vol. 13 núm. 27 (2021): edu-fisica.com ciencias aplicadas al deporte

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • ESTRATEGIA PEDAGÓGICA BAJO EL ENFOQUE DE APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE CUARTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL TÉCNICA GUASIMAL, SEDE LA CLARITA, MUNICIPIO DE ESPINAL – TOLIMA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Florián Rodríguez, Jhon Fredy

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-16

    El objetivo de estudio es describir la efectividad de una estrategia pedagógica bajo el enfoque de Aprendizaje Cooperativo para la mejora de la motricidad gruesa en el caso de los niños de cuarto grado de la Institución Educativa Técnica Guasimal, Sede La Clarita, Espinal. El enfoque de estudio es cualitativo, con un diseño de tipo estudio de caso. Entre las técnicas de investigación se usa la encuesta, entrevista, test de motricidad gruesa y la técnica proyectiva. La muestra está constituida por 31 participantes del cuarto grado de primaria de los cuales participaron quince estudiantes; las edades oscilan entre 8 a 12 años. En relación con la valoración del estudiante acerca del aprendizaje cooperativo dentro de clase, se superó de un 60% inicial a un 78% final; en torno a las siete competencias de motricidad gruesa se pasó de gran porcentaje en la calificación “bueno” hacia un incremento en la calificación “muy bueno”; en lo concerniente al dibujo, se observó en los niños un reconocimiento diferente de lo que significa hacer educación física y poner en práctica la motricidad. Se concluye que la estrategia pedagógica fue efectiva; se vio la mejora de las destrezas de la motricidad gruesa a partir de la sociabilidad de los niños y niñas. Asimismo, los niños valoran la educación física no solo desde un propósito individual sino colectivo, no solo desde lo físico, sino también social y emocional, que es muy importante para la realidad rural.
  • JUEGOS SUPÉRATE INTERCOLEGIADO REALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Mosquera Agualimpia , P. J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-16

    Este artículo se basa en la importancia del programa supérate a lo largo del ciclo deportivo en el Chocó. El objetivo de este, es mostrar la realidad del programa y su incidencia en la formación deportiva de los estudiantes del departamento, partiendo del hecho que no favorece al proceso de formación y desarrollo deportivo en los establecimientos educativos sino por el contrario, busca es que estas fortalezcan el programa. Teniendo en cuenta los ejes temáticos del presente proyecto, la ruta metodológica se orienta bajo un enfoque cualitativo, un paradigma interpretativo, un alcance descriptivo, y un diseño no experimental. Las técnicas utilizadas fueron un cuestionario, que se utilizó para identificar los problemas de orden administrativo y deportivo que presenta el programa. Finalmente, se entregarán insumos desde lo administrativo deportivo, en el ideal que el deporte escolar sea en realidad parte del proceso formativo deportivo de quienes participan en el programa Supérate.
  • BREVE HISTÓRIA DO VOLEIBOL BRASILEIRO E A CONTRIBUIÇÃO DA EDUCAÇÃO FÍSICA PARA ESSE ESPORTE – 1982 E 1983

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Marques Junior, Nelson Kautzner

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-16

    El propósito de la revisión fue presentar la historia del voleibol brasileño y los beneficios de la educación física para este deporte entre 1982 e 1983. El artículo consta de dos capítulos que se dividen entre los años de 1982 y 1983. En cada capítulo se presentan los principales eventos sobre el voleibol brasileño y la educación física de esa nación. En conclusión, el estudio de la historia del voleibol brasileño es importante para que el estudiante comprenda cómo esta nación logró convertirse en una potencia olímpica en esta modalidad.
  • IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA FAMILIAS EN ACCIÓN EN EL MUNICIPIO DEL CARMEN DE APICALÁ – TOLIMA COMO ESTRATEGIA DE POLÍTICA SOCIAL: EXPERIENCIAS AL HILO DE UN GRUPO FOCAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Cortés Gómez, Daniela Alejandra; Murcia Patiño, Angélica

