis éstas son débiles, localizadas y no impiden la colonización del hongo. Estas señales se observan en todas las etapas de la simbiosis, siendo la primera señal enviada por la planta en exudados de la raíz, especialmente en condiciones de bajo fósforo. Posteriormente los HFMA activan la expresión de genes que favorecen cambios a nivel celular para la formación del apresorio, del aparato de pre-penetración y en células de la corteza, del arbúsculo y la membrana periarbuscular, para el intercambio de nutrientes. Un aspecto de interés está relacionado con los mecanismos de atenuación de las respuestas de defensa de la planta. Se han planteado diversas hipótesis para entender este fenómeno y aunque el control de la simbiosis está regulado principalmente por la planta, aún se desconoce si los HFMA generan señales que facilitan el debilitamiento de las respuestas de defensa del hospedero. Este documento está orientado a hacer una revisión de las señales de reconocimiento HFMA - plantas para cada fase de la simbiosis, así como de algunos mecanismos de regulación de las respuestas de defensa de la planta para el establecimiento de la simbiosis.  
  • Descripción de síntomas de mancha anular en el híbrido interespecífico de palma aceitera OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis)
    Se describen los síntomas que presentan las palmas del híbrido interespecífico OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis) al ser afectadas por la enfermedad viral de la mancha anular (MA) asociada al virus AOPRV (African Oil Palm Ring Spot Virus) y establecidas en las etapas de vivero y siembra comercial en campo en las condiciones agroecológicas de Tumaco, Departamento de Nariño, Colombia. La presencia del virus AOPRV, asociado con la enfermedad, se confirmó mediante pruebas moleculares RT-PCR.  
  • Efecto de Corythucha gossypii sobre las hojas de higuerilla: criterios para su muestreo y control con insecticidas
    El chinche de encaje, Corythucha gossypii (Fabricius) (Hemiptera: Tingidae), es un insecto plaga del algodón, pero ha sido reportado en más de veinticuatro hospederos, incluyendo higuerilla (Ricinus communis L). El objetivo de este trabajo fue evaluar si esta plaga disminuye el periodo de vida útil de las hojas, establecer la superficie de muestreo de la hoja que mejor representa las poblaciones de esta plaga y la eficacia de seis insecticidas para su control en higuerilla. La vida útil de las hojas fue negativamente influenciada por la presencia del insecto plaga; a mayor número inicial de insectos, menor fue el tiempo para la pérdida de hojas. La superficie del envés fue la que mejor representó la población de C. gossypii con un promedio ± Error Standard (ES) de 55,10 ± 4,76 de individuos y una correlación con la población total de 99,60%, R2 =0,99 y p < 0,0001; comparado con 3,44 ± 0,57 individuos y una correlación de 66,32%; R2=0,44 y p < 0,0001 para la superficie del haz. El orden de eficacia de control para 3 días después de la aplicación de los tratamientos fue tiametoxam + lambdacihalotrina (0,00%), spinetoram, (0,00%), malation (20,35%), tiametoxam (38,62%), dimetoato (86,94%) e imidacloprid (87,33%); para 7 días fue tiametoxam + lambdacihalotrina (0,00%), spinetoram (21,46%), malation (38,77), tiametoxam (50,84%), dimetoato (86,14%) e imidacloprid (90,37%). Los datos de muestreo, a partir de 16 días, presentaron una gran pérdida de unidades experimentales, lo que imposibilitó el análisis de los resultados, después de ese tiempo.  
  • Cría y evaluación de la capacidad de depredación de Chrysoperla externa sobre Neohydatothrips signifer, trips plaga del cultivo de maracuyá
    El cultivo de maracuyá (Passiflora edulis forma flavicarpa) es un importante sistema productivo de la región del Huila que genera ingresos para aproximadamente 2000 familias en el departamento. Los trips son la plaga más limitante del cultivo, ya que son causantes de daños hasta de un 95% en terminales y de costos de manejo de $1.048.278/ hectárea/año. Para su control los agricultores usan productos químicos, algunos de los cuales son muy tóxicos. Los objetivos de este estudio fueron: 1) Establecer una metodología de cría para la obtención de larvas y adultos de Chrysoperla externa y Neohydatothrips signifer, y 2) Evaluar la capacidad de depredación de este depredador sobre el trips. Para ello se llevó a cabo la cría del insecto sobre tres tipos de dieta natural. Además se crió el depredador C. externa sobre cuatro dietas naturales y finalmente se establecieron pruebas de depredación de C. externa sobre N. signifer. Se presentaron diferencias significativas en la obtención de ninfas de N. signifer, mantenido en las diferentes dietas (Pr > F <.0001) (frijol: 151,2 ± 34,54; maracuyá: 17,8 ± 9,59 y vainas de habichuela: 0), pero no en la obtención de adultos. En la cría de C. externa no se presentaron diferencias significativas, sin embargo, se evidenció una mejor respuesta a la alimentación con huevos de Sitotroga cerealella (60%) frente a larvas de Spodoptera frugiperda (40%), adultos de áfidos (30%) y ninfas de N. signifer (10%). El porcentaje de depredación de cada estadio larval de C. externa mostró diferencias significativas entre el estadio III (Pr > F =.0004) (99,95% ± 0,004%) y los estadios I (98,39% ± 0,005%) y II (97,77% ± 0,005%). Así mismo, el consumo diario de cada estadio larval de C. externa mostró diferencias significativas entre el estadio III (Pr > F <,0001) (34,44 ± 0,022 individuos) y los estadios I (27,22 ± 0,009 individuos) y II (26,11± 0,007 individuos).  
