vol. 1 núm. 1 (2004)
Browse
Recent Items
- NEGOCIACIÓN: COMPETENCIA GERENCIAL POR ANTONOMASIA
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: PAZ, JORGE IGNACIO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04
Los conflictos son inherentes al ser humano y surgen cuando las personas se relacionan e interactúan,cuando manejan posiciones contrarias, las sostienen y las defienden. Las buenas decisiones surgen de lacreatividad por el desacuerdo.Negociar es redefinir el problema para generar la mejor opción que satisfaga los intereses de las partesy, en consecuencia, éstas puedan comprometerse en un acuerdo que puedan cumplir. Dentro de la nuevaconcepción de la gerencia como suministradora de conocimientos para generar resultados, la competenciade negociación ha venido adquiriendo un gran protagonismo e importancia, esencialmente por constituirseen la herramienta fundamental para la solución de conflictos y para el establecimiento y mantenimiento derelaciones perdurables.Abstract: Conflicts are inherent in human beings. Conflicts occur when people interact and have opposingviewpoints that they sustain and defend. The right management decisions come from the creativity spurred bya disagreement.Negotiating is to redefine an issue in order to generate the best option that satisfies the interests of allparties, thus obtaining commitments to an agreement that the parties involved can maintain. Inside the newconception of management as the source of knowledge to generate results, the ability to negotiate conflictshas been acquiring high importance, essentially because it constitutes the fundamental tool for conflict resolutionand for settling down durable relationships. - ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO EN LA RELACIÓN AGUA-SUELO-VEGETACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: VILLEGAS, JUAN CAMILO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04
En el artículo se presenta una recopilación de los principales resultados obtenidos en el departamentode Antioquia acerca de las interacciones entre el agua, el suelo y la vegetación. Aunque existe conocimientoavanzado en algunos aspectos de esta relación, es necesario profundizar en otros que no han sido abordadosde manera integral. Del mismo modo, es necesario ampliar la investigación para cubrir la diversidad deecosistemas del departamento.Abstract: This paper presents a compilation of the main results obtained in the Antioquia Department about theinteractions between water, soil, and vegetation. Although there is an advanced knowledge in some aspects ofthis relationship, it is necessary to go deep into other ones which have not been approached in an integralmanner. Likewise, it is necessary to enhance the research in order to cover the diversity of ecosystems of the Department. - LA LENTEJA DE AGUA (Lemna minor L.): UNA PLANTA ACUÁTICA PROMISORIA
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: ARROYAVE, MARÍA DEL PILAR
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04
Sedescriben las principales características morfológicas y ecológicas de la planta acuática Lemna minorL., al igual que la utilización que tiene como complemento alimenticio para animales domésticos y en laboresde fitorremediación, por su capacidad de absorber nutrientes y contaminantes de los ecosistemas acuáticos.Asimismo se discute su potencial como una especie adecuada para realizar ensayos de fitotoxicidad.Abstract: The main morphological and ecological characteristics of the aquatic plant Lemna minor L. are described,as well as its use as food complement for domestic animals, and in phytoremediation for its ability to absorbnutrients and pollutants from aquatic ecosystems. Its potential as a species used in phytotoxicity tests is alsodiscussed. - ALCOHOL CARBURANTE: actualidad tecnológica
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: OCAMPO, AQUILES
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04
Se presentan en este estudio algunos aspectos técnicos, económicos y ambientales que deberán tenerse en cuenta en el diseño de las nuevas plantas que se construyan en Colombia para producir el alcoholrequerido para cumplir con la nueva normatividad establecida por el Gob ierno Nacional. Por un lado, seprevé que durante los próximos años nuestra vía de obtención más segura será a partir de la caña de azúcar,pero, por otro, se muestra el surgimiento de nuevas alternativas que pueden competirle. Hasta el momento, loscostos de producción de alcohol anhidro son mayores que los de la gasolina corriente. Al final, se plantean losproblemas ambientales que deben ser manejados en las plantas de producción de etanol.Abstract: This study shows technical, economical, and environmental aspects which have to be handled in thedesign of the new plants to be built in Colombia in order to produce the alcohol required to fit the new rulesestablished by the national government. It is seen that in the next few years, the safer way of obtaining it is fromsugar cane, but on the other hand, we can see the uprising of new alternatives which could compete with itlatter. Up to now, the cost of producing dry ethanol is higher than obtaining gasoline. Finally, environmentalproblems which have to be handled in ethanol production plants are described. - LA FUNCIÓN FUERZA ESPECÍFICA EN CANALES
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: MEJÍA, FRANCISCO JAIME
