vol. 5 núm. 2 (2020)
Browse
Recent Items
- Primer informe para Cienfuegos de Megalurothrips usitatus Bagnall (Thysanoptera: Thripidae) en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.). : First report for Cienfuegos of Megalurothrips usitatus Bagnall (Thysanoptera: Thripidae) in the cultivation of beans (Phaseolus vulgaris L.).
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Urdanivia Gutiérrez, Yulieska
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-17
Se informa por primera vez en Cienfuegos, la presencia del género Megalurothrips, representado por la especie Megalurothrips usitatus Bagnall, colectado en flores del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Julio A. Mella perteneciente al municipio Lajas. Los individuos se capturaron utilizando el método de golpeo de las hojas sobre una cartulina blanca, los especímenes se conservaron en alcohol al 70 % y fueron traslados al laboratorio de Entomología del Laboratorio Provincial de Sanidad vegetal, donde posteriormente se sometieron a la técnica de montaje convencional en láminas portaobjeto. Como resultado se detectó la presencia de la especie Megalurothrips usitatus Bagnall. - Sensibilidad de una cepa nativa Trichoderma harzianum Rifai a dos fungicidas : Sensitivity of Trichoderma harzianum Rifai to two fungicides
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Pineda-Zambrano, Maryori C.; González-García , Hebandreyna
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20
La efectividad de los bioproductos microbianos depende de varios factores, entre ellos la sensibilidad ante la presencia de los plaguicidas en los agroecosistemas. La investigación buscó evaluar la sensibilidad de crecimiento y el grado de compatibilidad in vitro de una cepa nativa del hongo Trichoderma harzianum a dos funguicidas dispersos en medios tratados químicamente. Para ello, se comparó el crecimiento del antagonista en plato Petri con medio Papa Dextrosa Agar (PDA) con dos tratamientos de mismo medio tratados químicamente con un 1 mL de la dilución de 10 ppm de los funguicidas: CURACARB® (carbendazim) y MANZATE® (mancozeb). Se empleó un diseño completamente aleatorizado con seis repeticiones evaluando cada 24 horas por 15 días las variables: radio de crecimiento del antagonista (RCA), porcentaje de inhibición (PI) y grado de compatibilidad. Los resultados mostraron que ninguno de los funguicidas empleados ejerció cambios significativos (p>0,05) sobre las variables estudiadas. El RCA del testigo fue de 4,30 cm; mientras que en los medios químicos fue de 4,17 cm en Manzate y 4,14 cm en Curacarb. Mientras que el PI fue de 3,59% con Curacarb y 2,96% con Manzate. En las observaciones de los aislados se encontró que existe compatibilidad entre el antagonista y ambos fungicidas ya que el nivel de afectación del micelio fue inferior al 10%, aunque se encontró cambios en las características de la colonia durante los primeros 4 días. Se concluye que la cepa nativa estudiada de T. harzianum es compatible a la presencia de los funguicidas estudiados, por lo que pudiese ser empleado en campo como estrategia combinada de manejo o con trazas residual de estos. - Concentrado autólogo de plaquetas en el tratamiento de herida crónica en un equino: Autologous platelet concentrate in the treatment of chronic wound in an equine
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Herrera, Eduardo; Jaramillo-Chaustre , Xavier; Bustamante-Cano, John J
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-17
Se presentó el caso de un ejemplar equino hembra de 12 años con una lesión crónica de tejido blando a nivel de la región tibial izquiera, con afección del tendón extensor digital largo y una evolución de 8 años, a la cual se le habían realizado diferentes tratamientos a lo largo del tiempo; que no arrojaron resultados satisfactorios. Se planteó la utilización de concentrado autólogo de plaquetas o plasma rico en plaquetas (CAPs o PRP) como biofármaco acelerador del proceso de cicatrización, realizando infiltraciones a nivel perilesional e intralesional y evaluar la evolución de la herida. Las heridas en ejemplares equinos constituyen una pérdida económica enorme, ya que su sistema de cicatrización tiende a generar exuberante tejido de granulación lo que impide que este proceso se culmine de manera apropiada, generando un crecimiento de tejido de granulación exacerbado. La utilización de nuevas técnicas de tratamiento en la medicina equina de bajo costo, presentando excelentes resultados y sin riesgos colaterales, se convierte en las alternativas terapéuticas que los Médicos Veterinarios deben implementar en el quehacer diario. - Aspectos fisiológicos del árbol de duraznero relacionados con su manejo agronómico en la Provincia de Pamplona: Physiological aspects of the peach tree related to agronomic management in the province of Pamplona
