vol. 7 núm. 1 (2015)
Browse
Recent Items
- LA AUTONOMIA FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR “EL CASO DEL ADULTO MAYOR EN TUNJA.”
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Saavedra, Y; Acero, L
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El número de personas que alcanzan la edad adulta avanzada en muchos países del mundo se ha incrementado dramáticamente en el último siglo, El principal problema asociado con el envejecimiento es la pérdida de capacidad funcional y la independencia. Por lo tanto es importante tener en cuenta que el ciclo vital de todo ser humano atraviesa por cuatro periodos: la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez como lo propone Fernández (2010); es así, como la apariencia física y el estado de salud desmienten muchas veces, lo esperado en función de la edad cronológica. Por ejemplo, a los 60 años se inicia el ciclo de adulto mayor, en el cual el proceso fisiológico de envejecimiento se establece plenamente; éste es un proceso inevitable de deterioro gradual determinado por todos los cambios que se dan con el tiempo y que conducen a alteraciones funcionales. Por tanto, la vejez es la acumulación de todos los cambios físicos y biológicos involutivos e irreversibles, que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que llevan a fallos homeostáticos incompatibles con la supervivencia. De acuerdo, a estos procesos se presentan cambios en el organismo provocando alteraciones a nivel biológico (genético, enfermedades crónicas y fisiológicos), psicológicos (estilos de vida, actitud y sentimientos frente a los proceso de cambios) y social (desequilibrio gradual, fragilidad física, cambios de su rol desde la disminución del contacto con familiares y de amigos, en tareas como factores de integración), considera Gutiérrez (2007). En consecuencia, estos fenómenos conllevan al adulto mayor a perder su autonomía funcional. El Objetivo de la investigación es evaluar la autonomía funcional de las mujeres adultas mayores, que asisten a las instituciones IRDET e INDEPORTES del departamento de Boyacá en el año 2014, a través de la práctica de un plan de actividad física en las cuales se tuvieron en cuenta las capacidades condicionales coordinativas el equilibrio y la marcha y las actividades de la vida diaria. Para lo cual se pretende brindar mejores perspectivas frente a la vida social. - CONFORT EN LAS MUJERES CON FIBROMIALGIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Jaimes, M; Mariño, N; Enciso, C
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El presente trabajo de investigación tiene como fin determinar las mujeres con fibromialgia que laboran en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona a partir de la aplicación de los cuestionario estructurados Fibromialgia Impact Questionnaire (FIQ) Short Form 36 Health Survey (SF - 36). A su vez determinar el confort en Ellas, basado en el modelo de Katharine Kolcaba a través de la aplicación Del Instrumentos validados de la teoría de mediano rango, cuestionario general de comodidad (GCQ) identificando los tipos de confort (alivio, tranquilidad y trascendencia) desarrollado por la doctora Katherine Kolcaba. Para el logro de esta investigación se aplicaron los instrumentos a mujeres en rango de edad de 25 a 60 años que laboran en la E.S.E Hospital San Juan de Dios de Pamplona y que accedieron firmar el consentimiento informado durante, primer periodo académico del año 2012. - SALUD FÍSICA DESDE EL MODELO DE CREENCIAS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Mantilla, S.; Mogollon, C.; Villamizar, C
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Objetivo: Describir las relaciones entre género y facultad en aspectos de la salud física de un grupo de estudiantes de la Universidad de Pamplona, desde el modelo de creencias durante el primer período académico de 2013. Metodología: Estudio descriptivo de tipo trasversal con una muestra de 836 estudiantes escogidos por muestreo aleatorio simple a los cuales se les aplicó cuestionario para evaluar diferentes aspectos de la salud física de los universitarios, a partir del modelo de creencias. En el análisis estadístico se emplearon correspondencias múltiples. Resultados: Severidad percibida: Se encontró un alto consumo de comida chatarra. Las mujeres consideran que su estado de salud física actual es poco satisfactorio, tienen problemas de visión y el estrés es un factor que afecta el estado físico. Susceptibilidad percibida: Contrario a los hombres, la mayor parte de mujeres considera que algunas veces presentan dificultades para mantener su salud física. La mayoría de estudiantes permanecen sentados entre 1 y 10 horas. La frecuencia de consumo diario de comidas oscila entre dos y cinco. Beneficios percibidos: Alta frecuencia de repuesta positiva frente a la posibilidad de practicarse una cirugía si tuviera una enfermedad, seguir las recomendaciones después de una consulta