vol. 2 núm. 2 (2021)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Revisión conceptual de sistemas de recomendación y geolocalización aplicados a la seguridad turística

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: CESTA

    Autores: Barliza, Andrés David Solano

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-23

    Introducción: El uso de tecnologías aporta a la solución de problemas reales y permite generar nuevas oportunidades para potenciar productos o servicios en diferentes sectores, y uno de ellos es el turismo. En el turismo se hace necesario diseñar soluciones tecnológicas en el área de la seguridad turística, elemento diferencial que genera competitividad de los destinos turísticos. Objetivo: Presentar una revisión conceptual y de casos de estudio de sistemas de recomendación y geolocalización aplicados a la seguridad turística. Método: Para documentar el artículo se utilizó una metodología de tipo conceptual -descriptiva, a través de la exploración de fuentes de información almacenas en las principales bases de datos científicas. Resultados: Se encontró en la revisión conceptual que, si bien existen desarrollos de sistemas de recomendación y geolocalización aplicados al ámbito de turismo, muchos de ellos no están enfocados a la seguridad turística, por lo que se hace relevante diseñar una propuesta innovadora con tecnologías de la información y comunicación- TIC, para generar ambientes seguros y que contribuya a un tratamiento diferencial a los turistas en el lugar de destino donde se realiza la actividad turística. Conclusiones: La hibridación tecnológica entre los sistemas de recomendación y geolocalización podría ser una alternativa valiosa para desarrollar una solución innovadora que permita atender y fortalecer la seguridad turista.  
  • Advances in Artificial Intelligence

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: CESTA

    Autores: Sarria, Milton

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-17

    Editorial
  • Métricas en la evaluación de la calidad del software: una revisión conceptual

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: CESTA

    Autores: Castaño, Jhon Freddy; Castillo, Wadith

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-23

    Resumen   Introducción:  la calidad del software hace referencia a cada uno de los atributos que lo hacen llamativo al comprador y operador, que resultan muchas veces intangibles, en función de su utilidad, reutilización, interoperabilidad, entre otros.  Hace varias décadas se han ido introduciendo en el contexto de la calidad un sin número de características intrínsecas y extrínsecas, teniendo en cuenta que hablamos de algo más que el precio. Por esta razón se hace necesario cumplir con los estándares mínimos de calidad y es aquí donde aparece el término métricas, como aquellos instrumentos que nos permiten medir la utilidad y todos aquellos atributos de interés del software. Objetivo: Identificar las aproximaciones teóricas sobre la calidad del software y el uso de las métricas. Metodología: Para la realización de la presente revisión conceptual se utilizaron varias fuentes documentales, la búsqueda bibliográfica se realizó utilizando los descriptores: software, calidad del software. Combinando las palabras claves se obtuvieron un aproximado de 15 registros bibliográficos, también se realizó búsqueda en internet a través de Google académico y Scopus. se seleccionaron los documentos que informaron de forma útil y relevante sobre los aspectos que son de nuestro interés y que además su publicación no fuera mayor a 5 años. Conclusiones:  Los modelos de calidad de software en su mayoría han sido aportados por las mismas empresas que desarrollan los softwares, con la intención de medir los diferentes atributos que posee. Estos atributos se agrupan en criterios que son medibles a través de las métricas, las cuales a su vez deben poder verificarse de forma empírica y teórica. De esta manera deben irse actualizando y mejorando en pro de su eficiencia y de acuerdo con los cambios que sufra el software. Palabras clave Software; Calidad del software; métricas; modelos de calidad; atributos. 
  • Detección de cáncer de seno usando imágenes de histopatología y modelos de aprendizaje profundo pre-entrenados

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: CESTA

    Autores: Agudelo Gaviria, Harold; Sarria Paja, Milton Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-23