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Quevedo García, Enrique; Zuleta, Walter Eliecer
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-15
Durante el año 2009 y 2010 en la Provincia de Pamplona Colombia, se realizó un estudio para determinar los aspectos fisiológicos que incidían sobre la producción de durazno. El objetivo general fue evaluar el desarrollo, crecimiento y el rendimiento agronómico del duraznero variedad Amarillo Criollo (P. persica (L). Batsch) en cinco localidades en la Provincia de Pamplona. En el cultivo de duraznero se deben conocer las fases fenológicas, los grados calor día acumulado y los índices de crecimiento TAN, TRC e IAF para comprender los niveles de producción del cultivo. Para el análisis clásico de crecimiento se utilizaron las fórmulas de Hunt. Se utilizó el modelo Neild y Seeley: Td = Tmed – Tb para hallar los grados días calor que fueron mayores durante el 2010 por el fenómeno del niño. Las anteriores variables dependientes (XY), fueron usadas para construir la curva en función del tiempo. La producción total resulta de sumar la producción resultante de las siguientes calidades de fruto: Especial, Primera, Segunda, Industria, Riche. El rendimiento agronómico del duraznero puede ser explicado en parte por las siguientes variables ANH: Ancho de la hoja; AF: Área de la hoja; DIAECUFRU: Diámetro ecuatorial del fruto; DIALOFRU : Diámetro longitudinal del fruto; DIARA: díametro de la rama; IR : Índice de redondez; LARH: Largo de la hoja; LORA: Longitud de la rama; LARXANH: Largo por ancho de la hoja; NHO: Número de hojas activas de la hoja; PFF: Peso fresco total del fruto; PSF: Peso seco total del fruto. El R cuadrado del modelo completo estuvo entre comprendido entre 0,58 a 0,74. - Especies de trips asociadas a plantas cultivadas y silvestres en la provincia de Cienfuegos: Trip species associated with cultivated and wild plants in the province of Cienfuegos
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Urdanivia Gutiérrez, Yulieska; Jiménez Carbonell, Roquelina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-17
En Cuba, resultan escasos los estudios dirigidos a determinar la presencia de las especies de trips que pueden encontrarse en plantas cultivadas y silvestres. La mayor cantidad de investigaciones se han realizado sobre Thrips tabaci, por ser una de las principales plagas en cultivos de interés económico. El estudio se realizó en el periodo comprendido entre 2016-1er semestre de 2020 en el laboratorio de Entomología del Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Para conocer la presencia de tisanópteros se realizaron monitoreos sistemáticos y se empleó el método de diagonales dobles observando entre 25 y 50 plantas en dependencia del tamaño del campo a muestrear. En plantas aisladas se procedió según la sintomatología o existencia del insecto y se sometieron a las técnicas convencionales de aclaración y montaje en portaobjeto, se utilizaron para la identificación las claves de la región. Los resultados mostraron la presencia de 14 especies de trips: Frankliniella insularis Franklin, Frankliniella cephalica Crawford, Frankliniella cubensis Hood, Frankliniella breviseta Moulton, Frankliniella parvula Hood, Frankliniella williamsi Hood, Thrips palmi Karny, Thrips tabaci Lindeman, Thrips orientalis Bagnall, Selenothrips rubrocinctus Giard, Neohydatothrips sp, Megalurothrips usitatus Bagnall, Microcephalothrips abdominalis Crawford y cuatro especies no identificadas pertenecientes al suborden Tubulifera. M. usitatus contituyó un primer informe para la provincia. Se determinaron 61 especies de plantas hospedantes agrupadas en 26 familias botánicas. - Alternativas biológicas para el manejo de la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Povolny), como contribución a la producción limpia de la papa, en Suramérica: Biological alternatives for the management of the Guatemalan moth Tecia solanivora (Povolny), as a contribution to the clean production of potatoes, in South America
