vol. 12 núm. 31 (2011)
Browse
Recent Items
- Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Barragán-Díaz, Diego Mauricio; León-Paime, Edison Fredy; Torres, Franklin Emir
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
El artículo analiza las relaciones entre redes familiares y contabilidad en Colombia a mediados del siglo XIX. Las redes familiares de la segunda mitad del siglo XIX se apoyaron en la contabilidad por partida doble como herramienta para establecer las interdependencias entre actividades, empresas y miembros en un entorno inestable, conflictivo y complejo. Las fuentes primarias son manuales de contabilidad, memorias y ensayos de los actores en el siglo XIX; las fuentes secundarias son textos contemporáneos sobre sociología, historia social y económica. El texto se estructura en cuatro partes: contextualización de Colombia en el siglo XIX, el funcionamiento de las redes familiares, la utilización de la contabilidad por partida doble y conclusiones. El texto contribuye a estudios de historia contable en relación con el proceso social colombiano del siglo XIX. - Reflexiones sobre la contabilidad de activos financieros en el contexto del modelo IASB y el contexto actual colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Arias-Bello, Martha Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
La apertura de los mercados en el proceso de globalización ha impuesto importantes exigencias para aquellos que buscan expandir sus negocios. En procura de generar un lenguaje común en el contexto de ese mercado global, las normas internacionales de información financiera se han convertido en prioridad de regulación contable en muchos escenarios económicos.Colombia no es ajena a esta realidad. Con la expedición de la Ley 1314 de 2009, emprende el proyecto de actualización de la regulación contable con referencia a los estándares internacionales de información financiera de acuerdo con lo establecido en el artículo primero de esta ley. Es responsabilidad de los profesionales contables entender la lógica de los criterios que esos estándares imponen tanto para las organizaciones como los profesionales.Los instrumentos financieros han sido uno de los temas más polémicos en el momento de dar aplicación del modelo de la International Accounting Standards Board, IASB. En primer lugar, por la complejidad de los criterios que encarna la NIC 39 y, en segundo lugar, por el impacto que —en el contexto organizacional— juega la tesorería en el sostenimiento de los negocios.Este documento expone una interpretación y reflexión sobre los planteamientos actuales que la IASB ha desarrollado en materia de instrumentos financieros y sobre las condiciones actuales de la reglamentación colombiana, en especial la emitida por la Superintendencia Financiera sobre esta temática. - Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Duque-Roldán, María Isabel; Osorio-Agudelo, Jair Albeiro; Agudelo-Hernández, Didier Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
De acuerdo con José Álvarez-López, Joan Amat-i-Salas, Tomás Balada-Ortega, Felipe Blanco-Ibarra, Jesús Lizcano-Álvarez y Vicente Ripoll-Feliu (1996), el avance más notable que se ha producido en la Contabilidad de Costos con enfoque de gestión ha sido el desarrollo del Sistema de Costos Estándar. Su objetivo es disciplinar y controlar todas y cada una de las actividades y operaciones llevadas a cabo en la empresa con la finalidad de mejorar los resultados. Al prever y disciplinar los costos para todas las operaciones y todas las actividades, esta metodología exige que en cada área operativa de la empresa se trabaje según los métodos más eficientes; estos métodos son el resultado de estudios e investigaciones realizados por expertos en diferentes campos (contables, ingenieros, sociólogos, etc.).Ahora bien, si los costos estándar son tan ampliamente reconocidosy recomendados desde la teoría de costos e inclusonecesarios en las empresas manufactureras para lavaloración de inventarios en un sistema de inventario permanente,¿por qué su aplicación y análisis en Colombia sontan limitados? Esto ha conducido a que en muchos sectoresno se aplique de forma adecuada, al punto de que se desvirtúanlos resultados financieros de las empresas.La utilización del sistema de costeo estándar es permitidopor la normatividad fiscal colombiana, siempre y cuandoal finalizar cada período, el valor de los inventarios y elcosto de ventas se ajusten al costo histórico por medio delprorrateo de las variaciones resultantes. Sin embargo, muchasempresas colombianas podrían estar utilizando loscostos estándar de una manera poco ortodoxa y peor aún,contrariando los principios de contabilidad generalmenteaceptados y la normatividad