vol. 13 núm. 2 (2021): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Perspectiva de género en la violencia filio-parental
    La violencia filio-parental es una manifestación de la violencia intrafamiliar que se caracteriza por la acción violenta, intencionada y sistemática de hijos hacia los progenitores o quien ejerce el rol de adulto significativo; el daño ocasionado a las víctimas puede comprender dimensiones físicas, psicológicas, emocionales y financieras. Objetivo. Reconocer las cualidades de la víctima y victimario de la violencia filio-parental en las dinámicas familiares desde una perspectiva de género. Metodología. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo con una metodología hermenéutica en la modalidad de estado del arte; se tuvieron en cuenta 56 referencias bibliográficas privilegiando los artículos de revista con un margen de antigüedad de 10 años. Resultados y conclusiones. La perspectiva de género se convierte en un enfoque necesario para la intervención del fenómeno de la violencia filio-parental desde la prevención, en tanto contribuye a la democratización de las funciones y roles en las dinámicas familiares como la afectividad y la autoridad; de tal manera que padres, madres y cuidadores puedan asumir estilos parentales democráticos y de disciplina inductiva en función de la crianza de seres humano más prosociales.
  • Organización familiar durante el confinamiento en familias mexicanas
    Objetivo. Analizar el trabajo doméstico en familias mexicanas durante el confinamiento por Covid-19, específicamente en las actividades de limpieza, alimentación, escolares y de ocio. Metodología. El enfoque fue cualitativo con perspectiva de género desde el construccionismo social. Participaron tres madres de familia a quienes se les realizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados y conclusión. Se encontró que en este periodo de confinamiento las madres de familia experimentan una sobrecarga de actividades de cuidado en la organización familiar, la cual se asume y se justifica por la condición de género. No obstante, ellas están involucrando a sus familias en algunas de las actividades domésticas. Se concluyó que es necesaria la desconstrucción de los estereotipos de género que se han legitimado en las dinámicas familiares; y se reconozca a la familia extensa, entre otras personas, como una red de apoyo desde la cual las mujeres buscan construir lazos de bienestar.
  • El rol de la edad en el estado de ánimo asociado al rechazo parental de la homosexualidad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Quiroga-Garza, Angélica; Gómez-Rodríguez, Amaryllis A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Objetivo. En el presente estudio se buscó demostrar de qué manera se explica la depresión comúnmente asociada a la falta de aceptación personal y familiar de las personas homosexuales. Material y método. Investigación empírica cuantitativa, explicativa, de corte transversal. Participaron 354 personas, hombres y mujeres homosexuales mayores de edad en forma voluntaria y anónima. Se aplicaron la Depression Anxiety Stress Scale (DASS21), el Cuestionario de Aceptación Personal y Apoyo Familiar y un Cuestionario sociodemográfico diseñado para el estudio. Resultados. El hallazgo principal fue un efecto directo de la aceptación personal y familiar de la homosexualidad filial en la depresión mediada por la edad que indica que entre más edad tenga el hijo homosexual, tiende a desaparecer el impacto negativo del rechazo parental en su estado de ánimo. Conclusiones. Probado el deterioro emocional que ocasiona la no aceptación familiar que mantiene el ocultamiento de la homosexualidad filial, urge mayor educación sobre el tema a los padres, así como la implementación de políticas públicas que garanticen el reconocimiento, atención y respeto a sus derechos.
  • Reflexiones sobre los cambios en las relaciones de género en las familias y paternidad en México

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Salguero-Velázquez, María Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Objetivo. El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre los cambios en las relaciones de género en las familias y paternidades en México. Metodología. Metodológicamente se consultó información documental entre 1987 a 2020. Se incorporan textos clásicos que permitan situar los cambios en los significados en torno a la infancia y la relación de los padres con los hijos, ya que no siempre se consideró prioritaria la relación, cuidado y atención como lo es hoy día. Resultados. Los resultados muestran cómo las transformaciones culturales a partir de los compromisos en las conferencias internacionales de Población y Desarrollo, y mundiales sobre la mujer, Ciudad de México (1975) y Beijing (1995), incorporan acciones para involucrar a los hombres en la igualdad de género y la paternidad. Conclusión. La conclusión plantea cómo la involucración en las familias les lleva a conciliar la participación en diversos ámbitos, construyendo identidades complejas como hombres/parejas/padres/trabajadores
  • Infidelidad: pasar del abismo a la grieta luego del acompañamiento terapéutico
    Objetivo. Reconocer los significados y las vivencias de la infidelidad antes y después del proceso terapéutico. Metodología. Investigación cualitativa, fenomenológica hermenéutica. Se realizaron dos entrevistas semiestructuradas a tres parejas y una participante; triangulación de la información a través de un grupo de discusión con terapeutas. Resultados. La terapia facilitó la transformación de los significados; en infieles al pasar de una “ética del infiel” en tanto minimiza la infidelidad, a una postura crítica de sus actos; en infidelizados, pasó de una postura del blindaje e idealización de la pareja a comprenderla desde la fragilidad humana; ambos logran responsabilizarse, lo que permitió el tránsito de la vivencia inicial enmarcada en dolor y sensación del final de la relación, a la recuperación personal y relacional. Conclusión. La terapia es un escenario que facilita transformar el “abismo” de la infidelidad a una “grieta”, para así construir un presente y futuro más estético para ambos.
  • Análisis de la transmisión psíquica inconsciente en algunas familias del ICBF intervenidas por maltrato infantil