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-03

    El presente artículo pretende dar a conocer la implementación del programa del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) Familias en Acción, como una estrategia de toda política social que hay en el país para la superación de la pobreza extrema. Esta política social se traduce en políticas monetarias de transferencias condicionadas (CEPAL, 2011) para la superación de la pobreza extrema. Para este estudio se recopilan las experiencias de un grupo focal conformado por ocho familias beneficiarias, articulando el concepto de desarrollo humano y algunas libertades instrumentales que propone Armartya Sen (2000) como servicios económicos y seguridad protectora. Algunos hallazgos concluyen que el aporte monetario que hace el programa ayuda a satisfacer las necesidades básicas que padecen las familias, y aunque estos servicios económicos no permiten la superación de la pobreza sí influyen en la calidad de vida de estas. Finalmente, se identifican aspectos que pueden ser restructurados desde el papel del gerente social, como agente de cambio
  • O ESPORTE NA ANTIGA IUGOSLÁVIA PARTE 1

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Marques Junior, Nelson Kautzner

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-03

    El régimen político de una nación influye en cómo se practica el deporte en ese país. El propósito de la revisión fue explicar la formación de Yugoslavia. Al final de la Segunda Guerra Mundial (GM, que terminó en 1945), el Mariscal Tito fundó Yugoslavia, que estaba compuesta por 6 naciones (Eslovenia, Croacia, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Macedonia) y dos provincias (Kosovo y Vojvodina). El nombre Yugoslavia significa tierra de los eslavos del sur, algunos eslavos de los Balcanes ahora estaban unidos en una nación y tenían como capital Belgrado, ubicada en Serbia. El gobierno de la Yugoslavia era una dictadura con algunos contenidos del comunismo, pero la salud y la educación eran gratuitas y de buena calidad. La vivienda para la población se ofreció a un bajo costo y 10% de la vivienda fueron pagados por el Estado. El desempleo en ese país era pequeño, pero con la crisis del capitalismo en la década de 70 este problema aumentó. En conclusión, el estudio de la formación de la Yugoslavia es importante para entender cómo deporte desarrollado en esa nación.
  • El aprendizaje cooperativo como mecanismo para la resolución de conflictos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Mosquera agualimpia, pedro jose

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-03

    Tanto en Colombia, como a nivel latinoamericano, hay cifras alarmantes de conflictos escolares en centros educativos, es por esto que Se realizó un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje para la resolución de conflictos a través del aprendizaje cooperativo desde el curso de Introducción a los Deportes del Programa de Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” (UTCH). Se inició con el estudio de los antecedentes a nivel internacional, nacional y local y la caracterización de dicho proceso al interior de la UTCH, mediante la aplicación de diversas técnicas e instrumentos de recolección de la información, tales como la observación, la entrevista y la encuesta. Una vez elaborado este diagnóstico, se analizaron los referentes teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje para la resolución de conflictos a través del aprendizaje cooperativo, entre los que se cuentan: Dewey, Consuegra, Goldestein y Vygotsky, siendo precisamente este último desde su teoría sociocultural, por lo que a partir de sus constructos teóricos se inicia el diseño de la estrategia. La estrategia didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje para la resolución de conflictos a través del aprendizaje cooperativo desde el curso de Introducción a los Deportes, consta de 3 fases: socialización, apropiación y aplicación
  • EVALUACION DE LA CONDICION FISICA DEPORTIVA DE LOS TENISTAS DEL CLUB DEPORTIVO UCUNDINAMARCA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: SUAREZ GUZMAN, PEDRO ALEXANDER

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-03

    La condición física del ser humano es considerada como el estado funcional orgánico, de las diferentes capacidades condicionales y determinantes ante el esfuerzo físico tratando de evitar o de mitigar la fatiga al máximo posible. Partiendo de este concepto del autor, por la experiencia acumulada de varias décadas como deportista de alto rendimiento, como entrenador deportivo, y como licenciado en educación física, comparte la misma por medio de la presente evaluación de la condición física deportiva a sus deportistas, que para efectos del presente artículo son los tenistas del Club Deportivo de la Ucundinamarca, de la ciudad de Fusagasugá. Interesado en el buen rendimiento deportivo; en los diferentes aspectos como la técnica, metodología, pedagógica y psicológica de los tenistas; se  incursiono en el estudio de la capacidad física deportiva de los tenistas del Club; con la sorpresa de que existía algunos vacíos inexplicables por las que los deportistas no mejoraban su rendimiento; por esta razón se desarrolló un plan estratégico para evaluar la condición física de los deportistas del club; utilizando diferentes test de capacidades físicas que permitirían comparar los diferentes rendimientos individuales en las correspondientes categorías y ramas para mejorarlas y estandarizar una normatividad para tal fin.
  • CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL ANTROPOMÉTRICO Y DERMATOGLIFICO DE LA SELECCIÓN TOLIMA FEMENINA, MODALIDAD SALTO CON PÉRTIGA CATEGORIA SUB 16 EN EL PERIODO 2019

