núm. 5 (2013)
Browse
Recent Items
- La mujer musulmana en el interior de la sociedad occidental: el éxodo de la subordinación
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Toro Jiménez, Juliana; Barreto Vásquez, Leidy
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Este artículo presenta un acercamiento al papel de las mujeres en el contexto religioso islámico en Medellín, en relación con sus creencias, ritos y símbolos, a partir de un ejercicio etnográfico realizado entre diciembre de 2012 y febrero de 2013 en el Centro Cultural Islámico de Medellín., ubicado en el barrio Belén Granada, en donde se utilizaron técnicas de investigación social cualitativa, como la observación participante y la entrevista no estructurada. Este estudio permite evidenciar que si bien el Islam transgrede los límites de la sociedad occidental y hace gran uso del discurso de la igualdad entre hombres y mujeres, también reproduce un sistema patriarcal en el que se evidencia la subordinación del género femenino. - Evolución de la conciencia: el giro epistemológico que permitió la representación y la autoreflexión
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Rendón Zapata, Marilly
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Se pretende ilustrar cómo se dio el giro epistemológico que devino en la conciencia humana. En primer lugar se esbozarán los elementos evolutivos con los cuales se dio paso a una serie de cambios neurológicos y encefálicos que complejizaron las relaciones de los homínidos arcaicos con el medio ambiente; en un segundo apartado concretarán los conceptos que diversos autores han desarrollado sobre la forma en que la presentación/representación pudo desarrollar una nueva facultad (pensamiento consciente), que derivó en construcciones simbólicas y esquemas objetivales con los que se comenzó a gobernar la conducta; y, finalmente, se señalarán algunos de los elementos físicos que han dado cuenta del giro epistemológico, en el periodo del Paleolítico (final del Paleolítico medio e inicio del Paleolítico superior). - Las márgenes de la ciudadanía. Mujeres colombianas y senegambianas migrantes en contextos de globalización
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Barrero Rivas, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Este texto centra su atención en la dificultad de construir y adquirir la categoría de ciudadanía,a través del análisis de prácticas migratorias femeninas. Se analizan específicamente los casos de mujeres afro-colombianas procedentes de la región de Buenaventura y africanas nativas de los países de Senegal y Gambia. En este contexto, la discusión implica la profundización en las prácticas sociales y económicas que llevan a cabo estas mujeres en los países receptores, y las formas en que el discurso sobre la soberanía nacional y la ciudadanía restringen los límites del derecho a la misma. Estos lineamientos aguzan aún más las asimetrías existentes entre los géneros y las clases sociales, generando una suspensión del derecho a la ciudadanía. - Tejiendo miradas. Encuentros y desencuentros en el centro de Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Ortiz Ospina, Sara
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
En el Oficio de Investigar (2013-1) con el profesor Aníbal Parra, tuvimos la oportunidadde realizar una salida de campo al centro de Medellín para discutir sobre las diferentesdinámicas y representaciones que constituyen al centro. Este escrito es el producto dereflexiones sobre las observaciones de ese día, y algunas vivencias y recuerdos en eseespacio. - Tejiendo miradas. Encuentros y desencuentros en el centro de Medellín
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Ortiz Ospina, Sara
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
En el Oficio de Investigar (2013-1) con el profesor Aníbal Parra, tuvimos la oportunidadde realizar una salida de campo al centro de Medellín para discutir sobre las diferentesdinámicas y representaciones que constituyen al centro. Este escrito es el producto dereflexiones sobre las observaciones de ese día, y algunas vivencias y recuerdos en eseespacio. - Cinturón occidental ambiental. Articulación en el suroccidente de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: González Días, Yamid
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
El Cinturón Occidental Ambiental, se constituye como proceso de articulación regional delsuroeste antioqueño en respuesta a las necesidades de establecer estrategias en defensadel territorio y de la vida frente a la explotación minera, por parte de transnacionalesproductoras del deterioro ambiental, económico y social. Como producto de muchasinquietudes manifiestas por habitantes de la subregión del Suroeste Antioqueño, sehan realizado una serie de discusiones que retoman temas asociados a la defensa delterritorio y los conflictos socio-ambientales. Estos espacios han servido para informary documentar a las comunidades y establecer estrategias de acción desde lo local y loregional para materializar acciones de resistencia. - Colonialismo y contemporaneidad. Las empresas trasnacionales en el caso colombiano