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Quintero-Gaviria, Jaime Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    Objetivo. En este artículo de reflexión se propone un análisis de los procesos de transmisión psíquica y subjetivación en algunas familias del ICBF (regional Caldas, centro zonal norte) intervenidas por maltrato infantil. Metodología. Aproximación hermenéutica a partir de las narrativas recogidas a través de una serie de entrevistas a profundidad realizadas a profesionales de los equipos psicosociales del ICBF (regional Caldas, centro zonal norte). Resultados. La transmisión psíquica inconsciente del vínculo familiar que conforman las madres y los hijos de algunas familias intervenidas, comprenden tres contenidos psíquicos: la lealtad, la rigidez y la falencia de espíritu. Conclusión. Las representaciones psíquicas, conscientes e inconscientes, constituyen el continente psíquico del vínculo familiar que puede ser objeto de repetición o deelaboración psíquica.
  • Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral
    Este artículo de revisión tuvo como objetivo identificar las transformaciones en las familias con el ingreso de la mujer al escenario laboral. Su metodología partió de la revisión documental sistemática de estudios realizados entre 1980 y 2018. Como resultado se ubicaron cuatro categorías: 1) Autonomía de la mujer y nacimiento de la doble jornada, 2) Te colaboro, pero no me toca: hombres por obligación y mujeres en la tradición, 3) Cambios tras las resistencias y 4) Surgimiento de nuevas paternidades en el hogar. Finalmente, se concluye que las transformaciones familiares con la incorporación de las mujeres al escenario laboral están relacionadas con nuevas configuraciones familiares democráticas e igualitarias, el liderazgo y autoridad compartida, donde se generan procesos de negociación más flexibles. Además, se hallaron cambios en el cuidado, evidenciando disconformidad masculina, pero donde los hombres empiezan a participar de las tareas del cuidado, adoptando la construcción de una paternidad afectiva.
  • Explorando la relación entre los estilos parentales, el autoconcepto y la metacognición subjetiva y objetiva de los niños
    Objetivo. Examinar la relación entre los estilos parentales (de madres y padres), el autoconcepto de los niños y las medidas subjetivas y objetivas de metacognición, e investigar si el autoconcepto y el estilo parental predijeron la metacognición. Metodología. Diseño correlacional cuantitativo en el que se trabajo con una muestra por conveniencia de 196 estudiantes pertenecientes a una institución educativa de carácter oficial. Empleando una serie de modelos de regresión de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), el estudio examinó hasta qué punto los estilos parentales de la madre y el padre, así como el autoconcepto de los niños, predijeron la conciencia metacognitiva subjetiva y el monitoreo metacognitivo objetivo de los niños. Resultados. Los estilos parentales de los padres y las madres predijeron la metacognición en tres dominios del aprendizaje (comprensión lectora, matemáticas y similitudes), aunque de diferentes maneras. Además, los autoconceptos de los niños también predijeron la metacognición en los tres dominios. Conclusión. La educación de los niños debe extenderse más allá del contexto de la escuela para incluir a la familia. Estos esfuerzos de extensión educativa deben incorporar procesos de intervención en la formación de los niños en los que se considere no sólo cómo la vida familiar afecta los resultados del aprendizaje y el desempeño de los niños en diferentes campos de los dominios académicos, sino también cómo la vida familiar afecta las habilidades metacognitivas durante la infancia.
  • Tabla de contenido

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: de contenido, Tabla

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

  • Bandera

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Bandera

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

  • Reseña libro: Etnografía de los mercados reproductivos: actores, instituciones y legislaciones

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Cárdenas-Gómez, Olga Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    El libro divulga los resultados de investigación del proyecto “Familias, Centros de reproducción asistida y donantes. Miradas cruzadas. Variaciones según modelos familiares y anonimato/no anonimato de la donación”. Este proyecto está relacionado con un proyecto de investigación anterior sobre “Los procesos de construcción de las familias a través de las técnicas de eproducción humana asistida con donantes (TRHA-D): inseminación intrauterina, ovodonación, doble donación, donación de embriones y gestación por sustitución”, cuyos resultados fueron publicados en el libro Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediante donación reproductiva
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Latinoamericana de Estudios de Familia

    Autores: Cárdenas Ramos, Zoraida; Soto Higuera, Abel Isidoro

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01

    En el contexto de la pandemia mundial del Covid-19, el año 2020 marca una serie de implicaciones sociales, económicas y políticas que interrogan las formas de configuración de la vida cotidiana en las familias. El confinamiento y el distanciamiento social han derivado en el entrecruzamiento de actividades laborales, escolares y de cuidado en el espacio doméstico, lo que requiere una problematización y comprensión de las respectivas demandas que se hacen a cada integrante de la familia.