vol. 10 núm. 1 (2019)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 7 of 7
  • Fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) del trópico húmedo colombiano
    El proyecto se realizó en la región tropical húmeda, paisaje de la Orinoquia Colombiana, en Villavicencio, con el objetivo de generar un fortalecimiento productivo a los criadores de cuy (Cavia porcellus) a partir del diseño de un plan de acción para el mejoramiento y la asociatividad de los productores, se realizaron tres acciones puntales para ello, la primera un estudio socioeconómico de las familias que manifestaron su interés en la cría comercial de los animales lo que desencadenó en la segunda acción, puesto que con estos resultados se invitó a 10 familias para desarrollar un plan de capacitación sobre las buenas prácticas de producción del cuy en condiciones de la Orinoquia, capacitación que se ofreció por parte de la Universidad de los Llanos a través del grupo de estudio ECODER, utilizando el método constructivista de aprender haciendo, en el cual se desarrollaron estrategias de demostración de método, actividades de producción y el plan de negocio, para que las personas implementarán en sus fincas como unidades productivas, estas capacitaciones son el preámbulo para el desarrollo de la organización de los productores, ya que se sensibilizó a la comunidad participante para la creación de una asociación de productores de cuy en la Orinoquia, la cual será pionera en la producción de esta especie, debido a que en la región no existe. Los productores se han comprometido a través de la firma de una carta de intención para adelantar las gestiones correspondientes para el registro de la Asociación de Productores de Cuyes ante la Cámara de Comercio y poner en regla la reglamentación para operar desde un punto de vista económico y político la organización, el principal resultado que se ha logrado dentro del proyecto es la divulgación de la producción de la carne de cuy, un aumento de la producción de cuy y la organización de los productores para emprender procesos colectivos que garantice la seguridad alimentaria y el flujo de caja familiar.
  • Ética ambiental y bienestar animal: estrategia de desarrollo rural en paz – “educación para la paz”
    El programa de educación para la paz es una de las herramientas utilizadas por el Gobierno Nacional que, en cabeza del Ministerio de Educación, realiza el convenio interadministrativo Nº 0833 de 2018 con la Universidad de los Llanos para la implementación de estrategias que permitan a la comunidad de municipios afectados por la guerra, la utilización adecuada de recursos naturales de manera sostenible. Este programa articula habilidades propias del individuo y su manifestación sobre la conservación de la riqueza natural de los ecosistemas de la región. Para la implementación y ejecución del programa de Educación para la paz para el desarrollo rural sostenible se vinculan trescientas personas entre niños, jóvenes, campesinos, mujeres, afrodescendientes y víctimas, de los municipios de El Dorado y Granada en el departamento del Meta. El objetivo general de este trabajo es promover la ética ambiental y el bienestar animal como estrategia de desarrollo rural en paz, para lo que se implementa una metodología de acción directa, a través de talleres guiados teórico prácticos de desarrollo personal, liderazgo, escucha activa, expresión, comunicación y Gestión del cambio propio, sensibilización folclórico cultural y derechos humanos y de familia, motivando y promoviendo comportamientos grupales e individuales basados en actitudes pacíficas, productivas y de cooperación que permitan el desarrollo de nuevas y mejores alternativas como parte del proceso de la construcción de una paz estable y duradera. Sensibilizar y brindar estas herramientas, permite a las comunidades conocerse y liderarse a sí mismas para asumir los retos de una visión y proyección de convivencia participativa que permita estabilizar nuevos conceptos y acciones integrales tanto personales como comunitarias, donde se evidencie y se acepte positivamente el acompañamiento del estado. Otra de las actividades desarrolladas en este programa es la visualización y apropiación de la necesidad de una participación directa y activa en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas naturales, para ello se aplica una metodología práctica a través del avistamiento de aves, con lo que además de generar conocimiento, se construye una herramienta fundamental y visionaria hacia la ocupación laboral a través del desarrollo de turismo ecológico. Este proyecto se enmarca en los principios del reconocimiento cultural y la identidad propia de la región, teniendo en cuenta que el enraizamiento y visualización de los valores autóctonos facilita y refuerza el sentido de pertenencia y de empoderamiento frente al desarrollo de una convivencia libre y en paz.
