vol. 12 núm. 1 (2017): revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad
Browse
Recent Items
- La justicia transicional: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado en Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Melamed V, Janiel David
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
La necesidad de reconstruir sociedades afectadas por las cruentas realidades de la guerra ha hecho que el concepto de Justicia transicional se constituya precisamente como un referente absolutamente central e ineludible. Tal esfuerzo procura facilitar la transición de escenarios bélicos a contextos de paz, de restablecimiento democrático y de respeto por los derechos humanos. En la actualidad, Colombia ha desarrollado novedosos mecanismos de Justicia transicional que han logrado consolidarse como instrumentos necesarios para la construcción de paz en el país, y sin los cuales no se podría pensar en una salida concertada al conflicto armado interno. Los objetivos fundamentales del presente artículo son resaltar la pertinencia de acudir a mecanismos de negociación para finalizar el conflicto armado colombiano, presentar una delimitación conceptual de la Justicia transicional, determinar si existe o no un modelo único de Justicia transicional cuyo éxito esté garantizado y, finalmente, presentar un análisis crítico acerca de los diversos dilemas entre perdón y castigo que derivan de ella. - Intervencionismo y medio ambiente: el caso de la Amazonía Brasileña
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Guevara, Gisela da Silva
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
El presente artículo busca debatir conceptos tales como la internacionalización de la Amazonía y la soberanía de los Estados en el ámbito ambiental, reflexionando sobre los aportes de autores que se dedicaron a estos temas. La metodología es cualitativa, utilizando diversidad de obras y artículos académicos, así como fuentes primarias, donde se puede verificar la variedad de posiciones sobre los mencionados conceptos. Reflexionaremos acerca del significado del concepto de internacionalización de la Amazonía, por una parte visto del Sur, sobre todo desde Brasil, y por otra, de los países del Norte, debatiendo las implicaciones de la confrontación de enfoques entre los países desarrollados y las naciones en vías de desarrollo para las relaciones internacionales. Partimos de la premisa de que el obstáculo para un consenso entre el Norte y el Sur sobre la internacionalización de la Amazonía brasileña se basa en nociones divergentes de soberanía y responsabilidad ambiental de los Estados, las cuales hasta nuestros días no pudieron ser resueltas. - Argentina en el espacio: política internacional en relación a la política tecnológica y el desarrollo industrial
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Blinder, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
El presente artículo de reflexión tiene como principal propósito desallorar y comprender de forma analítica el recorrido de medio siglo de tecnología espacial que se ha venido desarrollado en la República Argentina. El estilo de la evolución puede tipificarse como un caso de desarrollo de tecnología capital intensiva, considerada “sensible” por los países centrales, y que dominan la contextualización de territorios como el gaucho, aunque este no se tilde de periférico sino de uno que comprende a la semiperiferia. La tecnología capital intensiva, implica niveles importantes de industrialización, pero también de poder militar. El objetivo general consiste en exponer cuál es la manera en que una serie de rupturas políticas y económicas transformaron los lineamientos que debían orientar la trayectoria del desarrollo de tecnología espacial así como su aplicación en el uso civil y en el bélico. Igualmente, el artículo explica cómo funciona la disciplina de las Relaciones Internacionales a partir de una política tecnológica, permitiéndose mostrar los principales resultados de este sector transversal y supranacional. - Chile y la guerra de Corea. Un episodio de la política exterior chilena
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Garay Vera, Cristián; Castro Arcos, Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
