vol. 13 núm. 2 (2018): explorando entornos mediáticos
Browse
Recent Items
- Danza mediatizada al servicio de la ideología en las fiestas y los actos propagandísticos celebrados en Sevilla durante la guerra civil española.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Díaz Olaya, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-06
Este trabajo se encuentra enclavado dentro de la temática relacionada con los esfuerzos propagandísticos del levantamiento franquista y la dictadura a través de la mediatización de las artes. En este caso concreto, está centrado en la danza y su desarrollo en un enclave que fue representativo durante la guerra civil, la ciudad de Sevilla, testigo de las principales fiestas y actos propagandísticos que se llevaron a cabo dentro de la España nacional. Inmersos en este ambiente, se ha pretendido analizar la frecuencia y el modo en que la danza tomó parte de este tipo de eventos como herramienta propagandística, así como su posible similitud con la danza de posguerra en cuanto a su participación como elemento clave del discurso político-propagandístico trazado por el franquismo. Para estos fines, se ha realizado un extenso recorrido a través de bibliografía específica, los principales diarios de la época y las diversas fuentes de archivo conservadas, percibiéndose tanto la utilización propagandística estratégica de este arte coreográfico como su protagonismo en cuanto a la definición y concreción de lo que sería la danza bélica y posbélica española característica del bando franquista. - Un dios que sepa bailar: la performance privada, el gesto más radical.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Jiménez Morato, Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-01
La escritura se realiza siempre en privado. Incluso cuando tiene lugar en un entorno público nadie es consciente de estar presenciando el acto de escritura. Y, sin embargo, es una performance, ya que cumple con las características de una representación performática. Si no es concebida o recibida como tal, es tan solo porque no se explicita tal deseo. Este trabajo va tanteando, como una performance de danza contemporánea, esta posibilidad. Estructurado en movimientos que asemejan la estructura coreográfica de un montaje de danza, tantea hitos históricos, conceptos estéticos y filosóficos, incluso críticos, que van trenzando la relación entre la escritura y la danza contemporánea y, por extensión en última instancia, la performance. Se trata de la bitácora de la toma de consciencia de esa reverberación que se produce entre ambas disciplinas y que, posiblemente, estaba apenas esperando a ser alumbrada. El trabajo, tras el tanteo coreográfico, llega a la conclusión de que la escritura es, de todas las performances, la más radical por, precisamente, negar la necesidad del público para legitimar su existencia. La escritura es la performance de más ardua valoración, porque termina siendo invisible como tal, pese a existir. Como el concepto de infradelgado de Duchamp, uno debe admitir su existencia, incluso puede intuirla, pero no puede afirmar haberla presenciado. Esta visión de la escritura como performance privada es totalmente inédita en el campo crítico. - Del Cafetero, de Maruja Hinestrosa, al Hombre macho, de Adán Guevara: género y transnacionalidad entre Colombia y Costa Rica
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Mesa Martínez, Luis Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-01
La música latinoamericana recoge un amplio espectro de tradiciones compartidas que desafían la noción convencional de fronteras nacionales y abren discusiones sobre factores de identidad personal, regional, nacional y continental. Este artículo toma como ejemplo un pasillo colombiano compuesto por una mujer de origen nariñense, el cual fue reinterpretado por un cantautor costarricense y territorializado como una pieza representativa del folclor de Guanacaste. La obra original se conoce en Colombia como el Cafetero, de la pianista pastusa Maruja Hinestrosa Eraso. La versión costarricense tiene el título de El hombre macho, y por muchos años ha sido atribuida al guanacasteco Adán Guevara Centeno. El objetivo del articulo apunta a profundizar y analizar los alcances de estas correspondencias, señalando ejes de relación que conecten las historias de la música en ambos países y cuestionando las posturas regionalistas en torno a estas composiciones. La metodología integra el análisis de fuentes escritas y sonoras, en articulación con un trabajo de campo que inició en Pasto (Colombia) y se complementó con una estancia de investigación en San José y Guanacaste (Costa Rica). Los resultados dan cuenta de los estrechos vínculos que se presentan en distintas músicas latinoamericanas, proponiendo una discusión fundamentada en dos conceptos relevantes para las obras musicales en cuestión: género y transnacionalidad. - O movimento do Canto Coral no sistema educativo português da Primeira República ao Estado Novo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Aguiar, Maria Cristina; Vieira, Maria Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-01
