vol. 11 núm. 1 (2022): desarrollo, economía y sociedad
Browse
Recent Items
- Paradoja de las normas constitucionales inconstitucionales y sus implicaciones
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Abril Huérfano, Johnatan Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-12
Este artículo de investigación aborda el tema de las normas constitucionales inconstitucionales, que son comunes en muchos sistemas jurídicos, especialmente en Latinoamérica. Se conceptualiza el término y se explora por qué estas normas contradictorias están presentes en las constituciones, a pesar de ser contrarias a ellas. También se analiza el papel de la jurisprudencia y la doctrina en relación con estas normas, y por qué se les presume validez. Se destaca la importancia de los valores y principios en la administración de justicia, que a veces se pasan por alto. Además, se examina la constitución como la norma superior en el ordenamiento jurídico y se distingue entre constituciones formales y materiales. Por último, se exploran las diferentes formas en que pueden manifestarse las normas constitucionales inconstitucionales, como la infracción de la constitución escrita y la contradicción del derecho constitucional no escrito. También se abordan las limitaciones de la constitución escrita y la competencia judicial de control. En resumen, este artículo ofrece una contextualización exhaustiva sobre las normas constitucionales inconstitucionales y sus implicaciones en el ordenamiento jurídico - FACTORES DE POBREZA EN LATINOAMÉRICA
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Sandoval Ortega, Ernesto
Fecha de publicación en la Revista: 2024-01-11
Al abordar el concepto de pobreza en América Latina, se puede originar una obligada y sistémica consecución de discusiones y postulados, que dependen de diversos puntos de vista abordados por sus autores. Se realizan diversos estudios metodológicos, aproximaciones estadísticas y resultados productos de decisiones políticas, administrativas o legales que nos aproximan al fenómeno de la pobreza y la desigualdad en América Latina. La carencia de recursos físicos, morales y económicos son síntomas de pobreza, en tanto que la desigualdad social y la ambición de poder de las clases altas redundan en el empobrecimiento de las clases menos favorecidas. La pobreza es notoria en determinas zonas geográficas, a menudo debido a la escasez de recursos naturales. Esta situación se refleja en la salud, la educación, la recreación, la vivienda y el acceso a los servicios básicos. La pobreza puede dar lugar a desnutrición en los infantes, enfermedades e incluso a la muerte. En la actualidad, las personas en situación de pobreza forman parte de las políticas inclusivas para acceder a los beneficios de los programas sociales. Es fundamental apoyar las políticas focalizadas sin que estas se vean influidas por el voto o la participación electoral para garantizar estos derechos. Además, el fomento de economías solidarias y sociales representa una alternativa para el desarrollo comunitario, impulsando la producción, la financiación, la comercialización y el consumo - Evaluar la estrategia restaurando lazos de amor para prevenir y mitigar la violencia intrafamiliar en la comisaría de familia de Chiquinquirá en el año 2022
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Antonio Murcia, Leidy Katherine; Pacavita Niño, Leidy Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-12
El artículo de reflexión analiza el impacto de la estrategia “Restaurando Lazos de Amor” en familias beneficiarias de la comisaría de Chiquinquirá en el año 2022. El estudio fue cualitativo y se basó en narraciones de 3 familias y 2 funcionarios involucrados en la estrategia. Se enfocó en categorías relacionadas con la metodología, procedimiento, implementación e impacto. Se pudo evidenciar que la estrategia tenía como objetivo prevenir y mitigar la violencia intrafamiliar en el municipio.Las familias beneficiarias estaban expuestas a situaciones de violencia en su entorno familiar. Se trabajó con enfoque sistémico, sociocultural y psicosocial, abarcando aspectos familiares, laborales y sociales. El psicólogo clínico y la trabajadora social desempeñaron un papel fundamental en el manejo de las emociones de las familias. Las tres familias beneficiarias conocieron la estrategia a través de una denuncia por maltrato intrafamiliar; antes de participar en la estrategia, no se veían muestras de afecto y la comunicación en el hogar era deficiente, predominando los gritos. Sin embargo, a través de la estrategia, aprendieron a expresar emociones y mejoraron la relación con sus hijos; se generó una comprensión de que todos en el hogar experimentaban distintas emociones y se les enseñó a manejar su inteligencia emocional. En general, la estrategia ayudó a mejorar el estado de ánimo y las relaciones familiares. - La pobreza como efecto del desplazamiento forzado: comunidades marginadas en Ocaña, Colombia
