vol. 12 núm. 23 (2012): editorial (bioética mas allá del principialismo)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Temas Controversiales en el TDAH

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Franco, Alvaro

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    Las personas vinculadas con la atención del “niño hiperactivo” (padres, educadores, clínicos y sistemas de salud), se plantean diferentes orientaciones en relación al Trastorno por Déficit de Atención (TDAH). Convirtiéndose en temas controversiales la existencia o no del trastorno: ¿El TDAH es un trastorno mental o un constructo social?, pero ante la realidad que de una u otra forma existe, ¿Cuál debería ser el tipo de atención del niño en el sistema educativo?: ¿Adaptar el niño con TDAH a la escuela, o el sistema escolar a los niños con dificultades? Y, para finalizar, se discute el punto de mayor debate: ¿Medicación, Usar o no Usar?… he aquí la cuestión.
  • Conflicto, Violencia y Paz: Un acercamiento científico, filosófico y bioético

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Osorio García, Sergio Néstor

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    Además de la pluralidad de significados y de sentidos que se les da en el uso corriente del lenguaje a los términos conflicto, violencia y paz, existen también, en el ámbito de las ciencias sociales y de la filosofía política contemporánea, un variado significado para estos términos que dependen en gran medida de los enfoques teóricos, como de los niveles de la realidad a los que ellos hacen referencia. La forma como cada una de estas perspectivas científicas y filosóficas enfocan los problemas presuponen una visión del hombre, de la vida en sociedad y del mundo que necesariamente se deben cuestionar. La siguiente reflexión hace una presentación del conflicto, la violencia y la paz desde tres grandes enfoques: el biológico-instintivista, el psico-sociológico o ambientalista y el estructural o histórico. El trabajo finaliza con un análisis desde la filosofía política y la Bioética con la intención de ofrecer algunas precisiones conceptuales para una nueva comprensión del conflicto, la violencia y la paz.
  • Sociedad occidental al sur: entre conocimiento, riesgo y miedo. Reflexiones en perspectiva bioética y de salud pública.

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Rivas Muñoz, Fabio; Escobar López, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    La sociedad actual recibe, entre otras denominaciones, modernidad tardía o reflexiva, y sociedad del conocimiento. A fin de explicarla se acu­de a múltiples abordajes pero sobre todo se advierte su complejidad y su intrincado sistema de relaciones. Se han buscado respuestas a sus más grandes problemas no sólo en la sociología sino también en las variadas formas de combinar análisis sociales con análisis políticos, económicos, culturales y filosóficos. Un papel relevante y difundido juega Ulrich Beck al caracterizar la sociedad del riesgo. Para él, la segunda modernidad tiene que ver con la forma como en occidente se ha ido presentando un cambio en las ideas impulsoras que preconizaban el progreso, el control, el pleno empleo y la explotación de la naturaleza. Fenómenos como la industrialización y el mercado dentro del capitalismo, para mencionar sólo uno de los procesos más influyentes en la sociedad moderna, han desembocado en la globalización, la individualización, la revolución de géneros, el subempleo y las amenazas planetarias, las cuales van conformando su perspectiva de la sociedad del riesgo, como la denomina Beck. Hay, sin embargo, un occidente al norte y otro al sur. Esto igualmente plantea desafíos, nuevas dinámicas y preguntas sobre el mundo y la supervivencia, pero también sobre aspectos centrales para los seres humanos, entre ellos, la salud.¿Cuáles son las razones para prestar tanta atención al riesgo y que este, a su vez, se inmiscuya en todos los planos de la sociedad? ¿Cómo en­frentar los retos que la sociedad del riesgo plantea al área asistencial? ¿Qué implicaciones tiene hablar de conocimiento, riesgo, miedo y también desconocimiento en la atención en salud? Estas son sólo algunas de las preguntas que surgen de la dinámica social actual. En esta reflexión se tendrán en cuenta las características de la sociedad del riesgo enunciadas por Beck y su relación con los análisis de expertos en Salud Pública y Bioética Médica. Sobre todo, se reflexiona sobre estos asuntos teniendo en cuenta el perfil que han venido adquiriendo conocimiento, riesgo y miedo en el contexto de este occidente del sur, marcado por la injusticia social y las inequidades en salud.
  • Interdisciplinariedad y Comités de Ética