fiscal, lo que lógicamente tieneuna muy fuerte incidencia en los resultados y en la tomade decisiones de los diferentes usuarios de la informaciónfinanciera. Así mismo, las normas internacionales de informaciónfinanciera NIIF explícitamente se refieren a loscostos estándar como una de las técnicas de medición decostos de los inventarios, lo que refuerza la importancia desu estudio.El siguiente trabajo presenta los principales resultados obtenidosen la investigación que sobre la aplicación de estametodología realizó el Grupo de Investigaciones y Consultoríasen Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia,GICCO, en un importante número de empresasmanufactureras colombianas y que evidencia las contradiccionesen la aplicación de la metodología. - Por un cambio de actitud en los estudiantes de contaduría pública – reflexión a partir de la sociofenomenología de Alfred Schütz
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Cuenú-Cabezas, Jairo Emiro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Gran parte de los estudiantes iniciados en losprogramas académicos de Contaduría Pública han tenidouna serie de vivencias sobre la contabilidad y la profesiónde la Contaduría Pública, con las cuales construyen realidad,tanto de la Contabilidad como de la profesión. Estasexperiencias enriquecen sus acervos de conocimiento, peroal mismo tiempo les generan impedimentos para construirun conocimiento riguroso. Partiendo de una perspectivafenomenológica, en particular desde la sociología fenomenológicade Alfred Schütz y a la luz del pensamientodel epistemólogo Hugo Zemelman-Merino, el objetivo deeste trabajo es realizar una reflexión sobre la actitud de losestudiantes de Contaduría Pública, en especial sobre losiniciantes que han tenido una primera experiencia con ladisciplina y la profesión, ya sea en su formación en institutostécnicos o por la práctica laboral. - Una aproximación al uso de herramientas de gerencia estratégica de costos en instituciones privadas de educación superior
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Cárdenas-Mora, Sandra Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Este trabajo presenta el resultado de una investigaciónorientada a identificar procesos de gerencia estratégicade costos en la toma de decisiones en universidadesprivadas. Como marco de referencia se abordan tres elementosde la gerencia estratégica de costos y la importancia deesta como generadora de ventajas competitivas, a partir de locual se estructura el análisis de la información obtenida.Los resultados obtenidos de esta investigación exploratoriareflejan el escaso uso de información de costos en procesosde gestión de estas instituciones. A partir de ello, ycomo un resultado inicial de lo que puede ser un espaciode investigación en materia de costos en organizaciones deservicios, se hace una propuesta de articulación de las variablesde gerencia estratégica de costos en los procesos degestión de organizaciones de educación superior. - Cobertura y acceso a la garantía de pensión mínima en el sistema de pensiones colombiano
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Salazar-Guatibonza, Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
En Colombia, la reforma al sistema de protección social en pensiones realizada a comienzos de la década de 1990 creó el esquema de capitalización con provisión privada, denominado Régimen de Ahorro Individual, RAI, lo cual transformó las prestaciones sociales en un bien que debe ser provisto por el mercado. Teniendo en cuenta que este tipo de esquemas restringe el principio de solidaridad, se han establecido una serie de garantías como la figura de garantía de pensión mínima que se otorga a aquellos trabajadores cuyos ahorros no sean suficientes para el logro de una pensión. Así mismo, el Estado se constituyó en garante de última instancia en caso de fallas del sistema. Dadas las debilidades que en la actualidad exhibe el sistema de pensiones y a partir de los resultados presentados por algunos estudios sobre la sostenibilidad y la baja capacidad del régimen de ahorro individual para garantizar el pago de pensiones de la población colombiana, se hace una aproximación al análisis de las condiciones actuales de la garantía de pensión mínima y de las pensiones otorgadas bajo esta modalidad, para evidenciar su contribución en términos de cobertura y cumplimiento de los objetivos de solidaridad que le son atribuidos dentro del funcionamiento del esquema de capitalización individual. - Análise e aferição da correlação entre Valor Económico Acrescentado e o Valor de Mercado Adicionado num grupo empresarial cotado na NYSE Euronext
