núm. 2 (2002): expresiÓn fadeco

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • Visión y Misión

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Universidad del Tolima, Universidad del Tolima

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

  • La Señorita Etcetera apertura a la Prosa Poematica Vanguardista de los Contemporaneos

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Mesa Quintero, Gladys

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

    La Señorita Etcétera es la novela que irrumpe en el campo de !a novela mexicana generando una nueva posición frente al concepto purista. La novela como Nube es la aparición del genero híbrido " NOVELA POEMATICA ", en ella Arquiles Vela lleva al campo narrativo los recursos de la poética para embellecer el texto y de una forma particularicima hermosear la prosa.Arquiles Vela formó parte del grupo Los Contemporáneos que fue un movimiento generador de cambio en las letras Mexicanas y a partir de la publicación de la novela por episodios a través del periódico logro captar la atención del pueblo mexicano.Siguiendo los parámetros de la teoría poética de autores como Bousoño, White, Paz y otros, el artículo se permite realizar un acercamiento a la Señorita Etcétera de una manera especial para desentrañar del texto la propuesta del autor.
  • La Salud Organizacional, tema de investigación en Administración

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Paramo Hernández, Doris

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

    Esta aproximación hace una revisión en primer lugar de los aportes de la teoría humanística en administración, en la comprensión de los problemas laborales en el siglo veinte. Pero esta comprensión logra más claridad, cuando la teoría sistémica es consolidada en los sesentas como una metateoría para ayudar al estudio de una mayoría de fenómenos.Actualmente el fenómeno de la salud, es resultado de una multiplicidad de variables, físicas, psicológicas, biológicas socioculturales y ecológicas. Hoy en día la salud ocupacional demanda muchos roles para prevenir, promover y construir hábitos saludables en las organizaciones con una preparación estratégica, sistémica, contingencial y prospectiva, para que los futuros administradores puedan investigar y abordar el fenómeno de la Salud Organizacional.
  • La Tolerancia un Valor necesario en Colombia

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Cano Morales, Ábel M.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

    Hoy nuestro pan de cada día es el tema de la paz, pero como podemos lograr la paz si no somos tolerantes, y respetuosos de las ideas de los demás, como pretendemos tener un país cada vez mejor, si ni siquiera soportamos a nuestros hijos, y mucho menos a nuestros vecinos, a nuestros amigos ó a quien por algún motivo debe compartir algún espacio de nuestra vida?Para que pueda existir paz, lo primero que debemos aprender es a conjugar la palabra tolerancia, yo tolero, tu toleras, ellos toleran; Para así construirnos un país cada vez mejor, es claro que este es un país de oportunidades para todo el mundo, y si no sabemos o no logramos aprovecharlas estaremos perdidos, puesto que la base fundamental para lograr esta gran meta que es la paz, es entender a los demás, colocándolos en sus zapatos, sólo así lograríamos ser tolerantes, respetuosos con cada una de las ideas o creencias de nuestros semejantes.De esta manera quiero hacer un llamado a todas las personas para que cada día sean mejores padres, mejores hijos, mejores vecinos y por ende mejores ciudadanos.
  • La Violencia Intraempresarial: Realidad Desconocida

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Naranjo Herrera, Cristhian Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

    La violencia constituye uno de los problemas más complejos, cotidianos y graves que aqueja al país. Lamentablemente, su presencia no solamente se da en el ámbito de lo familiar, lo político o lo penal, sino al interior de las empresas, aunque el tema se rehúya o sea poco estudiado y difundido, siendo el área de gestión humana, dada la naturaleza de los procesos que maneja, una de las más proclives a sentir sus nocivos efectos. Procesos como la selección de personal, los ascensos, el retiro de personal, los de tipo disciplinario o la remuneración, a manera de ilustración, se prestan de manera repetida a la ocurrencia de acciones discriminatorias, lesivas de la dignidad y/ o excluyentes. El presente artículo se ocupa de la violencia en el marco de las organizaciones, brindando una aproximación conceptual, reseñando algunas teorías explicativas de la violencia en general, examinando las expresiones más comunes de violencia en la empresa, para explorar luego las especificas en gestión humana y proponer una respuesta efectiva para su reducción a la mínima expresión.
  • La Cultura Corporativa y su relacion con la Competitividad