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Rueda Castro, Laura

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    Bastante se ha dicho y publicado a la fecha, acerca de las comisiones de evaluación ética que existen para evaluar las activi­dades científicas y profesionales, sin embargo, considero pertinente la necesidad de comunicar aspectos específicos de este tipo de trabajo. Aspectos, que van emergiendo en la cotidianeidad práctica de los análisis de hechos y en las experiencias subjetivas de los miembros integrantes o en las realidades locales de estas unidades evaluativas.El presente ensayo contiene una reflexión, desde la participación en las deliberaciones éticas del comité institucional, sobre la importancia del factor de interdisciplinariedad, dado entre los integrantes que interactúan en el proceso de discusión y consenso sostenidos en las comisiones.Se desarrolla una sinopsis de las funciones tradicionales de los comités y se profundiza en la riqueza que aporta de lo interdis­ciplinario al análisis de los hechos tratados en la discusión y a la entrega de productos cercanos a las realidades socioculturales de las comunidades involucradas.La discusión final, rescata el significado y el rol social que proyectan al comité de ética como una instancia de repre­sentatividad cultural. Poseer esta condición, facilita el logro de los objetivos de su presencia y contribuye a resolver las situaciones de conflicto desde perspectivas coherentes a la realidad local.
  • La Bioética en perspectiva Latinoamericana, su relación con los Derechos Humanos y la formación de la consciencia social de futuros profesionales

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: García Alarcón, Rodrigo Hernán

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    A través del artículo se presenta el reduccionismo del que la disciplina de la Bioética ha sido objeto. Es por esta razón y para contribuir a vislumbrar el magnífico campo objeto de ella, que se hace mención de su carácter holístico y general. Aspectos de estudio intrínsecos desde su mismo fundador, y hoy insustituibles por la crisis generada por la intervención negativa del ser humano y por su negligencia en la ejecución de soluciones. Así mismo, y como un aporte fundamental al tema en cuestión, se presenta el objeto de estudio de la Bioética en Latinoamérica, con su desarrollo, su campo y su objeto de estudio propio. Se da paso entonces a la simbiosis o relación estrecha que tiene la Bioética con los Derechos Humanos, representada de una manera particular en La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos aprobada por la UNESCO y, de donde se puede inferir uno de los aspectos fundamentales objeto de estudio de la Bioética latinoa­mericana como es la parte social. Finalmente, se da paso al interesante y necesario aspecto de la enseñanza de la Bioética en los futuros profesionales como un aporte de la función y proyección social de la universidad.
  • Eficiencia y disimetría: El caso bioético de la máquina de vapor y de la idea de Carnot

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Carvajal Freese, Ingeborg

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    Sin lugar a dudas, la máquina de vapor representa un prototipo de aquellas iniciativas tecnológicas que parecían destinadas a cumplir el sueño de progreso, poder y control ilimitados. Sadi Carnot visualizó en la energía de vapor el motor universal e intuyó que de ahí en adelante el mundo irrevocablemente se fracturaría en dos: por un lado permanecerían, estáticos y atrasados, los pueblos primitivos productores de calor; por el otro, avanzarían de manera acelerada los hombres civilizados poseedores de la nueva máquina generadora de trabajo. Aún hoy, cuando el mito tecnológico del progreso ilimitado se ha roto, las brechas sociales siguen indefectiblemente vinculadas a los inventos que se traducen en una redistribución de la energía.Corresponde a la Bioética hacer visibles los ámbitos que se afectan cuando la eficiencia técnica se transmuta en valor y las disimetrías concomitantes se difunden y se amplifican por doquier.
  • Filosofía del cuerpo de Jean-Luc Nancy y Bioética de la trasplantología

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Quesada Rodríguez, Francisco

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    El artículo presenta un análisis ético de la donación y trasplante de órganos a partir de la filosofía del cuerpo de Jean-Luc Nancy comprendida como ontología narrativa, considerando la noción antropológica que subyace en la historia de la trasplantología.
  • Modernización reflexiva sobre Bioética Un punto de conjunción entre la ciencia positivista y la Bioética principialista

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Kottow, Miguel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    La Bioética contemporánea es vista alternativamente como una disciplina en crisis, o una ética aplicada en pleno desarrollo expansi­vo. Persisten también las polémicas académicas y sociológicas sobre si la Bioética es un campo de acción o una disciplina propiamente tal. Su carácter transdisciplinario es indiscutidamente constitutivo de ella, pero tampoco hay acuerdo sobre cuál sea su método episte­mológico, más allá de la deliberación, ni faltan opiniones que le niegan toda importancia política o social. Los severos problemas socio-económicos de Latinoamérica, con sus negativas consecuencias sanitarias, deben robustecer su deliberación sobre sus necesidades médicas y sanitarias, y el apoyo que la Bioética pueda brindar a la solución de las falencias en estas áreas.La globalización (mundialización) y la secularidad moderna (mundanización) requieren una elaboración ética basada en las humani­dades, más que en convicciones teológicas, a fin de dar cumplimiento a las esperanzas de V.R. Potter de un mundo donde la supervi­vencia humana no se vea amenazada por la expansión biotecnológica y sus consecuencias.Diversas iniciativas proponen renovar el discurso bioético desde la biopolítica o desde el robustecimiento del sujeto individual. Los problemas de la Bioética se encuentran tan vinculados a los asuntos económicos, políticos, sociales y tecnocientíficos, que se plantea la posibilidad de una autoreflexión y la aplicación del pensamiento complejo.
  • HIV/AIDS and the principle of non-discrimination and non-stigmatization
    The text examines the article 11 of the Universal Declaration on Bioethics and Human Rights of UNESCO that deals with the principle of non-discrimination and non-stigmatization. Both concepts are related to the theme of human dignity, while discrimination is an inherent part of stigma: stigma does not exist if there is no discrimination. In this context, this paper aims to study the relationship between stigma, discrimination and HIV / AIDS. The study argues that to loosen the bonds that hold the subjects that are attached to them is necessary questioning the broader for­ces - social, cultural, political and economic - that structure stigma, stigmatization and discrimination as social processes directly linked to production and reproduction of structural inequalities.
  • De la responsabilidad social en la sociedad de riesgo: Más allá de la libertad de ser empresarios de sí mismos

