vol. 1 núm. 1 (2009)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • Comites

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: Ruiz Serna, Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-25

    Comite Cientìfico y Comite Editorial
  • Método de regresión polinomial aplicado a la estimación de la señal de referencia de un sistema de filtrado adaptativo por cancelación para el tratamiento del desplazamiento de la línea de base del electrocardiograma

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: González Barajas, Javier E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-25

    Los sistemas de filtrado adaptativo se componen principalmente de una señal de entrada y una señal de referencia. A partir de estas dos series de tiempo, el sistema de filtrado adaptativo acondiciona sus variables internas para obtener la respuesta deseada. En el caso específico de un sistema de filtrado adaptativo por cancelación, se requiere la estimación de una función matemática que modele la distorsión que se desea sustraer de la señal de entrada. Este artículo se centra en el problema de remoción del desplazamiento de la línea de base del electrocardiograma (ECG), para el cual se ha diseñado un sistema para la estimación de la señal de referencia, por medio del método de regresión polinomial, el cual toma diferentes puntos del ECG y reconstruye una curva que modela la línea de base del electrocardiograma. La señal de referencia estimada se aplica a un sistema de filtrado adaptativo por cancelación para el tratamiento del desplazamiento de la línea de base del ECCG.
  • La sostenibilidad ambiental bajo el modelo neoliberal en el sector minero en Colombia

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: Sánchez Sánchez, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-25

    El presente ensayo hace referencia a la implementación del modelo neoliberal en nuestro país y el impacto que ha tenido en la economía colombiana, bajo una aproximación ambiental y analítica frente a la sostenibilidad y sustentabilidad, dirigida particularmente a la problemática que se presenta en el sector minero, como fuente de desarrollo energético.
  • Producción de plantas macrófitas: Alternativa para la depuración en humedales artificiales

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: Bohórquez Bonilla, Alcibíades

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-25

    En el estudio realizado con humedales artificiales en la sede Usme de la Universidad Antonio Nariño, se adaptaron tres especies de plantas macrófitas (Rumex conglomeratus, Bidens laevis y Typha latifolia) y una especie ornamental (Zantedeschia aethiopica), enraizadas en sustratos inertes o medios de soporte plástico (MSP). Se verificó la adaptación del material vegetal a un sistema acuático, donde se hizo evidente el incremento de su producción radicular y foliar, así como el poder depurador sobre las aguas residuales domésticas. El protocolo utilizado para la propagación de las especies se basó en la reproducción in vivo, empleando partes vegetativas. La adecuación del material vegetal al sistema acuático incluyó el diseño y la construcción del humedal artificial, selección del material vegetal, plantación definitiva y labores de manejo. El trabajo experimental evidenció cambios fisiológicos que demostraron alta adaptación a un medio saturado. El desarrollo de Rumex conglomeratus presentó elevada producción de semillas en un periodo menor al conocido en su medio natural. La emisión de raíces (especialmente en Bidens laevis y Zantedeschia aethiopica) penetrando el sustrato inerte (MSP), aumentó la producción de yemas basales, y por lo mismo, su biomasa radicular y foliar. El manejo de poda dos veces por año, se hace con el animo de aprovechar el periodo de floración como elemento ornamental para así conservar la eficiencia depuradora del sistema.
  • Caracterización de la población en el uso de las herramientas de prueba de algoritmos para el aprendizaje de los lenguajes de programación

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: Cortés Méndez, Jairo Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-25