médica, caminar de manera regular y preocupación de los seres más cercanos por la salud física. Bajo consumo de frutas y verduras. Barreras percibidas: La mitad de los estudiantes considera que es más fácil encontrar excusas para no hacer ejercicio que para salir a hacerlo. Motivación para la salud: Algunas mujeres practican baloncesto, natación y realizan actividad física en el tiempo libre para disminuir problemas de salud. La mayoría de los hombres realizan actividades para disminuir problemas de salud, practican tenis y fútbol, en el tiempo libre realizan deportes y otras actividades físicas. Claves para la acción: La actividad física predilecta en las mujeres es la ejecución de aeróbicos, mientras que los hombres prefieren montar en bicicleta, caminar y en menor medida hacer aeróbicos. Contrario a las mujeres, los hombres se ejercitan junto con su familia o amigos. La mayor parte de los universitarios realiza un esfuerzo por consumir alimentos que favorecen su digestión, evita consumir alimentos altos en grasa, sal o azúcar. Conclusiones: Se identificaron comportamientos que podrían considerarse como amenazas para la salud de los universitarios, pero también otros, que podrían ofrecer posibilidades para disminuirlas. Se requiere generar estrategias en el contexto universitario que ofrezcan oportunidades saludables y faciliten la adopción de hábitos a favor de la salud en los universitarios. - INFERENCIA DEL JUEGO COOPERATIVO SOBRE LOS FACTORES PREDICTIVOS DE LA AGRESIVIDAD EN ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA (NORTE DE SANTANDER).
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Vera, J; Romero, D; Ortega, J
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El presente artículo tiene por finalidad analizar la influencia del juego cooperativo en los factores predictivos de la agresividad y su posible modificación a partir de una intervención pedagógica en el área de la Educación Física, Recreación y Deportes de los estudiantes participantes. El proceso de análisis, aplicación de instrumentos, y obtención de resultados se ejecutó bajo los lineamientos de estudios exploratorios-descriptivos, tomando como población los 25 estudiantes que se encuentran matriculados en quinto grado de la jornada de la mañana del Colegio Normal Superior de Pamplona. La investigación permitió demostrar que las actividades deportivas cooperativas favorecían a disminuir los estímulos agresivos de los estudiantes, lo cual arrojó resultados positivos, ya que como se observa en los resultados después de 6 semanas de intervención los niños y niñas se mostraron menos hostiles, más receptivos, subsidiarios y tolerantes. - CONDICIÓN FÍSICA DEL JUGADOR DE FÚTBOL UNIVERSITARIO EN CONDICIONES ESPECIALES DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Hincapié, I.; Ramirez, C; López, M.; Vidarte, J.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Al estudiar la dinámica del fútbol, se observa una serie de condiciones físicas y fisiológicas. El futbolista necesita velocidad, fuerza y resistencia. Esto implicará resistencia especial, integrada por las cualidades básicas mencionadas y que será exclusiva del fútbol. La presente investigación tiene por objetivo determinar características de condición física de jugadores de fútbol universitario en condiciones especiales del municipio de Envigado. Se seleccionaron 60 futbolistas universitarios de ASCUN deportes Antioquia, con edades entre 16 y 29 años. Se valoró las condiciones físicas a través de los test de potencia anaeróbica y resistencia aeróbica. 55 de los deportistas evaluados (91,7%) calificaron normal en prueba aerobia y 5 obtuvieron calificación mala para esta misma (8,3%). para la prueba anaeróbica 55 deportistas obtuvieron desempeño normal (90,2%). 4 calificación mala (6,6%). Y finalmente, uno de los individuos evaluados se calificó como bueno para la misma prueba (1,6%). En el análisis bivariado se encontró que existe asociación estadísticamente significativa entre resistencia aeróbica e IMC, así mismo entre resistencia aeróbica y posición de juego. Al analizar el IMC y la resistencia aeróbica, se encontró que los deportistas normopeso fueron mejores en la prueba aeróbica. De acuerdo al análisis de la posición de juego de los futbolistas evaluados, los que lograron mejor desempeño aeróbico fueron los volantes. Se concluye que la edad del futbolista podría condicionar el desempeño aeróbico y anaeróbico, que los deportistas en normopeso cuentan con mejor rendimiento aeróbico y que los deportistas que más antigüedad presentan en la práctica deportiva presentaron mejor desempeño aeróbico. - ANALISIS CINEMÁTICO Y DINAMICO EN EL PATEO EN EL FUTBOL SALA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Sanabria, Y; Agudelo, C
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
