vol. 2 núm. 1

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 15 of 15
  • Segundos mensajeros

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Jaramillo Londoño, Hilda Norha; Díaz Hernández, Diana Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    En esta revisión se describen, de manera esquemática, los mecanismos de acción empleados por los SEGUNDOS MENSAJEROS comenzando por el estímulo del receptor y continuando con las reacciones en cadena que conducen finalmente a una respuesta celular.
  • Principios de la prescripción del ejercicio

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Jaramillo G., Carlos José

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    Se dan al médico pautas generales para prescribir el ejercicio a personas sanas ya los pacientes que puedan beneficiarse de él. Se revisan los efectos favorables del ejercicio y la manera de lograrlos con los menores riesgos.
  • Dermatomicosis y onicomicosis en estudiantes de una Escuela de Polícia
    Con el fin de conocer la prevalencia de las dermatomicosis y de las micosis ungueales se evaluaron clínica y micológicamente en dos oportunidades 213 hombres jóvenes que estaban recibiendo entrenamiento en una Escuela de Policía. El estudio inicial se hizo al Ingreso a la Escuela en abril de 1988 y en él se encontró que 126 individuos (59.2%), tenían algún tipo de micosis superficial y que las dermatofitosis constituían el 65.5% de las 200 lesiones diagnosticadas. Los agentes más frecuentes de dermatofitosis fueron: T mentagrophytes (30.5%) y E. floccosum (18.3%). También se encontraron: candidiasis, trichosporiasis, pitiriasis, infecciones mixtas e Infecciones por hongos ambientales. Se prescribió tratamiento tópico convencional a todos los Individuos afectados.Cuatro meses después de la encuesta Inicial, Inmediatamente antes del egreso, se llevó a cabo un segundo estudio de características similares; en esa oportunidad se Incluyeron los 145 individuos que aún permanecían en la Escuela; en 105 de ellos (72.4%) se comprobó algún tipo de micosis superficial, con un total de 185 lesiones; se hallaron las mismas entidades que en el primer estudio y, nuevamente, predominaron las dermatofitosis (63,8%), cuya causa más frecuente fue el E. floccosum (27.1 %) seguido por el T mentagrophytes (14.4%). Se obtuvieron muestras de diferentes áreas húmedas de uso común, como baños, vestier y piscina; de ellas se aislaron T rubrum y T mentagrophytes. Además de la alta prevalencia Inicial de dermatofitosis y micosis ungueales, reveladora de la importancia de estas enfermedades en las comunidades de origen, los resultados del estudio permiten postular que las condiciones ligadas al entrenamiento de este personal (ejercicio físico Intenso y prolongado, sudoración, secado insuficiente, uso de botas) favorecen la persistencia y la aparición de dermatomicosis y micosis ungueales.
  • El medio de Kaminski adicionado con nistatina para el aislamiento de dermatofitos y otros hongos patógenos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Vélez, Herta; Santamaría de Uribe, Lucía; Montoya, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    Se evaluaron 3 medios de cultivo de composición diferente (Mycobiotic agar, agar de Kaminski y agar de Kaminski adicionado con nistatina) para el aislamiento de dermatofitos y el reaislamiento de S. schenckii y hongos negros, agentes de cromomicosis. Con el objeto de puntualizar diferencias entre dichos medios se determinaron, para cada uno, la frecuencia de aislamiento de los hongos, sus características morfológicas y su tiempo de crecimiento, así como la rapidez e Intensidad de la contaminación bacteriana y/o micótica. Se estudiaron 150 muestras de pacientes con sospecha clínica de dermatofitosis y se hicieron 30 reaislamientos de S. schenckiiy 10 de agentes de cromomicosis. Se demostró la utilidad del agar de Kaminski modificado, tanto para el aislamiento como para el reaislamiento de los agentes señalados, a pesar de su mayor índice de contaminación microbiana. Fue, además, útil para el aislamiento de levaduras del género Candida.
  • Utilización de un índice de severidad para medir pronóstico en trauma penetrante abdominal

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Ochoa, Juan B.; Penagos, Luz E.; Giraldo, Luis J.

