vol. 36 núm. 63 (2017)
Browse
Recent Items
- El dilema de la Reforma Tributaria: ¿estructural o fiscalista?
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Vallejo Zamudio, Luis Eudoro
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-09
El 20 de octubre, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, presentó ante el Congreso el proyecto de Ley de Reforma Tributaria, cuyo fundamento, en buena parte, es el informe de la Comisión de Expertos Tributaristas. El Gobierno nacional aspira a recaudar $7.2 billones y, de esta forma, compensar la reducción de los ingresos de la nación provocados por factores tales como la caída de los precios del petróleo, la reducción del crecimiento económico, que -de acuerdo con proyecciones para 2016 del Banco de la República, puede ser de alrededor del 2 %-, y la eliminación de impuestos temporales a partir del 2018. - La influencia del manual en el pensamiento económico colombiano durante el siglo XX
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Mayor Mora, Alberto; Zambrano Escamilla, Carlos Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-08
El uso de los manuales en economía ha sido masivo en su profesionalización y ha repercutido en las ideas económicas colombianas. Durante el siglo XX se presentaron cuatro etapas; la primera de ellas se dio a inicios del siglo, cuando predominó el autodidactismo en los manuales franceses, entre profesores, políticos y hombres de empresa de Bogotá y Medellín. La segunda etapa se caracterizó por el contacto de algunos protoeconomistas con el pensamiento económico originalen el exterior, lo que ocasionó el inicio de la crítica a la utilización de manuales. La tercera surgió con las primeras facultades de Economía, en los años 40, época en que se reemplazó el manual francés por el anglosajón neoclásico; y la última etapa se inicia desde 1980, cuando se hace una crítica coherente al manual y comienza la producción de textos “criollos”, que ofrecen facilidades pedagógicas con pensamiento teórico de vanguardia. - Los conglomerados empresariales en el Ecuador: un análisis histórico, económico y político
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Vanoni Martínez, Giuseppe; Rodriguez Romero, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-08
Posiblemente una de las formas organizacionales de mayor predominio son los conglomerados empresariales, por lo que su presencia en Ecuador no es la excepción. En este artículo se identificaron las diferentes aproximaciones teóricas que existen del constructo, posteriormente se dividió al período de estudio en etapas que explican cómo históricamente, agroexportadores, comerciantes, industriales y banqueros, se incorporaban por medio de pactos y presiones en el acontecer diario de la economía y política ecuatoriana, demostrándose que tanto los gobiernos civiles y militares, tomaron decisiones que los protegían y consolidaban. Se concluye que la concentración de capital en Ecuador tiene bases oligopólicas, por lo que las modalidades de acumulación se conformaban sin etapas previas de libre competencia. - Retornos salariales para Colombia, un análisis cuantílico
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Castillo Robayo, Cristian Dario; Da Silva Bichara, Julimar; Pérez Trujillo, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-10
Este artículo analiza los retornos salariales de los jóvenes y adultos, comparando la influencia de la educación y la experiencia. Se examina principalmente la teoría del capital humano y las críticas a esta, a través del estudio de la relación entre educación, experiencia y salarios. El análisis empírico se base en el modelo de Mincer, pero mediante las regresiones cuantílicas, para determinar, por 10 cuantiles en cada grupo, cómo se dan los retornos salariales. Se comprueba que para los jóvenes hay mayor impacto de adquirir experiencia que la educación sobre los retornos salariales, lo que afecta la inserción laboral y el obtener mayores ingresos laborales. - Análisis de los ciclos del producto interno bruto agropecuario colombiano 1976-2013
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Chaves Castro, Alvaro Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-08
El análisis de contabilidad de crecimiento en el sector entre el periodo 1976-2013 muestra una fuerte contribución del factor trabajo y del crecimiento de la PTF, pero una baja contribución del stock de capital. Los resultados de la estimación del ciclo a partir de diferentes métodos de filtrado de series de tiempo indican que se registran tres ciclos completos con una duración de 16 trimestres (4 años). Las fases de expansión duran, en promedio, 29 trimestres (9,6 años), y las de contracción, 4 trimestres (1 año), lo que implica que los ciclos en el sector agrícola son asimétricos, dada la mayor duración de las expansiones con relación a las contracciones. El análisis de comovimientos del ciclo del PIB y cada uno de sus componentes de demanda en el sector muestra que las variables agregadas de la actividad agropecuaria se comportan de manera procíclica. La fuerte covarianza del PIB con el consumo aparente y de las exportaciones del café y la balanza comercial es uno de los mejores hechos estilizados que han caracterizado las fluctuaciones económicas en el sector agrícola durante el periodo de análisis. - La volatilidad del tipo de cambio paralelo en Venezuela 2005-2015