La biomecánica deportiva ofrece una variedad de técnicas para el análisis cinemático y dinámico de un gesto deportivo, lo cual permite medir con precisión el nivel técnico de una ejecución para este caso el de un pateo y sus posibles aspectos a perfeccionar, lo que podría ayudar a tener un mejor rendimiento deportivo del jugador de futbol sala, en este sentido la biomecánica es importante para analizar y con base en tal análisis potenciar las cualidades de cualquier movimiento. Según lo expuesto anteriormente la investigación tuvo como finalidad el estudio cinemático y dinámico del pateo en el futbol sala, para el cual se utilizó el programa kinovea, y una cámara desde un plano sagital, permitiendo realizar un análisis del gesto en ejecución. El presente artículo incluye cuatro ítems. Primero la formulación del problema la cual hace referencia a la importancia de realizar un análisis cinemático y dinámico del pateo en el futbol sala. A continuación el marco teórico en donde se visualiza la temática específica del trabajo como es: Qué es la biomecánica, la biomecánica en el deporte, centros de gravedad, dinámica del movimiento, cinemática de movimiento y características del fútbol sala. Posteriormente encontramos la metodología que se empleó para el desarrollo del trabajo. Finalmente se presenta la interpretación y análisis de resultados resaltando lo que se puede lograr con las facilidades que proporcionan los pocos equipos utilizados. - FACTORES ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE PRUEBAS DE DETECCIÓN TEMPRANA EN CÁNCER DE MAMA.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Mendoza, M; Rueda, Y
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Objetivo: Revisar los factores asociados a la práctica de pruebas usadas para la Detección Temprana en Cáncer de Mama, como los son el Autoexamen, Examen Clínico de Mama y Mamografía. Métodos: Articulo de revisión. Resultados: Entre los estudios revisados se encontró que el conocimiento de las mujeres sobre el cáncer de mama, el grado de escolaridad, la edad y el lugar de residencia estaban asociados a la práctica del autoexamen. Con respecto a la práctica del examen clínico de mama, se observó además una asociación con la historia familiar de cáncer de mama. En relación a la mamografía además de los factores mencionados anteriormente, se evidenció que el tener pareja, la convivencia con menos de 4 personas, el consumo de 3 o más porciones de frutas y verduras y la presencia de comorbilidades como factores asociados a su práctica. Conclusiones: Los factores asociados a la práctica de estas pruebas son de carácter organizacional, sociodemográfico y relacionados con los estilos de vida. Los aspectos organizacionales y relacionados con los estilos de vida, como la dieta, el conocimiento frente al cáncer de mama y las barreras administrativas son modificables, mientras que los factores sociodemográficos no lo son tanto como la edad, el nivel educativo, el estado civil y el estrato socioeconómico. La educación desde todos los ámbitos es la mejor estrategia para disminuir las barreras que impiden la práctica de pruebas para la detección temprana del cáncer de mama. - EVALUACION KINESIOLOGICA MUSCULAR Y ARTICULAR DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA DE FORMACION EN FUTBOL DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Contreras Jáuregui, Fabián Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
La flexibilidad, es una de las capacidades que se trata dentro del bloque de contenidos "Condición física y salud". Sigue siendo evaluada con pruebas que no la valoran en su conjunto, con lo que se requieren unas herramientas que puedan indicarnos cuales son los valores y cual es la evolución de la flexibilidad dentro de las edades comprendidas en esta etapa educativa.La flexibilidad, se puede definir como la amplitud de movimiento (ROM ó Range of Motion) de una articulación o secuencia de articulaciones (Philips y Hormak, 1979). Como definición más completa y actual extraemos la siguiente: la amplitud fisiológica pasiva del movimiento de un determinado movimiento articular (Gil, 2005) ó la habilidad de una articulación de moverse a lo largo de un rango de movimiento óptimo (Hedrick, 2005), la amplitud articular difiere de una articulación a otra. El límite máximo de un movimiento articular puede ser alcanzado de dos maneras: activa o pasivamente. Asimismo, las estructuras anatómicas son factores limitantes de la amplitud en una determinada articulación. Con el fin de evitar la influencia de variables externas a la medición (calentamiento, fuerza muscular, motivación…) se deben realizar las mediciones de forma pasiva.Los movimientos globales que genera el cuerpo humano, son una sucesión de movimientos articulares, con lo que en la actualidad y debido a que la flexibilidad es específica de cada articulación (Hedrick, 2005), la medición de la amplitud articular, debe ser realizada diferenciando las mediciones por articulaciones. La disminución de la amplitud de movimiento, es fruto de la aparición de acortamientos y desequilibrios musculares, que se reflejarán en la ejecución de movimientos incompletos, y que son causados, entre otras, por largas permanencias en posición sedente (González, 2001; González, 2004, Ramos, 2005) y un incremento alarmante del sedentarismo u ocio pasivo (Puig, 1985, Gómez, 2002). En la evolución de la flexibilidad con la edad, nos encontramos con una involución clara de la misma a partir de los 12 años (Grosser y Müller, 1992). - EL PAPEL DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE COMO MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD PSICOLÓGICA DE JÓVENES UNIVERSITARIOS.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Russell, L; Delgado, J; Ortega, A