La Guerra de Corea en el ojo del huracán durante la Guerra Fría. Escenario de tensión que en sus inicios implicó a Latinoamérica, y que problematizó la posición chilena. ¿Hubiese sido factible la participación efectiva de sus Fuerzas Armadas en los albores de la Guerra de Corea, como parte de una estrategia diplomática de alineamiento anticomunista? La diplomacia chilena se tentó del conflicto como escalera política de posicionamiento internacional, no exclusivamente ligada a Washington. El objeto es analizar el enfrentamiento bélico significativo dentro del contexto de la Guerra Fría, que generaron planificaciones y cálculos chilenos como participante latinoamericano del enfrentamiento Este-Oeste. Los resultados se develaron en una estrategia plagada de variables con predominio económico y diplomático. Sin embargo, la estrategia central, continuaba siendo la consideración de la ideología transversal de contención —tan propia de la Guerra Fría —, y que por ende, se sometía inmediatamente a lógicas estratégicas de alianzas en Seguridad Hemisférica. Para la realización de la investigación, se utilizó una metodología basada en el análisis documental de archivos inéditos, fuentes diplomáticas y de orden secundario. - Narcotráfico y el desafío a la seguridad en la triple frontera Andina
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Troncoso Zúñiga, Valeska
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
El narcotráfico es la principal manifestación del crimen organizado en la Triple frontera andina. La permeabilidad de esta frontera y las limitaciones a su control efectivo han posibilitado la instalación de vías fluviales y terrestres convirtiéndose en las principales rutas para el transporte de drogas desde Bolivia y Perú hacia Chile, lo que supone una revalorización estratégica de esta zona fronteriza históricamente considerada bajo el paradigma clásico de la seguridad, debido principalmente a la persistencia de disputas territoriales de origen decimonónico. Desde un abordaje cualitativo el presente artículo analiza el narcotráfico como amenaza a la seguridad en esta triple frontera, siguiendo este derrotero. Primero, describe las particularidades del área en estudio con el propósito de situar el problema. Segundo, aborda los contenidos de la agenda de seguridad internacional, enfatizando la idea que en la Triple frontera andina se superpone una agenda tradicional con una nueva agenda, en donde las llamadas nuevas amenazas cobran relevancia, como es el caso del narcotráfico. Y en tercer término, se analiza la situación del narcotráfico, como amenaza a la seguridad, en sus particularidades nacionales y subnacionales. - Prácticas de seguridad en América durante la posguerra fría (1992-2010): ¿complejos regionales o comunidades pluralistas de seguridad?
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Méndez-Coto, Marco Vinicio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
El nuevo regionalismo de seguridad en América, durante la posguerra fría, ha fallado en aportar suficiente evidencia empírica comparada para determinar la presencia de Complejos regionales de seguridad (CRS) o Comunidades pluralistas de seguridad (CPS). Frente a este problema el estudio busca responder ¿en qué medida las prácticas de seguridad prevalecientes en el continente durante la posguerra fría (1992-2010) permiten diferenciar los CRS o CPS en los niveles regionales y subregionales?Las prácticas de seguridad se estudiaron a partir de dos indicadores: las disputas interestatales militarizadas mediante estadísticas descriptivas y modelos econométricos, y la persistencia de la hipótesis de conflicto en instrumentos programáticos de defensa, mediante el análisis de contenido. Se concluye que el abordaje más apropiado lo ofrecen los CRS dada la persistencia de la amenaza y del uso de la fuerza como práctica de seguridad. La primacía de la agenda estadounidense en América del Norte, América Central y el Caribe implican la presencia de un CRS centrado por su proyección de poder e influencia mundial, mientras que en América del Sur se presenta un CRS estándar. En el nivel subregional, América Central y la zona Andina constituyen subcomplejos, mientras que el Cono Sur una comunidad pluralista de seguridad. - Desafíos de la globalización económica
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Lascurain Fernández, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
Este artículo pretende analizar los elementos principales del proceso actual de globalización económica como lo son la liberalización del comercio y el flujo de inversión extranjera directa y la movilidad de capital. Las consecuencias de estos elementos exigen una serie de críticas y propuestas relacionadas con la forma en la que los gobiernos locales deben enfrentar la globalización y cuál debería ser el papel de las instituciones internacionales como instrumentos que contribuyan a la integración a la economía mundial, sobre todo en el caso de los países menos desarrollados. El propósito de este estudio es determinar empíricamente los efectos positivos y negativos de la globalización económica en las sociedades nacionales, para poder generar mejores políticas públicas que permitan una alternativa a la gobernabilidad global y una rápida adaptación a la integración global. - La geopolítica de la reforma China