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Castillo Paredes, Laura Daniela; Ramoni Perazzi, Josefa
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-08
El tipo de cambio paralelo constituye una de las principales variables económicas para la toma de decisiones en Venezuela. Para analizar el comportamiento de esta variable tomando en cuenta sus características inherentes, exceso de curtosis, persistencia y asimetría, se hace una síntesis teórica de los principales modelos estocásticos de volatilidad y, se estima un conjunto de modelos. El modelo que mejor ajusta el comportamiento de la variable es un EGARCH (1,1), que captura el efecto asimétrico de las perturbaciones estocásticas sobre la serie. Ante choques negativos (depreciación del tipo de cambio paralelo), la volatilidad asociada se incrementa, pero para choques positivos (apreciación del tipo de cambio paralelo), se mantiene constante. - Evaluación de la Hipótesis de Kuznets para Colombia con una aproximación de series de tiempo: 1977-2005
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Alonso Cifuentes, Julio César; González Terán, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-08
La desigualdad en un país puede tener graves consecuencias en el desarrollo económico, especialmente en lo que respecta a la política social, siendo de alta relevancia el estudio de las causas de sus variaciones. En ese sentido, este documento pretende explicar cómo se ve afectada la desigualdad ante cambios en el crecimiento económico, la población y la tasa de cambio nominal. Siguiendo la hipótesis de la curva de Kuznets (1955) una desmejora del indicador de inequidad en el corto plazo logra mayor igualdad en el largo plazo como efecto del crecimiento económico. El estudio se hace para Colombia con datos trimestrales, para el período entre 1977 y 2005. Nuestros resultados sugieren que la hipótesis de Kuznets puede explicar la relación entre crecimiento económico y distribución del ingreso en Colombia. Por otro lado, no se encuentra efecto de corto plazo sobre la distribución del ingreso con respecto al crecimiento poblacional, ni a la tasa de cambio. En el largo plazo, se encuentra que el aumento en la población empeora la desigualdad y que la depreciación del peso incrementa la desigualdad. - Adolph Friedrich Erdmann von Menzel
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Tejedor Estupiñan, Ricardo Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-05
Nació el 8 de diciembre de 1815 en Breslavia, ciudad donde se originó el alzamiento de los prusianos en 1813 y que daría lugar a la guerra de independencia alemana en contra de Napoleón I; allí mismo, desde la primera mitad del siglo XIX se inició un imparable desarrollo industrial y económico que llevó a la ciudad a convertirse en una de las más grandes e importantes de Alemania, dicho momento y espacio fueron propicios para fertilizar la genialidad de un hombre que dedicaría toda su vida a retratar en diferentes técnicas, escenas y personajes de la vida cotidiana en su país. - La industria colombiana 1975-2014: inequidad entre trabajo y capital
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Silva Colmenares, Julio; Padilla Pardo, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-08
Como parte de una investigación sobre transnacionalización del gran capital colombiano, se analiza la distribución funcional de la riqueza creada en la industria durante casi 40 años. Se destacan los cambios en la composición de su producción bruta, así como la concentración de la producción y la centralización del capital, fenómenos liderados por grupos financieros que datan del siglo pasado. También se indaga sobre la evolución de la productividad laboral y del empleo, y los eventuales efectos de los cambios tecnológicos en este sector. Se concluye que en la distribución del valor agregado industrial gana peso relativo el capital, con detrimento de la parte que corresponde al trabajo. - El Consenso de Washington: algunas implicaciones para América Latina
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Apuntes del Cenes
Autores: Castañeda Rodríguez, Víctor Mauricio; Díaz Bautista, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-02-08
Tras la crisis de la deuda externa, diversos países de América Latina emprendieron amplias reformas económicas orquestadas por organismos multilaterales como el FMI, las cuales se alineaban con las pautas que hacían parte del Consenso de Washington. Sin embargo, tras más de 25 años de aplicación del citado Consenso, son contradictorios muchos de los resultados alcanzados en materia económica y social en la región, por lo que en este documento, además de revisar algunas falencias en su concepción, se consideran ciertas recomendaciones de ajuste, especialmente en el área tributaria. En general, se establece que la falta de coherencia interna del modelo y lo endeble de ciertas hipótesis en que se fundamentó, como la presunta ineficiencia del Estado, limitaron el cumplimiento de sus objetivos.