Neste artigo é feita uma abordagem ao despontar do movimento do Canto Coral no sistema de ensino português, do alvor da Primeira República ao enraizar do Estado Novo. Centrando toda a reflexão ao nível da prática vocal/coral, e salientando a tensão existente entre o caráter progressista das artes e o cariz conservador do Estado Novo, são ainda apresentadas as circunstâncias históricas e sociais que antecederam o ensino à distância. Refere-se o papel da Rádio Escolar e da Telescola na divulgação do ensino da música e da prática vocal. Esta reflexão resulta da realização de um estudo de caso múltiplo centrado no paradigma qualitativo que incidiu na análise da forma como se tem vindo a realizar o ensino de canto em Portugal no 1º ciclo do ensino básico, genérico e especializado, e que permitiu inferir que o ensino de canto não está ainda generalizado em nenhuma destas vertentes de ensino. - O oboé lírico de Osvaldo Lacerda: um olhar sobre seu conjunto de obras para oboé
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Lúcius, Mota Batista
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-01
Neste artigo, foram estudadas pela primeira vez todas as obras contidas no catálogo de Osvaldo Lacerda escritas para oboé. Ao considerar em conjunto as obras de um compositor, vislumbra- se com maior profundidade como o mesmo concebe a escrita idiomática de um instrumento em particular (Mota e Louro 2014; Tokeshi 2002; Zorzetti 2008). O objetivo do artigo é argumentar que para Lacerda a característica mais importante do oboé é o lirismo e que ele buscou explorar essa particularidade do oboé acima das demais. Os procedimentos metodológicos incluíram análise e comentários de onze obras para oboé de Osvaldo Lacerda interpretadas sob a ótica do conceito de identidade cultural do oboé (Burgess e Haynes 2004). Entre os resultados discutidos estão questões sobre o idiomatismo, demandas técnicas e possibilidades de uso didáticos do conjunto. A análise das obras sugere que, para Lacerda, o oboé era um vocal na sua essência, razão pela qual, em sua abordagem do instrumento, optou por se manter próximo a certos princípios ligados à técnica e identidade do oboé desde o século XVIII. O artigo avança para além de discussões sobre a forma e a adesão de Lacerda ao nacionalismo musical brasileiro, buscando dar uma interpretação ao conjunto desde uma ótica do oboísta. As obras de Lacerda para oboé quase sempre são peças características cujos títulos remetem a gêneros típicos do nacionalismo musical brasileiro. Por outro lado, os títulos das obras fazem referências a arquétipos do nacionalismo brasileiro através das referências musicais e geográficas, remetendo-se ao Sertão, Interior e a espaços urbanos. - Representaciones subjetivas y competencias cognitivas en el aprendizaje de una nueva pieza de música contemporánea para piano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Cara Jara, Michel André
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-01
El proceso de aprendizaje de una nueva pieza de música contemporánea para piano fue estudiado en un grupo de diez estudiantes de piano funcional, todos guiados por la profesora Kenya Godoy, docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. El objetivo de la investigación es analizar las distintas estrategias de estudio de los estudiantes en función de sus capacidades cognitivas considerando la interacción educativa como parte relevante del fenómeno de aprendizaje. Los participantes leyeron cuatro veces la pieza Algunas preguntas del compositor chileno Juan Amenábar, con la posibilidad de dos minutos de práctica entre cada interpretación, sin detención, de la obra musical completa. Se aplicaron cuestionarios a los estudiantes y a la profesora, así como pruebas de memoria operativa y espacial a corto plazo a los estudiantes. Lo anterior con la finalidad de analizar la implicancia de los recursos cognitivos en el aprendizaje musical y el tipo de representación mental involucrada en la performance. La profesora se sitúa fuera del proceso de aprendizaje, pero participa posteriormente analizando las interpretaciones de sus estudiantes registradas en formato video. El análisis de los cuestionarios demuestra que la eficacia personal se refleja en el grado de confianza que el profesor entrega a su alumno y establece una relación dialéctica que refuerza la integración del conocimiento a largo plazo. Un análisis factorial muestra que la evaluación del profesor parece ser un compromiso entre las capacidades cognitivas del estudiante, sostenidas por la confianza personal y el desempeño real guiado por los aspectos técnicos. - La evaluación holística de la investigación en las artes en España: la necesidad y complejidad de confluir las dinámicas de los campos académico y artístico.