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    En los últimos diez años, ha existido un alarmante aumento de la cantidad y calidad del trauma en el país, lo que ha copado los recursos físicos y humanos de los hospitales, haciéndolos insuficientes. Con el fin de desarrollar una herramienta que permitiera conocer la severidad del trauma abdominal para efectos de triage y dedicación adecuada de recursos, se utilizó el índice de Trauma Penetrante Abdominal desarrollado por Moore en 1981, aplicándolo en 140 pacientes que ingresaron al Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín (HUSVP) entre Septiembre 1 de 1986 y Enero 31 de 1987; se encontró que esta escala no era predictiva en nuestro medio, pues era incapaz de discriminar poblaciones de alto riesgo para complicaciones mayores y menores. Por esta razón se decidió hacer un estudio con el fin de analizar qué variables Influyen en el pronóstico de los pacientes con trauma penetrante abdominal. Se encontró que las siguientes variables tienen gran significación pronostica: el grado de contaminación de la cavidad abdominal (p=0.0001 ), el tiempo transcurrido entre el accidente y el ingreso del paciente al hospital (p=0.01) y la presencia de shock (p=0.01 ). Con base en estas variables y el índice de Moore se diseñó una nueva escala, que denominamos Escala de Moore Modificada, y se halló que ésta era altamente significativa para predecir aquellos pacientes con alto riesgo de complicaciones mayores (p=O.OO3) y menores (p=O.O15). Los autores opinan que esta escala se debe utilizar, tanto en la toma de decisiones clínicas como para el diseño de grupos fácilmente comparables en investigaciones de pacientes con trauma penetrante abdominal.
  • Evaluación clínica y patológica de la rinitis vasomotora
    Se presentan los resultados de un estudio hecho en 38 pacientes con diagnóstico clínico y por laboratorio de Rinitis Vasomotora (AV) y 14 controles, que asistieron a la consulta externa otorrinolarlngológica del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en Medellín, Colombia, entre mayo de 1987 y diciembre de 1988. Se encontró que la AV en nuestro medio es una enfermedad que predomina en mujeres jóvenes entre 12 y 34 años (75%), con obstrucción nasal de más de un ano de evolución como principal motivo de consulta y tumefacción de cornetes con buena respuesta vasoconstrictora como hallazgo predominante al examen físico. Los estudios realizados (lgE sérica total, prueba de Anderson, espirometría, recuento de células metacromáticas en raspado de mucosa nasal y biopsia de cornete Inferior) no fueron de valor diagnóstico. Como hallazgo Importante se encontró mediante la espirometría, en el 73% de los pacientes, obstrucción pulmonar en ausencia de sintomatología respiratoria Inferior. P
  • Gota en el anciano

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Agudelo, Carlos Andrés; Uribe, Oscar

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    Los libros de texto y la literatura reumatológica en general, hacen hincapié en la presentación clínica clásica del paciente con gota y en su tratamiento médico. Con frecuencia, sin embargo, la presentación no es típica en el anciano y el diagnóstico pasa desapercibido o se establece en forma errónea.En las mujeres mayores de 60 años la presentación de la gota puede ser pollarticular, de Iniciación lenta, no aguda, y con compromiso de articulaciones pequeñas de las manos, dando lugar a confusión con una posible artritis reumatoidea o con la exacerbación de un proceso degenerativo. El examen cuidadoso del líquido sinovial y la identificación de los cristales de urato monosódico son primordiales para el diagnóstico. Es preciso conocer las interacciones farmacodinámicas de las medicaciones antinflamatorias e hipouricemlantes con otras que el paciente pueda estar tomando para procesos asociados. El médico debe abstenerse de tratar la hiperuricemia asintomática. Una vez confirmado el diagnóstico de gota debe trazarse un plan de tratamiento y seguimiento. Las reacciones severas a los antinflamatorios no esteroideos, a la colchicina y al alopurinol son más frecuentes en el anciano.
  • El trasplante de órganos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Giraldo, César Augusto

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

  • Malabsorción de carbohidratos en el síndrome diarreico del niño

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Bernal Parra, Carlos A.; Lotero, Hernán D.; Castañeda, Jairo W.; Orrego, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    Entre marzo y agosto de 1987 se estudiaron 86 niños con edades comprendidas entre 1 y 24 meses, quienes hablan Ingresado al Servicio de Lactantes del Hospital Infantil de Medellín, con deshidratación secundarla a enfermedad diarreica aguda, prolongada o crónica. Una vez hidratados se Inició la alimentación con dieta que contenla lactosa. Mediante la prueba de Clinitest se hizo el diagnóstico de Intolerancia a la lactosa ya las maltodextrinas; la primera estaba presente en el 78% de los pacientes y la segunda en el 10%. No hubo diferencias significativas en la frecuencia de malabsorción en cuanto al tiempo de evolución de la diarrea ni al estado nutricional de los pacientes. La intolerancia a las maltodextrlnas fue significativamente mayor en los menores de seis meses. Los resultados con la prueba de Benedict fueron similares a los encontrados con el Clinitest. Aun cuando en general el pH fecal es más bajo en los casos de Intolerancia, se concluye que su sola medición no confirma tal entidad.
  • Síndrome HELLP: una forma de manifestación dela preeclampsia

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Escobar Gónima, Carlos Enrique; Restrepo, Luis F.