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Praj, Dusan; Restrepo, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
El artículo analiza los nuevos desafíos que la enérgica política exterior China representa para el orden geopolítico regional de Asia. Sigue los recientes cambios en la región sobre todo en lo que concierne a las disputas territoriales en el Mar del Sur de China y examina la manera en la que presión en las regiones empuja a China a mirar en otras direcciones para sus proyecciones geopolíticas, especialmente hacia Occidente al implementar el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda y profundizando la cooperación con Rusia. Al mismo tiempo, la fuerte presencia de los Estados Unidos en la región del Pacífico Asiático fue durante más de 50 años una garantía de “paz larga”. El duradero orden político está cambiando debido al constante ascenso de la economía china y al incremento de su gasto militar, desafiando a otros poderes regionales asiáticos como India y Japón a contrarrestar la influencia china en la región, y a eficazmente involucrar a otros socios como Malasia y Filipinas. China está actualmente proponiendo una actitud multidireccional, intentando desarrollar las relaciones con Oriente al igual que con los estados al occidente de sus propias fronteras - Política exterior colombiana 2010-2014: ¿giro a la autonomía?
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: González Parias, Carlos Hernán; Mesa Bedoya, Juan Camilo; Londoño Ossa, Gustavo Adolfo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
Este artículo de reflexión ciñó su recorte temporal de estudio presenta entre el año 2010 al año 2014, y se plantea desarrollar la hipótesis construida desde la identificación de las diversas actuaciones y actividades que señalan claramente un cambio en cuanto a la orientación de la política exterior colombiana se refiere, tales como: la diversificación de socios comerciales, la participación activa en instancias multilaterales y el protagonismo en temas álgidos de la región, las cuales se configuran como prácticas y métodos de mantenimiento de poder político, tendientes a lograr márgenes de autonomía sin confrontar a EE. UU. Una especie de softlaw o de derecho suave donde un marco conceptual refiere a la autonomía en materia de las Relaciones Internacionales, una necesaria reconstrucción de la evolución de la política exterior colombiana bajo los conceptos de Réspice Polum y autonomía. Finalmente, y mediante el empleo de un marco teórico pertinente, se analizará el periodo descrito - Excursionismo internacional y secuestros en la frontera de México, 1997 - 2016
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Sánchez López, Fernando; Nabor Cruz, José Marcelo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
Los últimos años han estado marcados por una fuerte tendencia positiva en la llegada de turistas internacionales a México, lo que se ha reflejado en los listados internacionales, en los que dicha nación se ha situado entre los diez países más importantes en la recepción de turistas. Sin embargo, la recepción de excursionistas internacionales en la frontera se ha visto fuertemente reducida, tal tendencia negativa, si bien tuvo su inicio con los atentados terroristas acontecidos en la ciudad de Nueva York en septiembre de 2001, se profundizó a partir del incremento de los secuestros registrados en los estados fronterizos. Debido a lo anterior, en este trabajo se analiza la relación entre los secuestros y los excursionistas en la zona fronteriza de México, el estudio se lleva a cabo a través de un Modelo Estructural de Vectores Autorregresivos, que considera los secuestros en estados fronterizos, los excursionistas en frontera y el PIB de EE. UU. Los resultados obtenidos son congruentes con la teoría del turismo, ya que muestra que el crecimiento de los secuestros provoca contracciones en la llegada de excursionistas, mientras que el crecimiento de la economía estadounidense tiene el efecto contrario - Seguridad, geopolítica y amenazas internacionales
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad
Autores: Arias Henao, Diana Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-05
En la presente edición el lector encontrará una diversidad de temáticas relativas a la seguridad en el sistema internacional, tanto a nivel endógeno como exógeno, denotando la transversalidad del sector en las relaciones internacionales. Los artículos que componen esta edición han sido agrupados en dos secciones temáticas: Seguridad, geopolítica y amenazas internacionales y Asuntos transversales del sistema internacional contemporáneo.