vol. 2 núm. 4 (2017)
Browse
Recent Items
- Interpretación de la aplicación de la política nacional del océano y espacios costeros PNOEC, en el desarrollo económico de los espacios oceánicos y costeros nacionales
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Rodríguez Villate, Manuel Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31
La PNOEC es sin duda, el mayor esfuerzo hasta ahora realizado por la comunidad marítima del país, para darle fnalmente al mar la prioridad que debe tener, si el Estado colombiano quiere ingresar al siglo XXI como Potencia Oceánica, generando que el mar sea el nuevo pivote de la economía y la sociedad, debe dar cumplimiento a las políticas establecidas para cada uno de los intereses marítimos nacionales. En el presente documento se efectúa una interpretación académica de la interacción y aplicación de la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros (En adelante PNOEC) en el Desarrollo Económico, para la consolidación, aprovechamiento y crecimiento continuo de los espacios oceánicos y costeros nacionales. - La actuación de la Marina de Brasil en las operaciones de paz y su contribución para la proyección estratégica del Estado
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Lima Soares, Jorge Luiz
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31
Desde las más antiguas sociedades organizadas el empleo del poder militar está directamente relacionado con el poder político, y la combinación adecuada de estos poderes siempre ha tenido un papel de innegable importancia en la proyección estratégica de los Estados. En este contexto, teniendo en cuenta las posibilidades presentadas por las fuerzas navales a la luz del derecho marítimo y del concepto de la libertad de los mares, crece la importancia de la utilización política del poder naval como una herramienta para la proyección estratégica de los Estados. El propósito de este estudio es analizar la actuación de la Marina de Brasil en operaciones internacionales, en especial en las operaciones de paz, con el fn de identifcar los vínculos existentes entre estas iniciativas y la proyección estratégica del país, con base en los principales conceptos teóricos desarrollados acerca del tema. El uso político del poder naval ya fue objeto de estudio de importantes teóricos de todo el mundo, y este trabajo se utilizará principalmente de los conceptos desarrollados por el autor brasileño Armando Amorim Ferreira Vidigal, académico de la reconocida competencia en el presente tema. Para una mejor contextualización práctica del trabajo se describirán las principales operaciones militares internacionales en que actualmente actúa la Marina de Brasil, por lo que el razonamiento sea encadenado en la dirección de un análisis de la adecuación de los conceptos teóricos desarrollados al uso actual del Poder Naval brasileño como una herramienta para la proyección estratégica del Estado, teniendo en cuenta principalmente su contribución a la Seguridad y la Defensa Nacionales. - La proyección geopolítica bioceánica del Perú y sus intereses marítimos
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Valdivia Correa, Renzo Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31
La condición marítima del Perú, propia de la posición estratégica en la región, le brinda un gran potencial por el acceso a dos grandes cuencas y proyección al Océano Atlántico, pero también supone desafíos para el Estado, debido a las dimensiones geográfcas del país lo cual es común para todas las naciones de la región, por lo que resulta necesario el establecimiento de herramientas que promuevan la interconexión entre ellas, aprovechando las redes fluviales y viales, pero también requiere una reorganización interna mediante ejes de desarrollo geoeconómicos que sean congruentes con los ejes de integración regionales, considerando que las redes fluviales navegables sean parte integrante de los océanos y/o prolongación de los mismos. Los intereses marítimos nacionales estarán orientados al desarrollo económico e industrial y al bienestar de la nación, y de esta forma contribuir al fomento de la identidad nacional y optimizar de manera sostenible el uso de espacios marítimos, para lo cual se reuqiere de un adecuado sistema de seguridad y defensa nacional. - FUMIRESU: la OTAN de América del Sur
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Romero Balcucho, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31
La evolución de la guerra ha estado enmarcada por diferentes escenarios a lo largo de la historia que han moldeado la forma de afrontar la guerra en cuanto a la estrategia y los recursos para sostenerla. Debido al constante crecimiento de la población mundial, el cambio climático y la escasez de recursos en el planeta, el escenario nuevamente cambiará y a futuro se vislumbra el surgimiento de conflictos y/o guerras por los recursos naturales. En este contexto y debido a la gran reserva de recursos naturales estratégicos existentes en Suramérica (De Paula, 2009), Colombia debería promover la conformación de una Fuerza Militar Regional Suramericana FUMIRESU, a través de una estrategia de coalición y alianzas, para proteger los recursos naturales estratégicos de Colombia y de Sudamérica de las nuevas amenazas mundiales. - La dependencia marítima como factor de medición: caso Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Rivera Páez, Samuel Ignacio; Rojas Sánchez, Daniel Alfonso; Camacho Guerrero, Gustavo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31