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Vergara Naranjo, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Este ensayo muestra, apoyado en varios referentes bibliográficos, cómo es y cómo se da el colonialismo en la actualidad. A partir de un desarrollo histórico y reiterativo, este fenómeno se va transformando según las circunstancias y los cambios sociales y económicos mundiales, camuflado bajo la ayuda y la protección de los flagelos de enemigos internos y externos. Detrás de la excusa de buscar la igualdad de los “mundos”, el colonialismo busca apoderarse, a partir de los grandes mercados y potencias económicas mundiales, de los países débiles política y militarmente. Así ocurre con Colombia, pueblo golpeado y marchitado por la guerra interna, impulsada ahora por el neocolonialismo y las empresas transnacionales. - Campesinos desplazados por Hidroituango. Una voz que se escucha en la Universidad, una disputa por la tierra en Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Revista Kogoró, Comité Editorial
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Para finalizar, desde Kogoró, y en el marco de nuestro proceso formativo, nos cuestionamos sobre el papel del antropólogo, consideramos que no debe limitarse a observar y a transcribir; no debe esconderse y mirar como si el problema fuera ajeno, o un “objeto” de estudio, debido a que las problemáticas aparejadas a la minería, y aún más el desplazamiento, se han convertido en hechos que pasan indiferentes ante los ojos de todos, proponemos con este escrito observar el tema del desplazamiento con una mirada crítica sin dejar que este fenómeno se naturalice ante nuestros ojos y neutralice nuestras acciones. - Literatura de ficción y construcción de alteridades: dos historias de terror en el Amazonas y en el Congo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Mazo Álvarez, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Este ensayo abordará la literatura de ficción como relato etnográfico, lo que permitirá dilucidar cuáles fueron las herramientas, las nociones socialmente preconcebidas y los temores de la civilización occidental, al enfrentarse con la alteridad radical en las bonanzas de materia prima durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX en el Congo, en Heart of Darkness de Joseph Conrad, y el Amazonas en La Vorágine de José Eustasio Rivera. Dichos conceptos se instituyeron como herramientas del poder y de dominación en los contextos coloniales, y dejaron constancia de su existencia en la ficción literaria. Así mismo, se buscarán estrategias de resistencia de los “Otros” en dichos textos de ficción. - Creencia y ritualidad en torno a los muertos no nombrados en Puerto Berrío, Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Muñoz Castrillón, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Este estudio presentará puntos importantes en el abordaje de las creencias y ritualidadesentorno a los muertos N.N (No Nombrados) en el municipio de Puerto Berrio, Antioquia.Para conocer el tema se tuvo en cuenta varias categorías: la violencia, la desapariciónforzada, el río Magdalena, la institución católica, el Cementerio Municipal, los N.N, lasánimas benditas del purgatorio y el animero; los cuales dieron una panorámica sobre larelación entre muchos de los habitantes del municipio con la muerte. - Cronología de la erupción dental permanente para el incisivo central superior izquierdo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Cataño Cataño, Stiven; Pérez Palacio, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Se estudió la cronología de erupción dental permanente para el incisivo central superior izquierdo (diente 21), de 381 individuos entre los cinco y diez años de edad de ambossexos, pertenecientes a la población escolar de diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad de Medellín, Colombia. Los resultados obtenidos se compararon con las tablas establecidas por V.O. Hurme, Ubelaker y Estrada et al. Igualmente, se compararon los datos obtenidos entre ambos sexos de acuerdo a la edad y al estrato socioeconómico. - Cronología de la erupción dental permanente para el incisivo central superior izquierdo
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Cataño Cataño, Stiven; Pérez Palacio, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
Se estudió la cronología de erupción dental permanente para el incisivo central superior izquierdo (diente 21), de 381 individuos entre los cinco y diez años de edad de ambossexos, pertenecientes a la población escolar de diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad de Medellín, Colombia. Los resultados obtenidos se compararon con las tablas establecidas por V.O. Hurme, Ubelaker y Estrada et al. Igualmente, se compararon los datos obtenidos entre ambos sexos de acuerdo a la edad y al estrato socioeconómico. - La minería y la humanidad
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Kogoró
Autores: Bustamante Rúa, Oswaldo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-30
La minería junto a la agricultura y la ganadería, forman el conjunto de empresasextractivas que explotan la corteza terrestre para proveer los materiales, alimentos ycombustibles requeridos en la actividad humana.En este sentido, se presenta una revisión del rol de la minería en el desarrollo histórico,y se caracteriza brevemente la relación que ha existido entre tecnología y minería, y ladependencia cada vez más grande de la humanidad de materias primas provenientesde la industria minera.