vol. 18 núm. 20 (2013): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Reseña. La guerra contra las drogas: Nada tiene tanto éxito como el fracaso (Christina Jacqueline Johns y José María Borrero Navia).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Borrero Navia, José María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
- Foro legalización de las drogas en el marco internacional y la seguridad. “Cultura prohibición vs legalización. ¿Urge un cambio de paradigma cultural respecto al prohibicionismo?”.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Ronderos Valderrama, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
- ¿La marihuana: Un reto a la ley? 1973
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Ramírez González, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
- Historia, política y reflexión: Hacia el hombre meta-histórico. Segunda parte
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Muñoz Mendoza, Joaquín A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Análisis e interpretación sobre el concepto de Democracia y su asociación definitoria como conflicto, con la capacidad de cambio social y conformación de un modelo de carácter ahistórico como inmovilizador ideológico. - “Cultura y biología vs biología y cultura: Mimesis, naturaleza, ciencia y espiritualidad”
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Ronderos Valderrama, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Escrito en el que se realiza una construcción teórica interdisciplinaria fundamentada en el episteme cultura y droga en el marco de la tesis doctoral del autor y para uno de los capítulos previstos, en el cual se soporta parcialmente el problema de la investigación realizada entre el 2004 y 2013; asocia y plantea la argumentación de la mimesis y experiencias miméticas de rituales chamanísticos y neochamanísticos contemporáneos. Se fundamenta en autores clásicos y contemporáneos de la antropología como Durkheim y Giner. Expone que en tales experiencias –estados modificados de conciencia (EMC)– emergen vivencias espirituales que conectan “el espíritu”, en el sentido batesoniano; lo anterior, se fundamenta en la base biológica evolutiva mente-cerebro, esto ha dado lugar a una reacción humana y neocultural, que potencia la posibilidad de cambios en pautas de conductas en la integración material y espiritual en la naturaleza. Se abren espacios de diálogos teóricos de la Ecología, la Bioética y la Etnopsicología, integrados al fenómeno estudiado, por las diversas disciplinas mencionadas en el escrito y los autores citados, el cual es una respuesta a las condiciones de existencia en sociedades contemporáneas, dominadas por las sociedades capitalistas de mercado y la globalización en su impacto ecológico y civilizatorio, caracterizado como una crisis; se expone sintéticamente como consecuencia ecológica la nueva era geológica del Antropoceno. - Ética, asistencia y políticas respecto a la adicción
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: França Tarragó, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Se analizarán los diversos modelos de asistencia individual al adicto como parte de la “Perspectiva asistencial individual” y, por otra parte, las principales políticas nacionales respecto al consumo de drogas, como parte de lo que llamamos “Perspectiva económico-jurídica”. Se buscará argumentar una articulación armónica de los derechos y deberes emergentes de ambas perspectivas simultáneamente tenidas en cuenta. - Loucura, drogas e normalidade no mundo ocidental - uma visão bioética
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Feloniuk, Ivan Sérgio; Farias da Silva, Márcia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Las tendencias históricas de la higiene social, han tenido sus tiempos: los leprosos y después los locos fueron desterrados y después hospitalizados. Luego los leprosorios fueron convertidos en asilos. Las tendencias actuales de la sociedad para institucionalizar el adicto, son intentos que expresan un retroceso histórico en la búsqueda de un trato humano a quienes “ofenden el pudor o vergüenza social”; la búsqueda de respeto a la autonomía del ser por los principios de justicia, equidad y solidaridad y el apoyo solidario y educativo a su autoayuda, proporcionan la salida para una sociedad más justa y equitativa. - Curación con Yagé: Una entrevista con taita Juan Bautista Agreda Chindoy
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Anderson, Brian T.; Caiuby Labate, Beatriz; M de León , Celina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
El Taita Juan es un curandero tradicional Cametsa y yagecero del Valle de Sibundoy de Colombia. Como miembro de una nueva generación de taitas colombianos que viajan por el mundo, ha adquirido clientes y aprendices de varias partes de las Américas y Europa. Quizás es más conocido internacionalmente por haber sido detenido por autoridades aduaneras de los Estados Unidos y acusado por posesión con intención de distribuir una droga (ayahuasca) de “Schedule (lista) 1” en 2010; posteriormente fue liberado y deportado de vuelta a Colombia. En esta entrevista, exploramos las perspectivas del Taita Juan sobre cómo puede usarse la ayahuasca o yagé para diagnosticar y curar enfermedades. También examinamos la manera en que los clientes son preparados para las ceremonias (ej.: dieta, actividad sexual) así como la forma en la que se determina cuáles pacientes pueden recibir sin peligro la ayahuasca y otras plantas medicinales (ej.: proscripciones basadas en condiciones de la salud o uso de medicamentos). La entrevista también explora cómo la sustancia es manejada durante el ritual, incluyendo preparación, posología y su combinación con otras plantas purgativas, al igual que técnicas curativas como las limpias (limpiezas), aromas y música. Discutimos cómo los tratamientos del Taita Juan de vez en cuando son utilizados junto con la medicina alopática convencional. También hablamos de sus afirmaciones de haber curado casos de adicción a la heroína, de cáncer y de SIDA, y abordamos la clínica de tratamiento de adicción a drogas que él y sus ayudantes están fundando en Centroamérica. Por último, la entrevista explora no solo la experiencia del Taita Juan al haber sido detenido y liberado por el gobierno de Estados Unidos, sino también las ramificaciones legales que este evento generó para el uso tradicional de la ayahuasca en Colombia y en otros lugares. - “Es absurdo pensar en sociedades sin consumo de drogas”
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: La Patria, Periódico
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
- Masticare non è vietato. Intervista a Jorge Ronderos Valderrama
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Bellani, Orsetta
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
- La revista Cultura y Droga: 20 años
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Ronderos Valderrama, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01