El comercio internacional y el intercambio con otras culturas son quizás dos de los factores que afectan de manera efectiva la prosperidad de una nación. El transporte por vía marítima juega un papel económico relevante en las economías nacionales. La gran mayoría de países mueven buena parte de sus bienes de importación o exportación por esta vía, generando dinámicas locales que terminan afectando el sistema de producción y por lo tanto el Producto Interno Bruto (PIB). Ma (2003) plantea el uso del Factor de Dependencia Marítima (MDF por sus siglas en inglés) como una forma para medir ese impacto. Este trabajo, aplicando la fórmula propuesta por Ma, calcula el MDF para Colombia empleando datos del 2016 tanto para transporte marítimo como para los cálculos del PIB. La fnalidad de hacer este ejercicio está en la posibilidad de contribuir con medidas que pueden ser empleadas en el contexto de la globalización, la competitividad y la medición de las estrategias y políticas marítimas de las naciones. En particular, busca un diálogo con algunas de las propuestas hechas por la Comisión Colombiana del Océano, al publicar la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (CCO, 2017). El resultado del cálculo cercano al 23%, permite inferir que la dependencia de la economía colombiana al transporte de mercancías por vía marítima es de menor impacto en el agregado total de la economía, pero de gran importancia para el comercio exterior colombiano. - La movilización en el contexto de la logística de alto nivel
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Osorio Dussán, Luis Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31
La influencia global, cambiante y compleja de las nuevas amenazas y fenómenos de desestabilización afectan relativamente la seguridad a cada Estado, siendo necesario que los instrumentos de poder nacional actúen para mitigar los efectos potenciales. La movilización es el instrumento cuyo esfuerzo conduce de un escenario o estado de normalidad a otro que permita afrontar los riesgos potenciales de la manera más adecuada para alcanzar los intereses propuestos; esta transición debe ser respaldada de una logística de alto nivel como procedimiento que proporcione los medios previstos y necesarios. - La batalla naval del lago de Maracaibo
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Uribe Cáceres, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31
La victoria del Almirante guajiro José Padilla sobre las fuerzas del Almirante Ángel Laborde en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo produjo una herida mortal al poder naval español en la Gran Colombia, privando al Imperio de Fernando VII del dominio del mar y obteniendo la consiguiente capitulación del ejército realista. De contera, le permitió al Libertador Simón Bolívar consolidar la liberación de cinco repúblicas en la campaña del sur en el Perú, sellando para siempre el proceso de independencia americana. Allí radica el mérito y la grandeza de la obra cumbre del Almirante Padilla. - Entre el realismo y el idealismo: intereses geopolíticos y las ciencias del mar durante la Guerra Fría
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Chadid Santamaría, Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31
En las ciencias del mar es frecuente que se repitan palabras como cooperación científca, colaboración, trabajo mancomunado, propósitos pacífcos, y otras similares, que evocan la utopía de un océano de paz y prosperidad para la humanidad. Afortunadamente, un porcentaje de esta utopía es potencialmente real, otorgando sosiego al científco que ve su aporte a la ciencia per se o a la ciencia aplicada. Más sin embargo, es importante hacer una nota de precaución, porque creer que esta es toda la historia, es pecar excesivamente de idealista. En el desarrollo de una ciencia que requiere inversiones económicas muy altas, y que representa el control de un área estratégica del globo, no es sino obvio que intereses de diversa índole, y sobre todo de carácter geopolítico rondan su historia, desarrollo y por supuesto, su futuro. - Seguridad, normatividad y antecedentes
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Marshal, Peter
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31
- Seguridad integral marítima como base para el desarrollo económico
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Hurtado Valdivieso, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31
Colombia depende del transporte marítimo para incrementar su participación en los mercados internacionales y consolidar su desarrollo económico; la seguridad en las áreas marítimas jurisdiccionales ha sido defnida a nivel país, bajo el concepto de Seguridad Marítima Integral establecido por la Dirección General Marítima, sin embargo, dado el carácter estratégico del transporte marítimo y lo dispuesto en las leyes colombianas, este propósito está ligado al trabajo de la Armada Nacional de Colombia y en especial a su Cuerpo de Guardacostas. Por lo anterior, mantener unas líneas de comunicación marítimas seguras y efcientes debe ser considerado un objetivo de importancia nacional que impactará el desarrollo económico del país. - El control del mar de Castex en el siglo XXI. Dogma Vs. Realidad
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Martínez Hincapié, Gustavo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31
La tecnología plantea innovación y desarrollo en todas las facetas del ser humano, obliga a los estrategas a modifcar su estrategia y a replantear las defniciones para evolucionar en conceptos como control del mar y el impacto que este tiene en la guerra naval. Este ensayo revisa la vigencia de las características del control del mar planteadas por el Almirante Raoul Castex en 1930 comparándolas con los avances tecnológicos existentes en la guerra naval. - Presentación
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Rodríguez Ruiz, Héctor Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-31