  • Respuesta de biosurfactantes producidos por Pseudomonas fluorescens para el control de la gota de la papa Phytophthora infestans (Mont) de Bary, bajo condiciones controlada.
    Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, agente causal de la gota de la papa, es considerado la principal limitante de la producción de este cultivo en Colombia. El control habitual del patógeno se realiza con fungicidas de tipo sistémico, que incrementan los costos de producción, pueden inducir la resistencia del patógeno y tiene un impacto negativo en el ambiente. Por tanto, se llevó a cabo este estudio con el propósito de buscar alternativas amigables con el ambiente, que hagan parte de un paquete tecnológico eficaz de control. Dos cepas nativas de Psedomonas fluorescens (039T y 021V), provenientes de cultivos de papa, fueron evaluadas contra P. infestans. Las suspensiones bacterianas y los biosurfactantes parcialmente purificados (BPP), producidos por éstas (obtenidos en medio mínimo de sales con querosén), fueron aplicados sobre foliolos desprendidos en ensayos in vitro y experimentos in vivo en plantas de papa, en condiciones controladas en casa de malla. Los resultados demostraron la capacidad que tienen los biosurfactantes y las suspensiones bacterianas para controlar al patógeno, ya que el BPP 039T logró reducir el nivel de severidad de la enfermedad en 79,9% in vitro y 38,5% in vivo, mientras que el BPP 021V redujo en 78,7% in vitro y 30,2% in vivo. Las suspensiones bacterianas redujeron el nivel de severidad en 72,4% (039T) y 66,1% (021V) en las evaluaciones in vitro y 35% en los experimentos in vivo. Los resultados de esta investigación muestran el potencial que tienen los biosurfactantes para el control de la gota en Colombia.  
  • Estado del arte de los recursos genéticos vegetales en Colombia: Sistema de Bancos de Germoplasma
    Colombia es reconocida en el mundo por su megadiversidad en fauna, flora y microorganismos, atribuida a su gran complejidad ecosistémica y a procesos evolutivos de los Andes, la Orinoquia, Amazonia y de sus costas Pacífica y Caribe, en los que se encuentran páramos, selvas tropicales, humedales, llanuras y desiertos, entre otros. Con una superficie continental de alrededor del 0,77% del área terrestre del mundo, alberga aproximadamente el 10% de las especies vegetales y animales conocidas. Estos recursos genéticos tienen un valor estratégico importante para el país, y sus inventarios son una herramienta fundamental para el análisis del estado actual y potencial de ellos y para la toma de decisiones sobre medidas de conservación y renovación. En este ámbito, el Gobierno colombiano facilitó la conformación del Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura, el cual figura en cabeza del ICA y es manejado por Corpoica por medio de un convenio de Cooperación Técnica y Científica, suscrito con el ICA. Del total de accesiones vegetales que posee Colombia, mantenidas en condiciones ex situ, el 70% se maneja en Corpoica. El 30% restante corresponde a bancos activos. En general, en Colombia existen bancos de germoplasma donde se conservan las especies en la modalidad ex situ, lo que complementa procesos de mantenimiento in situ, que incluyen materiales en fincas de los productores. 
  • Distribución espacial de Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera: Curculionidae) en cultivos de papa
    La distribución espacial de los insectos plaga proporciona información importante para optimizar los programas de manejo y reducir la aplicación de insecticidas. En este trabajo se estudió la dinámica espacial de los adultos del gusano blanco Premnotrypes vorax en dos cultivos comerciales de papa durante 18 semanas. Durante este período se registró el número de adultos capturados semanalmente en 25 trampas de caída dispuestas en un diseño en cuadrícula. Además, se realizó la evaluación de los niveles de daño ocasionados por el insecto en tubérculos cosechados al final del ciclo de cultivo. Utilizando el método de análisis espacial mediante índices de distancia (Sadie), se determinaron: 1.- Los patrones y estabilidad temporal de la distribución espacial de los adultos, y 2.- La asociación espacial entre la distribución de los adultos y la distribución de la incidencia de daño en tubérculos. Los análisis sugieren una distribución agregada de los adultos en la mayoría de fechas evaluadas y una estructura espacial temporalmente estable. La asociación espacial entre el patrón de distribución de los adultos con la incidencia de daño en tubérculos fue significativa (p < 0,025). Estos resultados sugieren que es posible utilizar estrategias de control dirigidas hacia los focos específicos de infestación, para optimizar el manejo de la plaga y reducir la aplicación de insecticidas.  
  • Localización de hospedero por larvas neonatas de Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae)
    Con el fin de estudiar el comportamiento de localización de tubérculos por las larvas nenotas de Tecia solanivora, fueron realizados dos experimentos. En el primero se estableció la capacidad de desplazamiento de las larvas hacia los tubérculos de papa. Para esto, fueron ubicadas 50 larvas neonatas a cuatro distancias y en ángulos diferentes con respecto a la fuente de alimentación. En el segundo se determinó la influencia de las señales químicas en la orientación de las larvas. En este caso se pusieron larvas neonatas frente a tubérculos con y sin emisión de sustancias químicas. Se encontró un declive en la supervivencia de las larvas al aumentar la distancia y el ángulo en donde fueron puestas. Estos resultados evidenciaron la presencia de un fuerte geotactismo positivo en el comportamiento de las larvas para localizar los tubérculos. Los resultados del segundo experimento confirman que no existe influencia de señales químicas en la orientación de las larvas neonatas hacia los tubérculos de papa.