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Rubio Arostegui, Juan Arturo; Caerols Mateo, Raquel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-01
La naturaleza epistemológica y del arte y sus modos de hacer determinan las formas de evaluar la calidad de la investigación en esta disciplina. La coexistencia de diferentes modos de definir la investigación en las artes y sus enfoques complejiza las formas institucionales de evaluar la investigación, pues se constatan nuevas formas de investigar como consecuencia del giro performativo en las ciencias sociales. En esta situación, los profesores de artes en las universidades españolas encuentran dificultades para articular sus prácticas creativas y solventar sus resultados de investigación con las agencias de evaluación del sistema universitario, lo cual tiene como consecuencia una debilidad en su capital académico-investigador y una evidencia en los indicadores de la cienciometría. La teoría de los campos de Bourdieu nos permite tanto analizar las dinámicas de los campos académico y artístico como plantear posibles soluciones teóricas y prácticas para una mejor evaluación institucional de la investigación. Para abordar la problemática descrita, nos planteamos un análisis cualitativo de la dimensión epistemológica y académica de la cuestión, y otro cualitativo centrado en los indicadores de calidad de las principales bases de datos. Detectadas las deficiencias y las incongruencias del modelo académico y el perfil del profesorado de las artes, apuntamos la necesidad de plantear un modelo desarrollado por los decanos de las facultades de bellas artes pero que no ha sido aplicado a dichas facultades. - Historiografía y curaduría: relatos visuales a partir de imágenes de archivo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Ordóñez Robayo, Camilo Andrés; Barón Pino, Maria Sol
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-01
El desarrollo de propuestas curatoriales a partir de la elaboración de fondos documentales que se constituyen en archivos resulta común hoy y enlazan campos como la museografía, la curaduría y los procesos artísticos. La práctica curatorial nos ha posibilitado confrontar la elaboración del relato histórico para elaborar pesquisas que conducen a la elaboración y consolidación de fondos documentales de imágenes que redundan en lo visual y que, caracterizados en torno a un archivo, permiten establecer hipertextos de contenido que se vuelcan en la apuesta museográfica como un campo de lectura abierto para el observador. Este artículo busca presentar la articulación creativa de procesos historiográficos y postulados curatoriales alrededor de la elaboración de relatos alternativos a la historia y la historia del arte. A partir de la reflexión sobre el desarrollo de dos proyectos de investigación y curaduría histórica (Múltiples y originales: arte y cultura visual en Colombia: años 70 [2010] y Rojo y más rojo. Taller 4 Rojo: producción gráfica y acción directa [2012]) presentamos cómo hemos procurado asimilar contenidos que son arrojados por repertorios visuales, parcialmente articulados iconográfica o iconológicamente, que buscan confrontar la cultura visual a través de la relectura que implica el contexto expositivo. - La cosecha de los violentos. Alfonso Quijano. 1968
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Buenaventura Granados, Nathali
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-23
- Hollywood
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Montenegro Jaramillo, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-06
- Preliminares
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Cuadernos MAVAE, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-06
- Entornos mediáticos: cuerpo, fantasmas y zombis
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Salamanca, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-06
- Inmersión y estereoscopia por la Barranquilla de comienzos del siglo xx
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Piedrahita, Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-01