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Granados-Ferrer, Edwin A; Giraldo-Vanegas, Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-17
El cultivo de la papa es uno de los más importantes a nivel mundial ya que se ha logrado expandir por diferentes continentes ocupando el cuarto lugar en cuanto a consumo, presentando grandes problemas fitosanitarios, uno de los más relevantes es el ataque por el insecto plaga, la polilla guatemalteca Tecia solanivora (Povolny) ocasionando pérdidas económicas afectando la calidad, y el rendimiento del producto y el uso indiscriminado de agroquímicos, el objetivo de esta revisión documental es profundizar sobre las alternativas biológicas para el manejo de la polilla guatemalteca T. solanivora como contribución a la producción limpia de la papa, dando a conocer en este la importancia que tienen los métodos biológicos para contrarrestar esta plaga. - Contribución a la propagación asexual de especies ornamentales presentes en la jardinería cubana: Contribution to the asexual propagation of ornamental species present in the Cuban gardening
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Fernández Martínez, Jorge Luis; Castellanos González , Leónides; Sosa, Flora M
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-15
Existen algunas especies ornamentales que se propagan asexualmente de forma tradicional por estacas leñosas en los viveros de las Empresas de Servicios Comunales y por algunos productores privados. El trabajo tuvo como objetivo contribuir a la propagación asexual en agua de especies ornamentales presentes en la jardinería cubana El estudio se realizó en el vivero de plantas ornamentales de la U. P. Servicios Comunales Cienfuegos. Se condujo un ensayo en condiciones naturales y en cámara húmeda donde se evaluaron estacas apicales de 10 cm en 50 especie (32 especies arbustivas y 18 trepadoras), a las cuales se les realizaron tres observaciones (a los 15, 30 y 45 días) para el enraizamiento en agua. Se evaluaron 25 estacas por cada especie. A los 45 días se logró propagar 35 especies por encima del 70 % de enraizamiento lo que representa el 70 % de las especies estudiadas. En condiciones naturales se logra propagar 28 especies con más de 70 % de enraizamiento (19 arbustivas y nueve trepadoras) y un elevado número de raíces desde 2,8 hasta 36 raíces/planta. En condiciones de cámara húmeda se logra propagar 25 especies con más de 70 % de enraizamiento (18 arbustivas y siete trepadoras) y un elevado número de raíces desde 2,7 hasta 31 raíces/planta. Tanto en condiciones naturales como en cámara húmeda se acorta el ciclo de enraizamiento para 23 especies que logran una eficiencia en la propagacion en agua de más de 70 % entre los 15 y 30 días. - Socialización de los procesos de innovación para del desarrollo sostenible: Aguada de Pasajeros y Rodas: Socialization of innovation processes for sustainable development: Aguada de Pasajeros and Rodas
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Castellanos, Leónides; Moreno, Xiomara; Casanovas, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-15
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer los resultados que ha tenido el proyecto Socialización de Procesos de Innovación para el Desarrollo Municipal (SPIM) en los Municipios de Aguada de Pasajeros y Rodas en el período 2009-2016. Para el desarrollo del trabajo se gestionaron seis resultados a partir de la obtención de información estadística y documental de los principales organismos de cada municipio con énfasis en el gobierno, el Centro Universitario Municipal y la Delegación de la Agricultura del Municipio. Se trabajó en la informatización de los principales procesos y actividades de estas tres entidades. Se desarrollaron actividades de trabajo grupal de investigación acción y Talleres participativos y de diseminación y socialización de experiencias. Se logra la socialización de un grupo de innovaciones relacionadas con la informatización, la gestión del conocimiento y tecnologías agropecuarias, que permiten la toma de decisiones para el desarrollo local municipal con énfasis en los gobiernos, los Centros Universitarios Municipales y las Delegaciones Municipales del Ministerio de la Agricultura. Se da un impulso a la capacitación de los diferentes actores del gobierno, del sector agrario, con participación de los actores municipales