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: da Cunha Pinto, Teresa; Machado-Santos, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Seguindo a corrente internacional, comecam a proliferar no contexto empresarial portugues praticas de gestao orientadas para a criacao de valor, emergindo o Valor Economico Acrescentado (EVA R, Economic Value Added),1 como medida de desempenho privilegiada nos processos de controlo das opcoes estrategicas tomadas. Neste artigo temos por objectivo rever o conceito da gestao baseada na criacao de valor, contrapondo-a aos modelos tradicionais de avaliacao baseados no valor contabilistico. Damos particular enfase ao EVA R fazendo-se referencia a possivel correlacao entre esta metrica e o Valor de Mercado Adicionado (MVA, Market Value Added).Partindo de um estudo de caso pretende-se, à semelhançade outros estudos de caso levados a cabo noutros países,confirmar se de facto se verifica a existência de uma correlaçãopositiva com significância estatística entre o EVA® e oMVA® de um dos maiores grupos empresariais portugueses,cotado na NYSE Euronext Lisbon, entre 2005 e 2009.Poucas são as abordagens empíricas à questão da criaçãode valor e a correlação entre esta e o valor acrescentado demercado em empresas cotadas na NYSE Euronext Lisbon.A crescente prática desta opção de gestão nestas empresase a necessidade de aferir os seus resultados tornam de todopertinente a investigação que aqui apresentamos.Esta análise empírica permite-nos medir o desempenhoassociado à criação de valor para os detentores de capital.Conseguimos ainda analisar a performance do MVA e comparara conexão existente entre esta métrica e os indicadoresEVA®, Resultados Líquidos e Resultados Operacionais,tendo-se verificado que a relação entre EVA® e MVA é, nestecaso, estatisticamente positiva e a mais significativa entreas variáveis consideradas. - Estudio y medición de la correlación entre el valor económico añadido y el valor de mercado agregado en un grupo empresarial cotizado en la bolsa NYSE Euronext
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: da Cunha Pinto, Teresa; Machado-Santos, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Siguiendo la corriente internacional, empiezan a proliferar en el contexto empresarial portugues, practicas de gestion orientadas a la creacion de valor y el Economic Value Added (EVA R, Valor Economico Agregado), 1 y ha emergido como medida de desempeño privilegiadaen los procesos de control de las opciones estratégicastomadas.En este artículo, tenemos como objetivo revisar el conceptode gestión basado en la creación de valor, para contraponerlaa los métodos tradicionales de evaluación basados en elvalor contable. Damos énfasis particular al EVA® y hacemosreferencia a la posible correlación entre esta métrica y elMarket Value Added (MVA, Valor Agregado de Mercado).Partiendo de un estudio de caso se pretende, a semejanzade estudios de caso llevados a cabo en otros países, confirmarsi se verifica la existencia de una correlación positivacon significancia estadística entre el EVA® y el MVA® en unode los mayores grupos empresariales portugueses, cotizadoen la bolsa NYSE Euronext Lisbon, entre los años 2005y 2009.Pocos han sido los abordajes empíricos sobre la cuestión dela creación de valor y la correlación entre esta y el valor demercado agregado en empresas cotizadas en la NYSE EuronextLisbon. La creciente práctica de esta opción de gestiónen estas empresas y la necesidad de medir los resultadoshacen absolutamente pertinente la investigación que presentamosaquí.Este análisis empírico nos permite medir el desempeñoasociado a la creación de valor para los poseedores de capital.Igualmente, logramos analizar el desempeño del MVAy comparar la conexión entre esta métrica y los indicadoresEVA®, los resultados netos y los resultados operacionales. Severificó que la relación entre EVA® y MVA es, en este caso,estadísticamente positiva y la más significativa entre las variablesconsideradas. - En torno al cine y la contabilidad
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Pinzón-Pinto, Jorge Emiro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
En la hoja de la programación, rezaba “9:10. Hitos de la historia de la contabilidad a través del cine ”, por las profesoras Gloria Valero y Sandra Barrios, de la Universidad Santo Tomás. Esta ponencia, por supuesto, llamó poderosamente mi atención y la de otros cuantos participantes en el Segundo Encuentro de Profesores de Contaduría Pública, celebrado en la Universidad Nacional de Colombia los días 23, 24 y 25 de marzo de 2011. - Editorial: El papel de las publicaciones científicas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Contabilidad
Autores: Rueda-Delgado, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-01
Editorial