Los tours estereoscópicos fueron dispositivos precinematográficos que desde la inmersión y la fotografía diseñaron la posibilidad de viajar a distancia a partir de simulaciones ópticas. Antecediendo a los actuales recorridos virtuales, estos tours intentaron categorizar el mundo desde una mirada marcadamente colonial simplificando y generalizando la visita a otros países. El artículo presenta una reflexión a la mirada y el acto de observar tomando como objeto de análisis un tour estereoscópico realizado por la compañía norteamericana Underwood & Underwood en Barranquilla a comienzos del siglo XX. En primer lugar, el trabajo busca desplegar las especificidades de la experiencia del ojo en estos espacios estereoscópicos y la manera en la que desde el movimiento ocular se produce la sensación de profundidad, con el fin de señalar el aporte de este dispositivo a las experiencias visuales. En segundo lugar, se narra la experiencia de explorar los espacios fotografiados e interactuar con los actuales habitantes a quienes se les presentan las imágenes de archivo. Al presentar el dispositivo a los barranquilleros de la zona, se propician memorias sobre el desarrollo urbano de la ciudad y la preocupación sobre su patrimonio. Además, se detectan anhelos de desarrollo económico a partir del turismo, visibilizando la correspondencia del producto con prácticas contemporáneas de memoria visual desde la explotación turística. A lo largo del artículo, se revisa el concepto de inmersión vinculado a la técnica y el turismo, en busca de conceptos que contesten a corrientes mercantiles y tecnócratas del resurgimiento de la estereoscopia en la realidad virtual y aumentada - La dilación en el arte contemporáneo: tiempo técnico y contención del acontecimiento de obra (Jonathan Schipper, Douglas Gordon y Dan Graham)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Molina Franjola, Sandra Elisa
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-06
La representación del tiempo en el arte implica una transferencia del tiempo del sujeto a aspectos técnicos y materiales que dan cuerpo a su signo, afectando el modo en que nos relacionamos con el tiempo desde la cuantificación. Entonces, ¿qué intenta problematizar el arte contemporáneo mediante obras que involucran dilaciones temporales?. Ante este problema se propone lo siguiente: las obras que trabajan la dilación proponen la extensión temporal como un forma de relación con el tiempo que se contrapone a la instantaneidad de la técnica actual –el tiempo real-, generando una prórroga que propicia una nueva experiencia en el tiempo técnico: la lentitud. El análisis se aborda desde las obras de Jonathan Schipper (Slow Motion car crash, 2012), Douglas Gordon (24-hour Psycho, 1993) y Dan Graham (Present Continuous past(s), 1974), donde se pone en obra un intento por detener el irrefrenable flujo del tiempo. - Improvisación de la tecnología y construcción del virtuosismo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Kaiser, Jeff
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-06
En este artículo exploro cómo los músicos contemporáneos que utilizan las tecnologías electrónicas en la música improvisada conceptualizan la habilidad y el virtuosismo en sus prácticas musicales. Esto incluye ideas sobre el papel y la función de la tecnología, las habilidades físicas aprendidas y repetibles, la adquisición de habilidades, la transmisión de habilidades y la proyección de la habilidad aprendida de los instrumentos tradicionales a nuevos instrumentos. El uso de instrumentos idiosincrásicos e individualmente construidos—instrumentos con poca o ninguna historia de una práctica de interpretación— por parte de los músicos hace de este campo un recurso rico para analizar cómo se desarrollan estos tipos de concepciones. Entre los músicos que entrevisté, la relación entre la habilidad física y el virtuosismo es particularmente controvertida. Si bien frecuentemente valoran dicha habilidad, también la relacionan con los excesos percibidos de ciertas facciones dentro de la música occidental, el jazz y otras prácticas establecidas de interpretación musical en las que la habilidad física se considera combinada con (o considerada el elemento primario de) la habilidad musical escrita a gran escala. Esta percepción del exceso y la priorización de la habilidad física ha llevado a algunos de los músicos entrevistados a adoptar la antivirtuosidad como una contra-ideología reactiva o a explorar los conceptos menos tangibles de audición, creatividad, imaginación, memoria, novedad, innovación e incluso ideas de la gestión como constitutiva de virtuosismo musical y habilidad. Este artículo hace parte de un examen etnográfico más amplio de una muestra representativa diversa de músicos contemporáneos que improvisan con tecnologías electrónicas nuevas, reutilizadas y reinventadas, incluyendo Robert Henke (uno de los autores originales del paquete de software Ableton Live, inmensamente popular), el guitarrista Nels Cline (Wilco, Yoko Ono, entre otros), la compositora y flautista Anne La Berge, y el trompetista y compositor Wadada Leo Smith. - Transmutaciones del cuerpo como sonido proyectado