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04
Se presenta la función fuerza específica en flujo libre en canales de sección generalizada, se estudian suscaracterísticas principales, un criterio de flujo crítico y su conversión a función adimensional o reducida.Abstract: This paper shows the momentum equation applied to open-channel flow and to study the specific forcefunction in terms of its properties, the definition of a critical flow condition and its non-dimensional form. - GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO. EVOLUCIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS, 1978-2002
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: LONDOÑO, CARLOS FELIPE
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04
El foco de los temas tratados se centra en la identificación de las políticas y estrategias corporativas delGEA desde su gestación en 1978 hasta 2002. Una forma simple de acercarse al contenido del trabajo esmediante algunas preguntas tales como: ¿Cuáles han sido las principales políticas y estrategias corporativasdesde sus inicios? ¿Existen realmente políticas y estrategias comunes? ¿Han existido siempre? ¿Están escritas ohan sido tácitas? ¿Existe alguna política general sobre el manejo de las políticas y estrategias? ¿Qué impacto hatenido la apertura económica en las políticas y estrategias? ¿Hay políticas especiales respecto a los sectoresdentro de los cuales opera el GEA, por ejemplo, sólo estar en aquellos sectores en los que pueda ser líder? ¿Esconveniente conservar las políticas hacia el futuro?Abstract: The main point of the topics exposed is focused on the identification of the corporative policies andstrategies of the GEA, since it was founded in 1978 until 2002. A simple way to look at the content of thisdocument is by the use of questions such as: Which have the main corporative policies and strategies beensince GEA s foundation? Are there indeed common policies and strategies? Have they always existed? Are theywritten, or are they understood beforehand? Is there a general policy concerning the management of policiesand strategies? What impact has the economic opening had in the policies and strategies? Are there specialpolicies concerning the sectors in which GEA can act as a leader institution? Is it convenient to keep thepolicies in the future? - LA GESTIÓN DE CALIDAD EN EMPRESAS COLOMBIANAS DE SERVICIOS DE CONSULTA EN INGENIERÍA
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: ZAPATA, DIEGO
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-04
El proceso de implementación de una norma de gestión de calidad, por involucrar todos los niveles dela organización, es un proceso, desde el punto de vista de la administración de empresas, muy complejo y, portanto, se deben identificar sus condiciones e impactos. Se pretende, entonces, estudiar dichos impactos, perodesde la percepción del nivel medio de estas organizaciones. Se ha seleccionado el nivel medio por considerarse que es este nivel el que, en última instancia, recibe toda la responsabilidad de implementar la norma; enél se sitúan los recursos tecnológicos más valiosos, que constituyen la esencia del servicio que venden este tipo de empresas.Abstract: The process of implementation of a norm of quality management, because the levels of the organizationare involved, is a process, from the point of view of the administration of companies, very complex and,therefore, it is necessary to identify its conditions and impacts. It is tried then to study these impacts, but from theperception of the middle level of these organizations. The middle level has been selected to consider itself theone that in last instance receives all the responsibility to implement the norm; the more valuable technologicalresources are located in it, they constitute the essence of the service that sell this type of companies. - Presentación Revista EIA N.1
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: eia, administrator
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-26
Presentación Revista EIA N.1 - LECCIONES DEL CONCURSO DE PUENTES EIA
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Duque, María del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-26
En este artículo se expone la historia, la evolución y lasexperiencias del concurso de puentes realizado anualmente en la Escuela deIngeniería de Antioquia, EIA. Se hace una descripción de los sistemasestructurales básicos usados en puentes, se plantean los puntos débiles de cadauno y se presentan algunos modelos del concurso, analizando su forma de fallasegún los criterios estructurales. Por último, se describen los puentes ganadoresde las cuatro versiones del evento y se expone cómo a través de la experiencia,tanto concursantes como organizadores han logrado superar y elevar el nivel delconcurso.The history, evolution and experience of the bridge contest carried out every yearby the Antioquia School of Engineering (EIA) is exposed. The basic structuralsystems used for bridges are described, the weak points of every system arebrought out and some of the contest models are analyzed, according to their structuralsystem, in the way they fault. At last, winner bridges of the four versions ofthe event are described, and a study of how, through experience, thecontestants and organizers had attained and raised the level of contest isexposed.