vol. 22 núm. 22 (2006): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Reflexiones para la intervención social en «comunidad» y algunas guías prácticas para su aplicación
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Quintero Agudelo, Carmenza
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
El documento presenta algunas perspectivas que explican el concepto de Comunidad y precisa cómo asumirlo para la formación de estudiantes de Trabajo Social, con perfil comunitario. Plantea las características, elementos constitutivos y clasificación, la importancia de hacer una selección del método de intervención para evitar interpretaciones subjetivas del Trabajador Social en una realidad que aborda y, finalmente, señala algunas guías referidas a aspectos metodológicos. - Cómo se afecta el funcionamiento de la familia de un niño con cardiopatía congénita
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Estrada Arango, Piedad
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Este trabajo es el producto de la investigación sobre: Características de niños y niñas con cardiopatía congénita y familias consultantes en la Clínica Cardiovascular Santa María, efectuada entre enero de 2000 y diciembre de 2002, para lo cual se extrajo una muestra de 296 niños y niñas con dicha enfermedad de los 1.172 atendidos en este período y, el estudio de 16 familias con tipología nuclear (padre, madre e hijos), que buscaba identificar los cambios en el cumplimiento de las funciones de los subsistemas conyugal, parental y fraterno de las familias que tienen un niño con enfermedad cardíaca. Éste se realizó entre el grupo sobre Dinámica Cardiovascular de la Universidad Pontificia Bolivariana y la Clínica Cardiovascular Santa María y el Grupo de Investigación en Familia de la misma Universidad - Propuesta de taller reflexivo para el sistema tutorial en la UPB
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Zapata Posada, Johana Jazmín
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Hoy el tema de las tutorías se ha convertido en un eje central de las universidades. Muchos docentes se inquietan e interesan por el afianzamiento metodológico para su ejercicio como tutores. Este artículo presenta una propuesta específica de tutorías con grupos de estudiantes de primero y segundo semestres del programa de Trabajo Social a partir de la metodología de Taller Reflexivo. - Reflexión para debate metodológico profesional desde el trabajo social
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: González Serna, Aura
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Este artículo realiza una reflexión acerca de la función que desempeña el trabajador social en las sociedades contemporáneas; además, aborda el debate que se genera actualmente sobre el aporte que el Trabajo Social hace a las Ciencias Sociales, especialmente al conocimiento y transformación de la sociedad donde está inmersa su intervención. - Nuevos escenarios y metodologías de intervención: trabajo social y medicina complementaria
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Zapata López, Cecilia Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
El artículo hace una reflexión teórica acerca del objeto de intervención, de estudio del Trabajo Social, además de un recorrido similar por la Medicina Complementaria para buscar líneas comunes entre estas dos profesiones y una posible nueva perspectiva en los métodos de intervención en la profesión de Trabajo Social. - Construcción de procesos de ayuda con familia desde la óptica de sus posibilidades
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Agudelo Bedoya, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Este artículo tiene la intención de compartir con los profesionales de Trabajo Social en ejercicio y los que están en formación, algunos aspectos para abordarlos con la familia, ese sistema autónomo con posibilidades de cambio y que posee recursos internos que pueden redescubrirse, recrearse y potencializarse en procesos constructivos que se tejen en el curso de conversaciones de ayuda. Se describe un enfoque de trabajo con familias no centrado en la atención de sus limitantes y sus carencias sino en sus recursos y en sus habilidades para enfrentar, manejar y cambiar las interacciones que producen, mantienen y perpetúan sus tensiones y su sufrimiento. Se retoman las etapas en el proceso de ayuda, se plantean algunas demandas que usualmente exponen las familias cuando se vinculan en un proceso y se incluyen algunos ejemplos tomados de la práctica profesional. - El armazón de la educación escolar, el trabajador social en el sector educativo escolar