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Ariza Pomareta, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-06
La investigación que aquí se presenta reflexiona sobre el carácter del cuerpo y su identidad a partir de los contextos tecnológicos iniciales que permitieron interpretarlo como una naturaleza incorpórea y principalmente sonora. El objetivo pretende destacar el impacto social que supuso desde una perspectiva creativa la transmutación del cuerpo como sonido proyectado técnicamente, así como revelar prácticas artísticas fundamentales realizadas en entornos mediáticos en los que habita la voz sin cuerpo. Para ello, se recurre a una metodología cualitativa indagando las principales claves de carácter teórico-práctico acontecidas en contextos esenciales como la fonografía, el teléfono y la radio. Se han analizado numerosos textos, documentos y obras resaltando aquellas fuentes que remitían a la percepción del cuerpo como un acontecimiento sonoro desplazado en el tiempo y el espacio. El resultado ofrece una lectura particular del devenir tecnológico en su vertiente sonora que subraya el valor de la voz proyectada como alegoría de un cuerpo virtual e inmaterial que se expresa y comunica. Esta se realiza desde el ámbito de las bellas artes haciendo hincapié en el interés de prácticas creativas concretas que fomentan la reflexión e interpretación como paradigmas. A modo de conclusión, se determinó que las tecnologías del sonido y sus contextos mediáticos contribuyeron desde sus inicios a transformar de forma irreversible el concepto de sujeto e identidad en una nueva sustancia de naturaleza tecnológica, inmaterial, alegórica y virtual. El aporte fundamental de la investigación ha sido la de revelar a través de la reflexión particular algunas de estas claves acontecidas en las prácticas artísticas. - Diversidad cultural como reto a la educación musical en Colombia: problemas relacionales entre culturas musicales, formación e investigación de la música
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas
Autores: Zapata Restrepo, Gloria Patricia; Niño Morales, Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-01
Este artículo presenta las reflexiones realizadas por los autores a partir de diferentes proyectos de investigación realizados acerca de la situación de la educación musical en Colombia. Inicialmente, expone las diversas propuestas de educación musical y la complejidad de su desarrollo. Luego de problematizar varios aspectos en relación con la resistencia de concepciones poco fundamentadas y problemas institucionales, se presentan igualmente procesos prometedores y correctos redireccionamientos recientes de la política pública cultural al respecto. Por último, aporta unas conclusiones y analiza diversas rutas posibles para el avance de la educación musical en Colombia. El objetivo central consiste en agrupar hallazgos y consideraciones críticas generadas en varios proyectos de investigación sobre el campo educativo musical del país desarrollados desde el grupo de investigación CuestionArte (Categoría A Colciencias) para permitir una lectura integral del fenómeno. El ejercicio de síntesis para este artículo se basó en análisis comparado de resultados a partir de enfoque mixto, lo cual permite la interpretación de resultados cuantitativos y cualitativos provenientes de los distintos proyectos. La conclusión apunta a señalar la necesidad y potencialidad para el desarrollo de un sistema de educación musical, según un enfoque que lo considera como un derecho de todo ciudadano. Asimismo, aporta a balances necesarios, basados en procesos y resultados de investigación que deben ser considerados para los desarrollos de la educación musical en el país como a señalar que la toma de decisiones y la política pública deberían fundamentarse crecientemente en procesos y resultados de investigación