vol. 13 núm. 1 (2005)
Browse
Recent Items
- Editorial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Castañeda Bernal, Marta Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-31
- Reflexiones sobre el curriculum en contabilidad
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Calvo, Aída Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-31
Con este artículo se pretende cuestionar o problematizar en torno al "deber ser" de la formación integral de los contadores, como profesionales interactuantes y visionarios en lo relacionado con el contexto y el desarro llo disciplinar. Aunque no se profundizará en cada una de las temáticas como sería necesario, sí se plantearán algunos esbozos, entre los cuales han de detectarse los elementos que se convertirán en la guía de la discusión "permanente", en lo relacionado con el desarrollo del curriculum profesional, de manera general, y específicamente en el desarrollo del curriculum de la disciplina contable. - Reflexiones en torno a la Investigación en el Programa de Contaduría Pública de la Universidad Militar Nueva Granada
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Calvo, Aída Patricia; León Paime, Edison Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-31
El siguiente documento presenta una serie de reflexiones en torno a los procesos de investigación en el programa de Contaduría Pública de la Universidad Militar Nueva Granada. En este documento se relacionan las orientaciones para el proceso de investigación a partir de considerar la contabilidad como disciplina social. Es por ello que, se parte de una introducción en la que se justifica el carácter de la misma, con lo que se definen unos pro pósitos, y unos objetivos generales, los cuales sólo son posibles a través de procesos socia les que permitan generar un ambiente propicio para el desarrollo de la investigación. Así mismo, se relacionan las líneas de investigación que se vienen construyendo al interior del Programa, lo cual permitirá delinear las acciones a seguir, constituyéndose en una carta de navegación. Es por ello que, el objeto de este documento es aportar elementos para la construcción de una agenda amplia y abierta, de modo que podrá ser ajustado de acuerdo a las necesidades institucionales y las potencialidades del Programa Contaduría Pública. - De la ética en nuestras empresas
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: López Rodríguez, Carmen Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-31
¿Por qué el ejercicio de la ética en nuestras empresas es básico para progresar? Respuesta simple: porque progresar no sólo es progresar económicamente. Y solo es "progreso" económico, el que se logra a través de prácticas comunes en nuestras empresas. Por supuesto, no por comunes, éticas. ¿Quién no ha conocido en nuestro entorno, empresas antiéticas? ¿y ese comportamiento antiético, lo ejecutan las instalaciones físicas de las empresas? Acaso lo ejecuta su tecnología sola? ¿lo ejecutan sus muebles y enseres o su maquinaria? En fin. Es exclusivamente la gente que trabaja en las empresas, la que lo ejecuta. ¿y por qué lo hace? Bueno... la respuesta da para otro ensayo. Aquí trataremos de otros variados temas que suponen la dirección empresarial. Y que no por variados, se alejan de la ética. - Una primera revisión de las medidas de pobreza
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Silva Arias, Adriana Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-31
Este artículo presenta un análisis esquemático de las diferentes medidas de pobreza. Dentro de esta perspectiva, se inicia con una revisión del concepto de pobreza, para posteriormente enunciar y agrupar las diferentes medidas de pobreza, de acuerdo con características comunes. Finalmente, se presentan resultados de algunos indicadores de pobreza para Colombia. - ¿De qué depende que una empresa entre en bancarrota?
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: Sarmiento Espinel, Jaime Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-31
Este artículo investiga, dentro de las características propias de la empresa, cuáles son los factores que inciden en que una firma pueda continuar funcionando o entre en proceso de bancarrota. Para una muestra de 167 empresas que celebraron acuerdos de reestructuración para los años 2000 y 2001, y 400 empresas que hasta el año 2001 no se encontraban en problemas financieros, se calculó por medio del Análisis Logit, la posibilidad de ocurrencia de bancarrota desde dos años antes hasta la fecha del suceso. La ineficiencia en el manejo de la empresa, la estructura de capital y la ihhabilidad de la empresa para cumplir sus obligaciones, mostraron tener impacto en la probabilidad de bancarrota para los tres años de estudio. Estas firmas ya exhibían desde dos años antes de acogerse a la Ley de Bancarrota señales de riesgo, por lo que el evento mismo era algo inminente. - Hacia el "origen" del gasto social: tres tesis en torno al discurso de la modernización
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: León Paime, Edison Fredy
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-31
Los estudios discursivos acerca de la forma en que se construye, se interpreta y se vive la realidad social han tenido fuerte desarrollo a partir de la década de los sesenta centrando su atención en las dinámicas del desarrollo, los efectos del colonialismo, el papel de la mujer en la sociedad, entre otros. Dentro de estas problemáticas, el proceso de la modernización y su análisis han tenido una orientación tradicional entre lo económico y lo burocrático. El reconocer cómo se da esta evolución y qué rol juega en el marco de la configuración del Estado desde una perspectiva discursiva, se convierte en el objeto de este documento. Esta labor nos permitirá establecer nuevos elementos con el fin de percibir mejor cómo se construye el concepto de "gasto social", y cómo se materializa hoy. - El prefacio de una investigación sobre terrorismo y el ahorro interno
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Económicas
Autores: López Niño, Desiderio
Fecha de publicación en la Revista: 2004-12-31
En Colombia, desde la segunda mitad de los ochenta se vienen presentando actos de terrorismo más que de conflicto armado, se atenta contra la población civil y se emplean armas no convencionales, generando incertidumbre y afectando los programas de vinculación de capital privado en la financiación de proyectos. La economía colombiana al igual que las demás economías en desarrollo, es vulnerable a fenómenos exógenos, lo cual amerita crear un colchón preventivo contra eventos inciertos; el ahorro interno puede ser una vía. Entonces, surge un interrogante: ¿Cómo es el comportamiento de los agentes económicos frente al ahorro interno en un contexto económico, político y social, afectado por el terrorismo? Para resolver la pregunta se requiere desarrollar una investigación desde la literatura del desarrollo económico, que puede ser apoyada en la teoría económica neoinstitucional, escuela en la que se destacan Douglas North (Nobel 1993) y Herbert A. Simon (Nobel 1976). El neoinstitucionalismo aplica las categorías e instrumentos de la economía convencional, pero va más allá estudiando el papel de las instituciones, las normas, los valores y la cultura del intercambio. Los estudios realizados en Colombia sobre los determinantes del ahorro difieren en el método para su cálculo, pero con cuerdan en omitir el análisis del terrorismo que vive Colombia. Todo esto motiva a desarrollar una investigación sobre la forma como los actos terroristas afectan el ahorro interno.