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    Se presenta una paciente del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín (HUSVP), que presentó preeclampsia asociada a manifestaciones hematológicas y hepáticas compatibles con el síndrome HELLP, recientemente descrito; tal síndrome consta de hemólisis, alteraciones de la función hepática y recuento plaquetario bajo. La paciente evolucionó satisfactoriamente; con base en su historia se hacen algunas consideraciones acerca del síndrome HELLP.
  • Aspectos quirúrgicos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida: revisión del tema y presentación de 5 casos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Lerma, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    Se presenta una revisión de la literatura sobre los aspectos quirúrgicos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), con base en los artículos publicados en los años 1980-1988, haciendo especial énfasis en las características clínicas de la entidad que la hacen susceptible de tratamiento quirúrgico. Como la incidencia del SIDA continúa en aumento la evaluación y la intervención quirúrgica oportunas se requerirán con mayor frecuencia. Se llama especialmente la atención sobre la etiología del abdomen agudo bien sea por Infecciones oportunistas o por neoplasias. Se Insiste en el diagnóstico diferencial y se analizan las pautas para el manejo adecuado. Finalmente, se presenta la estadística de los 5 casos de SIDA que requirieron intervención quirúrgica, entre los 34 de este síndrome diagnosticados en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia, desde el año 1.984.
  • Linfadenitis intratorácica, falla respiratoria y muerte por tuberculosis

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Vélez, Lazaro

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    La Iinfadenitis tuberculosa del adulto afecta los ganglios intratorácicos sólo en 5-7% de los casos y generalmente produce poco compromiso sistémico. Se presenta el caso de una mujer de 21 años que murió en Insuficiencia respiratoria debida a la obstrucción bronquial causada por grandes adenopatias hiliares y mediastinales y derrame pleural masivo bilateral. La Incidencia de tuberculosis pulmonar en Medellín durante 1986 fue de 85.3 casos nuevos por 100.000 habitantes, de los cuales muere aproximadamente 8-9% por año. De la mortalidad en general, menos del 2% se debe a Insuficiencia respiratoria. No se encontraron Informes en la literatura médica de obstrucción bronquial por Iinfadenopatia tuberculosa como causa de muerte. Se piensa que las malas condiciones socioeconómicas, el consumo de narcóticos y la coexistencia de enfermedades venéreas, contribuyeron al curso fulminante de esta paciente. Se pretende llamar la atención acerca de esta presentación atípica y agresiva de la tuberculosis, especialmente en pacientes que pudieran estar inmunocomprometidos.
  • Consideraciones acerca del diagnóstico inmunológico del síndrome TORCH

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Montoya, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    Se revisa someramente la epidemiología del síndrome TORCH en Colombia. Se enumeran los métodos de diagnóstico inmunológico disponibles para las diferentes entidades y se describe detenidamente la técnica de ELISA. Se hace énfasis en la Importancia de la detección de IgM específica mediante la técnica de INMUNOCAPTURA, como un marcador de infección de fase aguda y se introduce el concepto de la detección de IgA específica, Igualmente mediante INMUNOCAPTURA, como un marcador de Infección aguda de mayores sensibilidad y especificidad que la misma IgM.
  • ¿Se presenta siempre la gota en la misma forma

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Molina, Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

  • Mecanismos del daño celular en la insuficiencia renal aguda

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Martínez, José

    Fecha de publicación en la Revista: 1989-01-02

    Los mecanismos del da no celular en la insuficiencia renal aguda Incluyen alteraciones en la producción de energía, la permeabilidad celular y el transporte de calcio. Dichas alteraciones producen cambios progresivos en la estructura celular que pueden ser reversibles si desaparece la causa que llevó a la falla renal, excepto cuando se alcanza la fase final de la lesión de la membrana y se llega a necrosis celular. Este mismo fenómeno probablemente ocurre también en situaciones clínicas.