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Agudelo Medina, Milena Jazmin

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-03

    El propósito de este estudio fue identificar el perfil dermatoglífico, antropométrico y el somatotipo de la selección Tolima femenina, modalidad salto con pértiga, categoría sub 16 en el periodo 2019. La muestra estuvo conformada por el 100% de la población, correspondiente a 5 atletas colombianas y la investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con un estudio descriptivo y trasversal (Hernández, 2014).Se analizaron dos componentes, perfil antropométrico y perfil dermatoglífico. Los materiales y métodos que se usaron fueron: para los análisis antropométricos se tuvo en cuenta los parámetros de la ISAK (2001) y el método de Ross y Ward (1982); se recolectaron los datos en el software cineantropometrico. Para determinar los índices y la composición corporal se tuvo en cuenta a  Quetelet. Finalmente, los análisis de dermatoglifia se realizaron a través del software Dermasoft. Se empleó la metodología propuesta por Cummins y Midlo (1963). De acuerdo con lo anterior, se encontró que en la composición corporal de las atletas se evidencia una prevalencia alta del porcentaje de masa muscular, unos valores más bajos en el porcentaje de masa grasa, los análisis de sus extremidades indican que todas las atletas tienen un tronco largo (Macrocormico), piernas largas (Macrosquelico), y los brazos largos (Macrobraquial), hombros anchos y también, pelvis estrecha. Por otro lado, se encontró que el somatotipo más común en las atletas es: meso-endomorfia moderada en el que existe un predominio de linealidad seguido de muscularidad. Finalmente, los análisis dermatoglíficos evidenciaron una prevalencia de velocidad, potencia y coordinación.
  • ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS A TRAVES DE LA ASIGNATURA CULTURA FISICA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES EN LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCÓ DIEGO LUIS CORDOBA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Mosquera agualimpia, pedro jose

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-03

    Todas las instituciones, y las universidades no es precisamente una excepción, se caracterizan por vivir diversos tipos de conflictos, de distinta índole y de diferente intensidad. Hasta tal punto que, bajo la aparente imagen de «aconflictividad», la cotidianidad de los conflictos se presenta como un proceso y una de las características centrales y definitorias de los centros educativos. Conflictos entre profesores, conflictos entre profesores y estudiantes, conflictos entre profesores y padres de estudiantes, conflictos entre profesores y la dirección del centro, conflictos entre estudiantes, conflictos entre padres, conflictos entre el centro como tal y la administración educativa, etc., constituyen una pequeña muestra de las múltiples situaciones conflictivas que todos hemos vivido de alguna manera en nuestra universidad y que, ineluctablemente, prueban la evidencia empírica de la naturaleza conflictiva de las universidades.
  • BREVE HISTÓRIA DO VOLEIBOL BRASILEIRO E A CONTRIBUIÇÃO DA EDUCAÇÃO FÍSICA PARA ESSE ESPORTE – 1984 ATÉ 1989

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Marques Junior, Nelson Kautzner

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-16

    El propósito de la revisión fue presentar la historia del voleibol brasileño y los beneficios de la educación física para este deporte desde 1984 a 1989. El artículo consta de dos capítulos, la parte 1 es sobre 1984 y la parte 2 es de 1985 a 1989. En cada capítulo se presentan los principales eventos sobre el voleibol brasileño y la educación física de esa nación. En conclusión, el conocimiento del tiempo que el Brasil tomó para triunfar en esta modalidad es un parámetro para otras naciones.