    Una de las dificultades que tienen los estudiantes cuando están en el proceso de aprendizaje de la lógica computacional, es el de poder evidenciar cómo la abstracción del mundo real en la solución de problemas, mediante la construcción de una secuencia lógica de pasos, se puede observar a través del uso de herramientas de prueba de algoritmos. No todos los estudiantes adquieren fácilmente habilidades y competencias en la identificación de las estructuras computacionales básicas para la resolución de problemas. Estos estudiantes requieren mayor ejercitación mediante ejemplos y ejercicios que les permitan modelar su estructura lógica. Por lo tanto, se analizó la influencia o no de las herramientas de prueba de algoritmos en el aprendizaje de las estructuras básicas y de control de los lenguajes de programación. La problemática que persiste es la falta de herramientas en la enseñanza de los cursos introductorios a los lenguajes de programación e identificación de necesidades educativas, que pueden ser cubiertas mediante la construcción de una herramienta pedagógica y didáctica como ambiente de aprendizaje de las estructuras de los lenguajes de programación, utilizando un lenguaje gráfico y de seudocódigo en español diseñado por el usuario. Para la identificación de la población y caracterización, se utilizaron instrumentos para medir las actitudes y competencias con respecto al aprendizaje de los lenguajes de programación mediante el uso de herramientas para probar algoritmos.
  • Apalancamiento financiero, su efecto sobre la rentabilidad y la generación de valor

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: Aguirre Gómez, Fernando Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-25

    Cuando la rentabilidad producida por los activos de una empresa (Rentabilidad de los activos) es mayor al costo de los recursos aportados por terceros (pasivos), se genera un efecto de apalancamiento financiero que permite que los rendimientos para los dueños de la empresa (Patrimonio) sean mayores a medida que crece dicho nivel de endeudamiento. Sin embargo, como el cálculo de la rentabilidad se encuentra supeditada a los diferentes niveles de utilidad y para el cálculo de esta última no se considera el costo de capital de los accionistas, estos indicadores no permiten percibir si la empresa realmente está generando valor ó no. La metodología del Valor Económico Agregado -EVA- es una técnica que permite solucionar este problema, debido a que compara la rentabilidad que es capaz de generar una empresa con el costo de los recursos que le permiten alcanzar dicho resultado y se fundamenta en que los recursos empleados por una actividad económica deben producir una rentabilidad superior a su costo. De no ser así, es mejor trasladar los recursos utilizados a otra actividad.
  • Organización efectiva para la implementación de sistemas ERP en el área de manufactura de una empresa PYME

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: González Bulla, John Jairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-25

    El propósito de este artículo es mostrar en forma descriptiva la administración de organización, recursos y secuencia de los diferentes procesos de planeación en una empresa de manufactura y su implementación en un sistema de información ERP (Planeación de recursos empresariales), para mejorar y controlar toda la planeación, programación y ejecución en un sistema de manufactura. También desea contribuir a incrementar la eficiencia y hacer más competitiva la empresa a través de la reducción de costos y mejor calidad. Se fundamenta a partir de cinco pasos que deben involucrarse en or-den secuencial: 1- pronósticos y/o pedidos, 2- planeación de recursosde distribución DRP, 3- plan maestro de producción MPS, 4- plande requerimiento de materiales MRP y 5- plan de requerimiento de capacidad CRP Se fundamenta a partir de cinco pasos que deben involucrarse en orden secuencial: 1- pronósticos y/o pedidos, 2- planeación de recursos de distribución DRP, 3- plan maestro de producción MPS, 4- plan de requerimiento de materiales MRP y 5- plan de requerimiento de capacidad CRP.
  • Estudio de degradación de descargadores de óxido de zinc tipo distribución

    Institución: Universidad Antonio Nariño

    Revista: INGE@UAN - TENDENCIAS EN LA INGENIERÍA

    Autores: Ibáñez Olaya, Henry Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-25

    Un estudio experimental es llevado a cabo para determinar variaciones en las características eléctricas de los descargadores de ZnO ante el fenómeno de degradación. Las variables eléctricas examinadas son el coeficiente de no linealidad del descargador y la potencia disipada. Existen otros métodos para determinar el estado de funcionamiento de un descargador como por ejemplo el estudio de la componente resistiva de la corriente de fuga en A.C., que en todo caso no será tenido en cuenta en el presente trabajo. Los ensayos de laboratorio se realizaron acelerando el proceso de degradación mediante aplicación de energía a las muestras y simulando un efecto degradatorio mediante la aplicación de calor. Los resultados obtenidos muestran variaciones en las variables eléctricas que pueden ser utilizadas a la hora de establecer un programa de revisión del estado de funcionamiento de los descargadores de sobretensión en las redes eléctricas.