  • Fisiología y hematología de osos hormigueros gigantes en cautiverio (Myrmecophaga tridactyla. Linnaeus, 1758), en Colombia
    El presente estudio se realizó con 20 animales en cautiverio y retrospectivamente se analizaron 120 historias clínicas las cuales contenían la valoración inicial del animal y reportes de pruebas paraclínicas. Los animales fueron restringidos químicamente usando ketamina (12 mg/kg) + midazolam (0.2 mg/kg) y xilacina (0.1 mg/kg) en combinación en una misma jeringa y aplicación por vía intramuscular; se monitorearon las constantes fisiológicas, temperatura utilizando un termómetro de mercurio, y frecuencias cardiaca y respiratoria con un fonendoscopio 2M Littmann®. Se analizaron las constantes fisiológicas, hematología y bioquímica sanguínea, y se compararon con los valores de referencia, lo cual constituye información clave para la valoración clínica y en el manejo sanitario de esta especie. Se reportan pocos trabajos de este tipo en fauna silvestre en Colombia, y este es el primero que establece valores de referencia para constantes fisiologías y hematología en el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla). Para la temperatura corporal se encontró una media de 33.26°C para los machos y 34.52°C para hembras; respecto al comportamiento por edades se encontró una media de 33.3°C para neonatos (n=17), 34.74°C para juveniles (n=12) y 34.52°C para adultos (n=5). La frecuencia cardiaca fue de 109 latidos por minuto (lpm) para machos y 83.93 lpm para hembras, mostrando diferencias significativas (P<0.05); para neonatos se encontró una media de 99.14 lpm, para juveniles 110.1 lpm y para adultos 83.06 lpm. Los valores de frecuencia respiratoria medida como respiraciones por minuto (rpm), encontrados para machos (36,96 rpm) y hembras (21.97 rpm) también presentaron diferencias significativas (P<0.05). Las variables hematológicas medidas por grupo de edades no mostraron diferencias (P>0.05), y por el contrario al considerar el sexo de los individuos se observaron diferencias altamente significativas (P<0.01) en la mayoría de variables hematológicas. A los valores de bioquímica sanguínea para el grupo de osos palmeros estudiados, no se les pudo realizar comparación según la edad y sexo, debido al pequeño número de muestras. Se concluye que se debe tener la capacidad de valorar estos factores de fisiología y bioquímica sanguínea de los osos hormigueros, con el fin de detectar a tiempo cambios en su salud que puedan amenazar su vida y con ello poder actuar de manera oportuna y eficaz.
  • Uso de la ozonoterapia como tratamiento de patologías en pequeños animales
    En este trabajo monográfico se realiza una revisión de literatura acerca del estado actual del uso de la ozonoterapia en la clínica de pequeños animales. Inicialmente el ozono fue utilizado para el tratamiento y potabilización del agua y desde 1915 comenzó a ser usado como agente terapéutico en personas por su acción germicida. En la medicina humana se ha reconocido los efectos que produce el ozono en el organismo, tales como el equilibrio en el balance REDOX, mejora del metabolismo del oxígeno, efecto inmunomodulador, propiedades antiinflamatorias, acción analgésica, promotor de la cicatrización y acción germicida. Todas sus propiedades están directamente relacionadas con la generación de productos secundarios, especies reactivas del oxígeno (ROS) y Productos de la Oxidación Lipídica (LOPs), que en cantidades adecuadas producen dichos procesos biológicos. En la clínica de pequeños animales la ozonoterapia está siendo utilizada principalmente en el tratamiento de enfermedades que afectan la piel, de tipo bacteriana, fúngica y ectoparasitaria. También se han realizado estudios de su eficacia en el manejo del dolor en patologías musculoesqueléticas, en especial las de carácter crónico. El ozono en la Medicina Veterinaria tiene un futuro prometedor y tiene un potencial grande para la realización de más estudios en pequeños animales.
