vol. 5 núm. 1 (2024): enero - junio
Browse
Recent Items
- Una evaluación preliminar de la generación de biogás a partir de estiércol de ganado en la finca Caño Fistola del Caribe colombiano: A Preliminary Evaluation of Biogas Generation from Cattle Manure at Caño Fistola Farm of the Colombian Caribbean
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: moreno rios, andrea liliana; Yepes Maldonado , Régulo Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-19
Esta investigación aborda la evaluación del potencial de producción de biogás a partir de estiércol bovino en una propiedad rural ubicada en Ponedera, Atlántico, Colombia. Inicialmente se definieron los materiales necesarios para la construcción del biodigestor y las cantidades de sustrato necesarias para experimentar. Se construyó el biodigestor y se implementó el experimento. Las mediciones de biogás se realizaron durante 10 días después de 20 días de llenado el biodigestor. Se realizó la estimación de la producción teórica y experimental de biogás, considerando diferentes parámetros y metodologías. Los resultados arrojaron que el potencial de producción de biogás de la finca Caño Fistola (150 cabezas de ganado vacio) fue de 3.685 m³ anuales, equivalente a 17.319,5 kWh de energía al año y 1.695,1 kg de GLP. Para abastecer el consumo mínimo de la finca (aproximadamente 200 kWh mensuales, 2.400 kWh anuales) solo sería suficiente implementar 3 biodigestores y 23 cabezas de ganado vacías. Estos resultados resaltan el potencial de la aplicación de biodigestores anaeróbicos discontinuos de bajo costo en la obtención de biogás para lograr la autosuficiencia energética en propiedades rurales. Además, contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 7) Energía limpia y asequible, y (ODS 13) Acción por el clima. - Digital marketing new route for entrepreneurship in Colombia: Marketing digital nova rota para o empreendedorismo na Colômbia
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Moreno Rios, Andrea Liliana; Hernández-Palma, Hugo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-26
El marketing digital se ha posicionado como una herramienta clave para el fortalecimiento de iniciativas de emprendimiento. Por ello, el artículo analiza esta corriente como estrategia para fomentar la creación de proyectos productivos en Colombia. Se empleó una metodología de enfoque cualitativo descriptiva con un diseño documental para explorar la literatura reciente sobre el tema. Los resultados reseñan beneficios tangibles que aportan valor a los clientes como: ahorro de tiempo en compras, simplicidad para elegir los productos, información detallada de los bienes. Se concluye que es necesario contar con tres macroprocesos: la disposición de plataformas que recojan datos esenciales de posibles clientes para conocer sus expectativas y gustos; contratar personal especializado y utilizar entornos virtuales colaborativos como la nube. - El potencial de los insecticidas y la soja genéticamente modificada en el control de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith, 1797) (Lepidoptera: Noctuidae)
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Schmaedecke, Vítor; Barreto Da Costa Hoffmann, Cristiano; Maurer, Talison Roberto; Sartori Suzana-Milan, Crislaine
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-19
Brasil es el mayor productor de soja del mundo y la soja es el cultivo más importante del país. El uso de soja genéticamente modificada que expresa proteínas Bt representa un hito importante en el manejo de plagas de insectos en este cultivo. Sin embargo, el uso aislado de estas biotecnologías no es suficiente para controlar las larvas de Spodoptera frugiperda, por lo que el uso de insecticidas en el tratamiento de semillas se vuelve imprescindible. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia del control de larvas de S. frugiperda mediante insecticidas aplicados a semillas y diferentes biotecnologías en el cultivo de soja. Los experimentos se realizaron en un laboratorio, siguiendo un diseño de bloques completamente al azar en un esquema factorial con doce tratamientos, consistentes en combinaciones de cultivares de soja e insecticidas en el tratamiento de semillas. Se evaluó la mortalidad y el consumo foliar de larvas de primer y tercer estadio de S. frugiperda. Con base en nuestros estudios, fue posible verificar que ciantraniliprol es una excelente molécula para controlar larvas de primer y tercer estadio de S. frugiperda. La biotecnología Intacta 2 Xtend, Cry1A.105/Cry2Ab2/Cry1Ac y el insecticida ciantraniliprol protegieron la soja contra los daños causados por las larvas de S. frugiperda. - Descontaminación de agua contaminada por el herbicida glifosato mediante tecnología de adsorción: una revisión crítica
Institución: Universidad de la Costa
Revista: Latin American Developments in Energy Engineering
Autores: Franco, Dison; Georgin, Jordana; Meili, Lucas
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-19
Uno de los mayores problemas que enfrenta la sociedad actual es el uso desenfrenado de herbicidas, ya que la sobreproducción agrícola depende cada vez más de estos químicos. A pesar de tener una aplicación específica, su liberación en partículas del suelo y recursos hídricos es inevitable, lo que provoca daños a nivel ambiental y social. Por lo tanto, la tecnología de adsorción se presenta como una alternativa para descontaminar aguas residuales, presentando una alta ventaja en remoción y costo-beneficio del proceso. Este estudio proporciona un análisis exploratorio cualitativo, donde la comprensión del tema se logra a partir de un exhaustivo levan- tamiento bibliográfico centrado en la eliminación de glifosato utilizando diferentes materiales adsorbentes. El trabajo relacionado con la adsorción de glifosato analiza varios parámetros como el pH, la dosis de adsorbente y la concentración de adsorbato, la cinética del proceso y el efecto de la temperatura. Se observó que al aumentar la concentración del herbicida también aumentó la capacidad de adsorción, mientras que la capacidad de re- moción mostró el comportamiento contrario, disminuyendo al aumentar la concentración. El valor de pH ideal depende en gran medida de las características del adsorbente como área superficial, grupos funcionales presen- tes en la superficie, entre otras. Los estudios cinéticos mostraron un mejor ajuste al modelo de pseudosegundo orden, mientras que los estudios de equilibrio de adsorción mostraron un mejor ajuste al modelo de Freundlich y Langmuir. Por lo tanto, la literatura actual muestra que se pueden utilizar varios materiales como fuentes alternativas de adsorbentes para la remediación del glifosato presente en el agua. A nivel global, el uso de pesticidas se ha intensificado, ya que aumenta la productividad final del producto. Debido a la falta de control, como directrices inexistentes, especialmente en países de bajos ingresos, o una legislación mal supervisada, su entrada al medio ambiente ha crecido de manera constante. Esto corrobora la necesidad de desarrollar y mejorar tecnologías de remediación.