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
Resulta de suma importancia el abordaje del papel que pueden ejercer las actividades de la Educación Física y la práctica del Deporte, en el caso que nos ocupa, el baloncesto, en la salud en general y en la salud psíquica o mental de los jóvenes universitarios que practican estos tipos de actividades de forma sistemática, en relación a aquellos que no las realizan. El poder determinar estas incidencias desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, permite a los profesores de educación física y del entrenamiento deportivo, realizar una mejor planificación de las cargas psicofísicas para sus deportistas y estudiantes y lograr incrementar los niveles de su preparación, aspectos estos que resultan significativos para el perfeccionamiento y mantenimiento de la salud. Es por ello que para la presente investigación se seleccionaron tres grupos de jóvenes universitarios: los que se dedicarían a la práctica del baloncesto, los que practicarían sistemáticamente la educación física y los que no realizarían ninguna de estas actividades. Los mismos fueron sometidos al estudio de un conjunto de indicadores psicomotrices mediante un diseño transversal caso control durante el cual los sujetos fueron medidos y evaluados, mediante las técnicas preceptúales, de las tensiones musculares, las reacciones simples, la reacción al objeto en movimiento y otras técnicas psicomotrices. Para el procesamiento de los resultados fue utilizado el modelo estadístico abreviado de ‘URBAJ’ que permitió obtener la media, la desviación, el coeficiente de variación, el error de la media, el grado de autenticidad de los resultados y comparar los grupos. Los resultados reflejaron que los sujetos sometidos a las variables independientes deporte baloncesto, el sexo y la práctica de la educación física, mejoraron cuantitativa y cualitativamente de forma notable en la mayoría de los parámetros de las variables psicomotrices, en comparación con los sujetos que no realizan estas actividades. - LA VELOCIDAD EN ATLETAS JUVENILES DE DEPORTES DE CONJUNTO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Agudelo, C; Sanabria, Y; Flórez, J
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
El presente artículo es fruto de un grupo de tres investigaciones basadas en realizar la preparación física aplicando un ATR de velocidad a deportes de conjunto: baloncesto, fútbol y voleibol, en deportistas de categorías juveniles, este trabajo da continuidad al realizado con jugadores de fútbol- sala de Tunja (Sanabria, 2013) y va en el sentido de construir la línea de investigación, frente a un interrogante genérico: ¿Es posible conseguir con ATR mejoras en velocidad en qué modalidades deportivas, con qué grupos etarios?, el presente trabajo trata de aclarar con evidencia estadística algunas de las aristas de este complejo interrogante. - MODELO DE ENTRENAMIENTO PARA LA DETECCION DE TALENTOS DEPORTIVOS EN EL SOFTBOL.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Vera, J.; Flórez, P.; Jaimes, M.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-31
La selección de talentos en el softbol ha sido utilizada como estrategia para buscar las élites deportivas, con las cuales se nutren las selecciones de Alto Rendimiento Deportivo de cada país, en ellas se incorporan aquellas personas, normalmente jóvenes en formación, que presentan los rasgos necesarios para rendir de forma sumamente eficiente en la práctica de un deporte. El presente trabajo investigativo se describe en su marco teórico una amplia referencia de conceptos y definiciones de diferentes autores relacionados con la detección de talentos en el softbol. El modelo propuesto se abordó desde la perspectiva de la investigación cuasi experimental, con un grupo experimental, al cual se le aplicaron las pruebas y se sometió a un modelo de entrenamiento, y un grupo control, a cual solo, se le realizaron las pruebas técnicas, la importancia de este trabajo de investigación radica en el modelo novedoso de entrenamiento el cual se fundamenta en tres partes importantes que son; la aplicación de la batería de test, las mediciones antropométricas y la aplicación de la estructura de planificación contemporánea propuesta para tal fin.