  • Análisis fisicoquímico del aceite crudo de palma proveniente del hibrido interespecífico fortuna en una plantación ubicada en Cabuyaro-Meta
    La agroindustria de la palma de aceite es de las más promisorias del país. Hoy en día para posicionar un código en el mercado de las semillas, es importante contar con la ficha técnica del producto a comercializar. Las investigaciones adelantadas por Hacienda La Cabaña dieron como resultado un nuevo hibrido denominado Fortuna, que presento mayor rendimiento en fruta fresca y mayor porcentaje de extracción de aceite. El objetivo de este trabajo, fue analizar fisicoquímicamente el aceite de palma crudo, del híbrido Interespecífico Elaeis oleifera Coari x Elaeis guineensis La Mé, denominado Fortuna, para poder comparar los resultados con los valores teóricos del aceite del híbrido Interespecífico Classic e identificar los parámetros de calidad del aceite crudo de palma de acuerdo a la NTC 431. Los resultados obtenidos con la palma tradicional y el híbrido Classic muestran que algunos componentes de ácidos grasos conservan sus valores relativos muy similares, sin embargo, el aceite del hibrido código Fortuna tiene más triglicéridos que contienen ácido oleico, y un menor contenido de ácido palmítico.
  • Caracterización de lixiviados generados del raquis de plátano (Musaceae paradisiaca l)
    Este trabajo evaluó el contenido microbiológico y fisicoquímico del lixiviado producto del compostaje de raquis del plátano, proveniente de fincas de tres municipios del Meta, Colombia: Granada, Fuente de Oro y Villavicencio. La caracterización de hongos y bacterias fue realizada mediante examen microscópico, en el que se observaron algunas de sus estructuras, adicionalmente se tomaron fotografías y posteriormente comparando con lo reportado en la literatura, se definió el género del microorganismo, teniendo en cuenta el aspecto de la colonia. Para la caracterización fisicoquímica se realizó análisis de tipo multivariado mediante correlaciones de Pearson, mientras que la biodegradabilidad de los lixiviados se evaluó mediante la prueba de Tukey con una confiabilidad del 95%. Se identificó un orden bacterias Actinomicetos con cuatro géneros Clavibacter, Erwinia, Pseudomonas, Agrobacterium y cinco géneros de hongos Fusarium, Aspergillium, Mucor, Rhizopus y Geomyces, distribuidos en las tres localidades con diferente frecuencia. En la caracterización físicoquímica de los lixiviados, según el test de Tukey no se presentaron diferencias (P>0.05); el pH y los sólidos totales (ST) de los lixiviados, es decir la materia suspendida o disuelta sedimentable, variaron entre 8,3 y 17.666 mg/L para los materiales de Fuente de Oro, y 8,9 y 18.882 mg/L para los de Villavicencio, presentando pH alcalinos en todos los casos; además se presentó una alta alcalinidad de los lixiviados que varió alrededor de 13.529 mgCaCO3/L para los de Fuente de Oro y 14100 mgCaCO3/L para los de Granada; por otra parte la turbidez de las muestras varió entre 130 NTU en los materiales de Villavicencio y 231 NTU en los de Fuente de Oro; los contenidos de potasio (K) de los lixiviados fueron altos variando entre 4.620 y 5.300 mg/L en Villavicencio y Granada respectivamente, indicando que los lixiviados de las tres zonas son poco biodegradables; según las correlaciones de Pearson los lixiviados por sus altos contenidos en potasio requieren de un mayor tiempo de maduración para disminuir la dureza y la alcalinidad, reduciéndose así la presencia de los iones bicarbonato, carbonato, magnesio y calcio en las muestras. Las correlaciones de Pearson indicaron que el pH de los lixiviados estuvo positivamente correlacionado con los ST (r=0.99), la alcalinidad (r=0.94), el hierro (Fe) (r=0.93) y la demanda química de oxígeno (DQO) (r=1.0); el pH guardo una correlación negativa con la turbidez (r=-0.99) y la dureza total (r= -0.94). Los lixiviados de Fuente de Oro y Granada estuvieron más cercanos en cuanto a los resultados de caracterización fisicoquímica, indicando mayor biodegradabilidad de los mismos (30%), comparados con los de Villavicencio (20%).
  • Editorial

    Institución: Universidad de los Llanos

    Revista: Revista Sistemas de Producción Agroecológicos

    Autores: Roa Vega, María Ligia

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-30