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Peña Collazos, Wilmar

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    La reproducción neoliberal de la forma-empresa hacia el ámbito de la intimidad del sujeto que se consagra como “empresario de sí mismo” en un espacio de riesgos, de acuerdo con Foucault, obedece a cambios impredecibles e intempestivos; a un “medio ambiente” de incertidumbres, donde cada quien se asegura a sí mismo un escenario de nuevas formas de calcular, programar o planear el ejercicio de su autonomía. Las grandes empresas eluden sus responsabilidades con los riesgos biotecnológicos y la responsabilidad social deviene como categoría apropiada al emprendi­miento, la competitividad y el mercadeo que genera buena imagen corporativa para la perdurabilidad de las empresas.La biopolítica se asume como un concepto provisional que sirve de puente entre el modelo bélico de Nietzsche y otro modelo guber­namental, propiamente político; entre las tecnologías políticas de soberanía, disciplina y regulación, como formas preliberales de guberna­mentalidad, para atender finalmente los estudios arqueológicos sobre la gubernamentalidad del neoliberalismo expandido como Capitalismo Mundial Integrado, otra manera más depurada de gobernar por “acción a distancia” con estrategias tecnológicas de autorresponsabilización individual desde el espacio o medio (milieu) que se convierte en un emplazamiento de intervención que busca modificar las determinaciones con el fin de conducir la conducta de los gobernados. De otro lado, para Bourdieu, la producción de bienes culturales en el medio reviste una forma particular de enclasamientos, se ejerce un efecto de imposición simbólica desde el gusto ya constituido culturalmente; el deseo implícito de los sujetos se ejerce como un mecanismo en los sistemas de los bienes ofrecidos en el mercado. Se reconoce así la dimensión reproductiva del deseo, en tanto que se dejan “circular” no tanto los flujos de mercancías, sino los flujos de deseos que impactan sobre los beneficios e intereses gubernamentales del Estado.
  • Bioetica. Lugar y problema. Una aproximación a la investigación en Bioética.

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Meneses Carmona, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    Este escrito esboza cuestiones acerca del lugar y el problema de la Bioética, tanto como preguntas que no tienen respuestas pre-establecidas y, como tal, exigen investigación. Como lugar, en Bioética se heredan las transformacio­nes de la racionalidad, la Epistemología y la Ética ocurridas en las interacciones sociales asumidas como contexto; la “Bioética” no tiene un lugar establecido y propio, se sitúa en un campo que se configura sólo al asumir la pregunta por la vida y por lo vivo. Propongo la tesis siguiente: La Bioética se constituye en la acción de introducir la vida como problema en lo cotidiano; esto conlleva la creación de nuevas sensibilidades a lo aún no sentido, lo aún no pensado, lo aún no valorado. De esta manera, el lugar de la Bioética se muestra como un juego de figuras diversas en y con las que se crean opciones de otras vidas aún no vividas y que remite a los aprendizajes como exposición al cambio y a las narrativas en las que éstos ocurren y son posibles. Esta tesis se perfila, en la perspectiva de la Bioética, como el conocimiento de cómo usar el conocimiento.
  • Editorial (Bioética mas allá del principialismo)

    Institución: Universidad Militar Nueva Granada

    Revista: Revista Latinoamericana de Bioética

    Autores: Escobar, María Teresa

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-11

    Con respecto a la Bioética basada en los principios de beneficencia, no-maleficencia, justicia y autonomía, propuestos por Beauchamp T., y Childress J., (1979) en su ya clásico texto: Principios de Ética Biomédica, en el contexto del pronunciamiento de la National Co­mission en el Informe Belmont, (1974-1|978) a menos de una década de acuñado el término por Potter, pue­de decirse que ha sido fundamental para su desarrollo y difusión estos cuarenta años.