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Anzola Morales, Olga Lucia

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

    Los temas de la cultura corporativa y la competitividad se encuentran presentes desde el inicio mismo de la organización empresarial y conforman actualmente uno de los pilares básicos en la necesidad de abordar la organización como un sistema integral, compuesto por diferentes subsistemas, en donde cada vez más lo humano-cultural exige un estudio serio e interdisciplinar, que dé cuenta de sus componentes, relaciones y repercusiones en el actuar laboral y la consecución de logros por parte de la organización; a la vez que reconocer al hombre como un ser complejo y diferencial en su actuar laboral, y multidimensional en su aspecto bio-sicosocial, afectado en su productividad y eficiencia, por las condiciones en que ejecuta su trabajo y por los supuestos que con relación a él, manejan aquellos que de diferente forma le orientan, asesoran, acompañan, gerencian, controlan y supervisan. A partir de estos temas, se debate la realidad social, su percepción e interpretación individual y colectiva, y sus implicaciones en los comportamientos individuales y grupales, la ejecución organizacional y Ia generación de estilos administrativos propios; reconociendo que las formas de pensamiento conscientes e inconscientes y las maneras de asimilar la vida, determinan comportamientos y realidades acordes con referentes mentales propios, en donde los diferentes estilos de dirección, dependen en gran parte de como se ha definido Ia realidad sobre la cual se pretende actuar. Se reconoce las incidencias de los procesos administrativos, sobre las actuaciones ocupacionales del hombre en el trabajo, por lo que es necesario además de establecer acciones de gestión importantes en el campo de lo financiero o lo tecnológico, e involucrar fuertes inversiones en capital, programas de reconversión, capacitación y calidad, una mirada seria y gerencial a los aspectos que tienen efectos en los estándares de calidad de vida y bienestar en el trabajo, como lo es la cultura organizacional, que a su vez se deriva y paralelamente promueve, particulares estilos gerenciales y administrativos. El presente artículo, intenta acercarse a la relación existente entre la cultura y Ia competitividad organizacional, a partir de las variables y los elementos que permiten caracterizar Ia cultura corporativa.
  • La Descentralización fiscal en Colombia y su impacto en la equidad. Estudio para seis departamentos 1987 -1995

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: Barrero Amótegui, Yady Marcela; Trujillo Salazar, Lucia Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

    Para América Latina el proceso de descentralización fiscal se ha concebido como uno de los instrumentos fundamentales en los procesos de reforma y modernización del Estado, aprovechando sus amplias potencialidades para entre otros logros, promover una mejor asignaci6n y ejecución del gasto público mediante una correcta distribución de competencias a los niveles subnacionales. La meta es pues, no la descentralización como simple reparto, sino como herramienta de desarrollo, al contribuir a que sean alcanzables los objetivos de elevar la eficiencia económica y a !a vez aliviar la pobreza y / o mejorar la distribución del ingreso.Así, la equidad, - es decir la redistribución de ingresos públicos provenientes de los fondos generales para suministrar servicios a las poblaciones necesitadas - representa un reto especial para la política de descentralización.Por esta razón, con el "presente escrito se pretende analizar para Colombia, el efecto que sobre la equidad ha generado el proceso de descentralización fiscal, en el periodo de 1985 a 1997; mediante la revisión de indicadores de calidad de vida, cobertura escolar y de salud, así como algunos indicadores del Sector Público no financiero, correspondientes a seis departamentos.
  • CONTENIDO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: UT, FACEA

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

  • Estructura Orgánica FACEA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: FACEA, FACEA

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

  • Contraportada

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: FACEA, FACEA

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27

  • EDITORIAL

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Mundo Económico y Empresarial

    Autores: UT, FACEA

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-27