    El cáncer es una enfermedad que se puede originar en cualquier parte del cuerpo. Comienza cuando las células infectadas crecen de forma descontrolada sobrepasando a las células sanas. El cáncer de seno, en su mayoría carcinomas, es el tipo más común entre las mujeres de todo el mundo. Los procedimientos utilizados para la detección de la enfermedad son aproximaciones diagnósticas, algunos de estos son invasivos. Usando herramientas digitales, es posible desarrollar o implementar sistemas de diagnóstico asistido para agilizar el proceso y permitir mayor confiabilidad de los análisis. El presente estudio se realiza con imágenes digitales de histopatología a partir de la base de datos de acceso abierto. Se evalúan tres escenarios, partiendo desde un esquema clásico, luego el se incluye el uso de modelos profundos pre-entrenados y finalmente se evaluá un modelo profundo con una red neuronal convolucional. El rendimiento de cada uno de los métodos sometidos a estudio se evaluaron calculando las medidas diagnósticas de precisión, sensibilidad y especificidad, logrando así encontrar el modelo que mejor se adecua a la tarea abordada. Se observa que los modelos pre-entrenados aportan información altamente discriminante a pesar de haber sido entrenados para una tarea completamente diferente. En general los modelos profundos permiten mejorar significativamente la especificidad del sistema al comparar con el enfoque clásico.
  • Hybrid Power Generation System: A Case Study on the Colombian North Coast

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: CESTA

    Autores: Gamarra Acosta, Margarita; Granados, Randy; Ariza, Juan Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-12

    Introducción: El uso de fuentes de energía alternativas ha sido tema de gran interés a nivel mundial, tanto por beneficios ambientales como económicos. A pesar de ser un tema relativamente reciente, se han realizados varias investigaciones y proyectos al respecto. Se consideran híbridas las instalaciones que incorporan diferentes fuentes generadoras de electricidad. La finalidad es obtener el máximo aprovechamiento de los recursos energéticos para reducir la dependencia de las condiciones atmosféricas. Objetivo: El objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo de operación de una generación hibrida con componentes solar – eólico, con la finalidad de aprovechar al máximo estas fuentes de generación de energía. Método: Se definió una topología para la conexión de los dispositivos. Para la realización de pruebas se han tomado dos prototipos, uno de generación eólica y otro de generación solar. Se realizaron mediciones del sistema híbrido y se comparó su rendimiento con los dos sistemas independientes.   Resultados: Se han realizado pruebas en laboratorio para verificar el correcto funcionamiento de los equipos utilizados (regulador, inversor y baterías) y pruebas en campo para tomar mediciones reales de generación de potencia del sistema híbrido. El sistema híbrido propuesto presentó un mayor desempeño frente a los otros dos sistemas independientes. Conclusiones: En este estudio podemos concluir que el sistema híbrido cuenta con la ventaja de tener mayor independencia de las condiciones ambientales para la generación de energía. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas de campo, la implementación de sistemas híbridos es adecuada en la costa atlántica.
  • Sistema de Control de Acceso basado en Hardware y Software Libre para la Detección de potenciales infectados de COVID-19
    La pandemia generada por el virus SARS-COVD-19 ha afectado a la humanidad. Así, a nivel global, regional, y local, se han adoptado diferentes medidas para su detección, contención, y eliminación. En consecuencia, se han generado diferentes campañas, estrategias y soluciones, basadas en diferentes desarrollos tecnológicos, que van desde el uso de la inteligencia artificial hasta componentes electrónicos. Así mismo, muchas soluciones tecnológicas se han basado en la detección temprana de síntomas generados por posible contagio por COVID-19; por lo tanto, han dado respuestas creando herramientas y plataformas que permitan a los usuarios tener información en tiempo real de su temperatura corporal. Por lo anterior, este trabajo presenta un prototipo funcional a escala real, que basado en plataformas de hardware y software libre permite a los usuarios conocer su temperatura corporal en tiempo real, y permitió determinar que, aunque existan soluciones privativas en el mercado, es posible proponer nuevas tecnologías que con aspectos de innovación permitan a organizaciones de bajos recursos acceder a tecnologías emergentes a bajo costo que potencien sus procesos y servicios. En segundo lugar, se encontró que uno de los efectos más comunes para detectar posibles contagios de COVID-19, es la fiebre.