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Caballero López, Daruim Elías; Duran Alvernia, Luz Mery; Rodríguez Suarez, Alex Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-22
El desplazamiento forzado en la región del Catatumbo ha llevado a la conformación de asentamientos de víctimas del conflicto armado en Ocaña, Norte de Santander. Por lo anterior, con el propósito de comprender el proceso de adaptación de estas familias en su nuevo territorio, esta investigación describe las condiciones de vida de la población desplazada desde una óptica de la pobreza multidimensional. Para ello, se realizaron 60 entrevistas a familias vinculadas a la Asociación de Desplazados de la Provincia de Ocaña (ASODEPO) en el año 2018. Los resultados permitieron analizar las dimensiones de salud, educación y vivienda, donde se evidencia que, en cada una de las familias, la situación de desplazamiento genera privación de capacidades que margina a estas comunidades a entornos de pobreza. - Impactos de los megaproyectos estratégicos en Tehuacán y la sierra negra de Puebla
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Furlong y Zacaula, Aurora; Netzahualcoyotzi Luna, Raúl; Hernández Herrera, Edwin
Fecha de publicación en la Revista: 2024-07-10
La privatización de recursos naturales para la expansión e intensificación del capital, entra en conflicto con las regiones que buscan frenar el impacto ambiental, al cambiar los cultivos por otras formas de producción más rentable. Las comunidades rurales son despojadas de sus territorios (agua, tierra, minerales), a través de la privatización, este saqueo afecta los ambientes y ecosistemas, debido a que las empresas transnacionales cambian el uso de la naturaleza para producir mercancías y no bienes comunes. Este proceso obedece a intereses del capital nacional y transnacional, ya que las inversiones en infraestructura entran en conflicto con las localidades rurales. El interés del trabajo es analizar el deterioro que sufren las comunidades ante la espiral de proyectos geoestratégicos que operan en total libertad, con ayuda de las autoridades municipales y estatales, puesto que les garantizan su accionar desarrollando infraestructura en pro de sus intereses. El estudio analiza la región de Tehuacán y la Sierra Negra de Puebla, como una zona de intensificación del capital que modifica la vida de las comunidades afectadas. Las reformas estructurales imponen nuevas dinámicas hacia la concentración acelerada del capital, mostrando un modelo económico que se acerca a su fin y depreda la vida en el planeta. - Gestión de las finanzas personales en familias de la Vereda Runta, del Municipio de Tunja.
Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos
Revista: Desarrollo, Economía y Sociedad
Autores: Molina Hurtado, Yudy Alexandra; Barón Soracipa, Karen Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2023-11-22
El presente artículo analiza la gestión de las finanzas personales de las familias rurales de la vereda Runta, del municipio de Tunja, cuyo propósito se centra en identificar las variables que indicen en la gestión de sus recursos económicos y, por ende, en la toma de decisiones acertadas que afectan su estabilidad económica y calidad de vida. La metodología seguida se caracteriza por su enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional, que busca detallar las dinámicas económicas en cuanto a ingresos, gastos, ahorro, inversión y presupuesto derivados de las actividades realizadas por las familias rurales a partir de una muestra de 244 personas. Dentro de los resultados obtenidos, se identificó que la escasa educación financiera influye en el acceso a instrumentos financieros de ahorro, que les permitan aumentar su rentabilidad y a diversificar la economía rural, lo que indica el establecimiento de políticas en materia de inclusión financiera para potenciar la agroindustria.