núm. 11 (2018)
Browse
Recent Items
- Una lectura a la versátil militancia de la Alianza Femenina Ecuatoriana, 1938-1950
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Salazar Cortez, Tatiana Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-29
El artículo analiza la militancia de la Alianza Femenina Ecuatoriana. Organización que se convirtió en un espacio plural y de propuestas autónomas generadas desde la experiencia de mujeres con distintas improntas sociales y políticas. Estas militantes, en una determinada coyuntura política, vieron la posibilidad de cuestionar a la estructura patriarcal del Estado desde su diferencia sexual. Para situar a la militancia de la organización se emplearon los aportes teóricos de Joan Scott y Pierre Bourdieu. El artículo realiza una caracterización de la organización, estudia su discurso y analiza las estrategias desplegadas por las mujeres desde su militancia. - “Le ofreció dinero para que no lo demandase”. Justicia negociada y género en prácticas de resolución de conflictos por pensión de alimentos. Chile Central, 1788-1840
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Bravo Olmedo, Valentina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-29
Este trabajo analiza, desde una perspectiva de género, las prácticas de resolución de conflictos en juicios civiles por pensión de alimentos en Chile Central entre 1788 y 1840. A pesar de que estas demandas tuvieron buena acogida por parte de los jueces, en general las mujeres no interpusieron la querella inmediatamente iniciado el conflicto. Teniendo en cuenta esta disyuntiva, es preciso preguntar: ¿por qué las demandantes tardaron tanto tiempo en entablar una demanda por pensión alimenticia? Para poder responder lo anterior, nos aproximaremos al debate en torno al concepto de “justicia negociada”, el cual nos ilumina sobre estrategias de negociación entre los involucrados. - Rebecca J. Scott y Jean M. Hébrard. Papeles de libertad. Una odisea transatlántica en la era de la emancipación. Bogotá: Universidad de los Andes / Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2015.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Ramírez V., Maria Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-29
- En los márgenes de la biomedicina: perspectivas en torno a la práctica ilegal de la medicina en Córdoba y Buenos Aires, 1920-1930
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Rivero, Dolores; Vanadía, Laura
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-29
En el marco de un proceso de medicalización que no fue lineal, desde distintas esferas se desarrolló un discurso destinado a criminalizar prácticas de salud que se encontraban fuera del control de la medicina diplomada. A partir de una metodología de carácter cualitativo, anclada en un abordaje histórico-hermenéutico, se examinan los discursos emanados desde la biomedicina y la prensa escrita vinculados a las prácticas de curar “alternativas” en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires en un período de crisis disciplinar (1920-1930). Específicamente, se analizan pronunciamientos referidos a aquellos sujetos identificados como “curanderos” que se hallaban al margen de la “ciencia”. - Los ingenieros sanitarios en la salud pública argentina entre 1870 y 1960
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Ramacciotti, Karina Inés; Rayez, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-29
El objetivo de este artículo es explorar diferentes momentos de la constitución histórica de la ingeniería sanitaria en Argentina como expertise científico-profesional, con este propósito se detectan actores, instituciones, redes nacionales e internacionales y conflictos de intereses. Para cumplir esto recurrimos a revistas periódicas de la especialidad y otros documentos tanto publicados como inéditos. A partir de los mismos nos fue posible reconstruir los inicios de la profesión en Argentina, las primeras organizaciones profesionales y la formación académica de estos ingenieros desde principios del siglo XX hasta la década de 1960. - ¿Quién es y dónde está la Argolla? La familia Caamaño-Flores-Stagg durante el período progresista en Ecuador, 1883-1895
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Medina, Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-29
El artículo busca dilucidar el sentido del término “Argolla”, usado por los opositores tanto conservadores como liberales para denunciar el nepotismo de los gobiernos progresistas dirigidos por el clan Caamaño-Flores-Stagg entre 1883 y 1895. En primer lugar, se define en qué consiste concretamente la “Argolla” antes de establecer una genealogía del término y una historia de su difusión mediante el análisis de la prensa satírica ilustrada de la época. El estudio detallado de la “Argolla” permite mostrar las especificidades de esta forma de nepotismo frente a otras en la historia del Ecuador. - El proceso de transformación de los clubes de fútbol en entidades sociales y deportivas en Córdoba, Argentina, en los años de entreguerras
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Reyna, Franco D.
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-29
El artículo investiga el proceso de transformación de los clubes de fútbol en entidades sociales y deportivas en la Córdoba de entreguerras. Para ello, analiza sus estructuras asociativas y sus bases materiales; las articulaciones entre la competitividad deportiva, el crecimiento económico y la expansión institucional; y el desarrollo en su seno de otros deportes, de servicios sociales y mutuales y de actividades recreativas y culturales. La diversificación y complejización del marco asociativo en los clubes les permitió ampliar su base social de adeptos y favoreció su inserción en la lógica de un espectáculo de masas en formación. - Intimidades disidentes. Intersecciones en las experiencias de homosexuales y lesbianas en Buenos Aires durante los sesenta y setenta
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Simonetto, Patricio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-29
El objetivo de este artículo es problematizar la referencia a la homosexualidad como un bloque homogéneo de experiencia histórica común. El texto se propone historiar las sociabilidades sexuales disidentes mediadas por ejes de diferenciación de edad, género y clase, para bosquejar las diversas experiencias erótico afectivas coexistentes durante las décadas de 1960 y 1970, hasta el proceso de emergencia de la sociabilidad gay en la década de 1980. El estudio se centra en un corpus documental que incluye testimonios, publicaciones periódicas, artículos médicos, procesos judiciales e informes del Departamento de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA). Aproximación que permite establecer reflexiones conceptuales y metodológicas sobre el abordaje histórico de las sexualidades. - Lígia Bellini. A coisa obscura: mulher, sodomia e inquisição no Brasil colonial. Salvador: EDUFBA, 2014.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Meneses Muñoz, Mariana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-29
- Foucault en Cemento: “Una analítica del poder”
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Autores: Lucena, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-29
Artículo referido a la muestra “Una analítica del poder”, realizada por los artistas Diego Fontanet, Gastón Vandam y el entonces estudiante de filosofía Pablo Dreizik en la discoteca Cemento en el año 1986. La reconstrucción de este episodio implicó el trabajo con fuentes escritas y orales y la conformación de un archivo de imágenes hasta ahora inéditas. Se trata de una experiencia significativa, que condensa una serie de estéticas, lecturas teóricas, derivas callejeras, formas de subjetivación y sociabilidad presentes en el campo cultural de Buenos Aires durante los años de la posdictadura.