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Bedoya Ramírez, Julia Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Este ensayo presenta un recorrido conceptual por la labor del Trabajador Social en el sector escolar, explora nuevas alternativas de desarrollo, sus potencialidades y debilidades. Para ello se hizo necesario un acercamiento a la comunidad educativa que llevara a conocer el quehacer del Trabajador Social, las relaciones que se tejen entre la familia y la institución para la formación y crecimiento del estudiante. - Música y violencia simbólica
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Carballo Villagra, Priscilla
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
En los últimos años un nuevo género musical (que se ha constituido en un fenómeno social), ha alcanzado gran presencia en la cotidianidad no sólo de las personas jóvenes sino de todos y todas aquellas que transitamos los espacios urbanos. Este fenómeno, llamado reggaetón, ha logrado llegar a gran cantidad de sectores. Sus letras regularmente son de contenidos violentos y sexuales; existe gran cantidad de población que vibra al ritmo de esta música y a la vez se dan fuertes procesos de censura en diferentes países y una alarma social generalizada. En el presente artículo se pretende hacer un análisis de los contenidos y las implicaciones de esta producción colectiva y un acercamiento de las condiciones que dan origen a estas formas de música en el actual momento histórico. - Aspectos del estado del arte sobre separación conyugal, reorganización familiar y salud mental de niños y adolescentes
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Álvarez Solís, María Verónica
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Desde una perspectiva biomédica y psicosocial se hace una actualización sobre el Estado del Arte en el estudio de la separación conyugal y su influencia en los niños y adolescentes y la dinámica de nuevas formas de organización familiar. Se tienen en cuenta trabajos de investigación del ámbito local, nacional e internacional. El presente trabajo es fruto del proyecto de investigación Estudio comparativo de algunos indicadores de salud mental de niños y adolescentes de familias nucleares con los provenientes de familias simultánea, monoparental y extensa producto de la separación conyugal en escolares del municipio de Medellín, 2005-2006. - La relación sujeto-sujeto como paradigma para establecer vínculo profesional en la investigación sobre dinámicas sociales. Reflexión desde aproximaciones con personas en situación de calle
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Arriagada Delgado, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
Como estudiantes en formación para desempeñarnos profesionalmente en Trabajo Social, debemos responder adecuadamente al desafío de aportar conocimientos a la sociedad, desde las diversas manifestaciones de la desigualdad social. Es así como en el actual proceso formativo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Pontificia Bolivariana-UPB, venimos realizando aproximaciones e interpretaciones de problemáticas sociales que se manifiestan en la ciudad de Medellín. Somos sujetos en la germinación de diversas investigaciones, orientadas a objetivos de comprensión de causas generadoras de estos conflictos, en la búsqueda de participación en los procesos de transformación de la realidad social. - Editorial
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Revista de la Facultad de Trabajo Social
Autores: Estrada Arango, Piedad
Fecha de publicación en la Revista: 2020-09-02
La revista número 22 de la Facultad de Trabajo Social perteneciente a la Escuela de Ciencias Sociales, focaliza esta edición en tres áreas de intervención fundamentales para el accionar del profesional en Trabajo Social, y que se pueden sintetizar de la siguiente manera: a) la investigación: el medio para participar en los procesos de construcción de conocimiento; b) la intervención con personas, familias y comunidad, que plantean un eje común: la presencia de recursos internos propios, que les permite constituirse en actores de su propio desarrollo y bienestar y c) en el campo educativo, a partir del establecimiento de la Ley 115 de 1994, que vincula a la comunidad educativa en la construcción del Proyecto Educativo Institucional y las tutorías universitarias, que han de servir para orientar y mejorar las condiciones de ingreso de los estudiantes. En el campo de la investigación, la doctora en Trabajo Social, Aura González Serna, coordinadora del Grupo Territorio de la Escuela de Ciencias Sociales, contribuye con unas reflexiones sobre la imperiosa necesidad del aporte del Trabajo Social en el conocimiento de lo social mediante la investigación; propone tres ejes para la formación del Trabajador Social en investigación: un núcleo teórico metodológico de la vida social, la formación socio-histórica de la sociedad colombiana y los fundamentos de Trabajo Social.