y en especial de la Federación de Mujeres Cubanas. Se socializan dentro de los municipios, a nivel provincial e internacional las experiencias más exitosas del proyecto con relación a la gobernabilidad, el reordenamiento territorial y la utilización de los Sistemas de información geográficos. - Sistema de información contable una herramienta de innovación en procesos administrativos agropecuarios de Asociaciones en Norte de Santander: Accounting information system an innovation tool in agricultural administrative processes of Associations in Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Mogollón Bueno, Nelcy; Peña Murillo , Zuleima; Madariaga Suarez, Enilsa R.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-22
Las tecnologías de la información y comunicación son herramientas que representan oportunidades y beneficios en el sector agropecuario; desde el Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico, estrategias del SENA en aspectos de investigación, se diseñó un sistema de información llamado “AGROCONTABLE” para que los productores agropecuarios rurales mejoren los procesos contables y administrativos, generando así desarrollo tecnológico e innovación al interior de las asociaciones en el departamento Norte de Santander; para la creación de esta herramienta contable se utilizaron los métodos de investigación cualitativa, de tipo exploratoria y diseño experimental, bajo el enfoque de Investigación Acción Participativa, así como cuantitativa porque conlleva medición numérica y análisis de datos contables, registro de los mismos y revisión de dichos procesos en las organizaciones objeto de estudio, implementando el ciclo PHVA (Planificar, Hacer Verificar y Ajustar para la mejora) para el desarrollo del software, aplicada al proceso minería de datos del programa, la población corresponde a asociaciones agropecuarias, la muestra a cuatro organizaciones, vinculando 93 familias, seleccionadas a conveniencia de los investigadores, en los municipios de San Cayetano, Santiago, Sardinata y Mutiscua, realizando talleres de contabilidad básica y transferencia de conocimiento, aplicando la moderación de espacios grupales, conocida como “Metaplan” para el posterior manejo del programa AGROCONTABLE. El proyecto desarrolló en los productores agropecuarios capacidades de liderazgo, empresariales y asociativas del sector, así como la importancia del manejo de las finanzas no solo en la organización sino en las familias. - Evaluación del uso de nisina en la vida útil del queso crema: Evaluation of the use of nisin in the shelf life of cream cheese
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Hernández Contreras , Alosmary Y.; Contreras Rubio, Quilianio L.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-10-15
Los derivados lácteos son alimentos que debido a su composición fisicoquímica, están catalogados como una excelente fuente de nutrientes, que son indispensables para el consumo del ser humano. En el momento de la manipulación de estos productos lácteos se deben seguir una serie de normas y supervisar que éstas se cumplan por ser considerados dichos productos como alimentos altamente perecederos, a los cuales se les debe cuidar que no se obstruya su cadena de frío. El queso crema es un subproducto lácteo que ha presentado un comportamiento inapropiado, en cuanto a su periodo de vida útil, es por ello que el propósito de la investigación fue evaluar el uso de nisina como agente antimicrobiano en la vida de anaquel del producto, para ello se estudiaron seis procesos de elaboración del queso crema, cabe agregar que a tres procesos del producto fueron añadidos 12,5 mg/kg de nisina, mientras que por su parte los otros tres procesos estuvieron bajo los estándares de preparación de la planta. Las muestras se sometieron a calor por medio de una estufa a 37°C para acelerar su deterioro y estimar su durabilidad en relación de que una hora en la estufa representaba un día de vida útil del producto. Una vez obtenido los resultados se logró apreciar que las muestras con el tratamiento presentaban mejores características sensoriales y fisicoquímicas, las cuales se mantenían en el tiempo, sin embargo las muestras control se encontraron en estado de deterioro, llegando a la conclusión que al agregar 12,5 mg/kg de nisina en la preparación del queso crema, se logra extender la vida útil sin alterar las características organolépticas del producto.