vol. 10 núm. 19 (2015)
Browse
Recent Items
- Ventajas del uso de fachada ventilada, en Giradot (Colombia): Un complemento tecnológico a fachadas modulares industrializadas
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Rubiano Martín, Manuel Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
El artículo aborda el tema de la vivienda de interés social en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. A partir del modelo de vivienda multifamiliar desarrollado por el autor para el Programa Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático-INAP, Casaclima San Andrés, se realizan una serie de simulaciones para evaluar el comportamiento de dicho modelo en cuanto a flujos de ventilación, temperatura y humedad relativa en su interior, bajo diversas condiciones (ventanas abiertas y cerradas, entre otras). Se concluye que el modelo, que retoma la tecnología de construcción en madera, tradicional en el archipiélago, es una solución que aporta confort térmico a sus habitantes, y reduce el impacto ambiental que generan construcciones en otro tipo de materiales, como el concreto. - Calidad de vida en la vivienda social de San Andrés, Colombia, mediante la gestión bioclimática de flujos de aire
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Varini, Claudio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
El artículo aborda el tema de la vivienda de interés social en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. A partir del modelo de vivienda multifamiliar desarrollado por el autor para el Programa Piloto Nacional de Adaptación al Cambio Climático-INAP, Casaclima San Andrés, se realizan una serie de simulaciones para evaluar el comportamiento de dicho modelo en cuanto a flujos de ventilación, temperatura y humedad relativa en su interior, bajo diversas condiciones (ventanas abiertas y cerradas, entre otras). Se concluye que el modelo, que retoma la tecnología de construcción en madera, tradicional en el archipiélago, es una solución que aporta confort térmico a sus habitantes, y reduce el impacto ambiental que generan construcciones en otro tipo de materiales, como el concreto. - Producción de nuevo conocimiento para la ciudad: investigación-creación y prácticas contemporáneas en la educación superior
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Fracasso, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
En el marco de la educación superior, en Colombia se ha venido generado el reconocimiento de una cierta equivalencia entre investigación científica y creación artística. No obstante, a nivel de postgrado, en el área de conocimiento “Ingeniería, Arquitectura, Urbanística y afines”, las prácticas artísticas urbanas todavía no aparecen como una significativa forma de producción de conocimiento y de investigación. En cambio, la oferta de programas de postgrado a nivel internacional, relacionada con la misma área de conocimiento, opta cada vez más por planes curriculares flexibles, articulados e interdisciplinarios, que asimilan la ciudad a “territorios expandidos”, a estudiar combinando precisamente la investigación intelectual con la creación artística. En el artículo se argumenta que las prácticas artísticas representan una forma de investigación especialmente sugerente para estudiar los “lugares inquietos” de la ciudad contemporánea: espacios liminares generados por los efectos de la globalización, “vivientes” en vez de vividos, que acostumbran inventar procesos creativos y colaborativos para la construcción del hábitat. - Repensando la ciudad: estrategias de desarrollo urbano sostenible de las ciudades intermedias de América Latina
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Cifuentes Ruiz, Paula Andrea; Llop Torné, Josep
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Este artículo hace parte de la investigación llevada a cabo en la tesis doctoral de la autora y es tema de investigación actualmente en la Universidad de la Salle. Para este caso, se ha tomado el desarrollo urbano sostenible visto desde la óptica de la ciudad intermedia de América Latina, una tipología de ciudad con características que trascienden más allá de su talla, se refiere más bien al rol de intermediación que esta cumple dentro de la región a la cual pertenece. En sus inicios, el artículo plantea las problemáticas que se presentan con el crecimiento urbano y los impactos que este genera, así mismo, el papel de las ciudades intermedias en el fenómeno de concentración urbana. Se presentan las características, ventajas y desafíos de las ciudades intermedias. Se habla acerca de la urgencia del cambio de enfoque requerido para la comprensión de la ciudad como sistema, así mismo, se presentan estrategias de desarrollo urbano sostenible y sus características. Finalmente, se explica la Propuesta para la Sostenibilidad de la Ciudad Intermedia PSCI mediante sus siete (7) criterios: Intermediación, Compacidad, Eficiencia, Habitabilidad, Movilidad, Gobernabilidad, y Participación ciudadana; y se presentan las conclusiones más relevantes. - Residuos sólidos y líquidos en el deterioro del ambiente y la salud de la comunidad educativa de la escuela Los Toldos, Popayán, Cauca
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Solarte Martínez, Guillermo Roberto; Solarte Martínez, Paola; Rodríguez Buitrago, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Esta investigación pretende determinar las posibles relaciones que existen entre una inadecuada o deficiente disposición final de los residuos sólidos y el daño a la salud humana. Se identifican y advierte sobre los problemas de deterioro del ambiente por contaminación y las consecuencias nocivas de salud y posibles enfermedades a que están expuestos por el mal manejo de los residuos sólidos y líquidos la comunidad educativa de la escuela “Los Tendidos” en el ciudad de Popayán, Cauca. - La arquitectura: una visión desde la complejidad. El pensamiento del espacio, un espacio para el pensamiento
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Castellanos Garzón, Giovanni
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
En cada tiempo histórico el hecho arquitectónico ha estado vinculado al pensamiento científico. Al finalizar el siglo XX, las distintas ciencias de la complejidad plantean de modo explícito la quiebra de los modelos universales de conocimiento. Se valora lo complejo, y lo incierto como hechos positivos, en esta especie de huida hacia el futuro, se propone su complementariedad y antagonismo como oposición dialéctica y polémica frente a cualquier idea de composición arquitectónica, mostrando así contradicciones y ambigüedades. Esta aproximación se estructura reconociendo en la complejidad una nueva connivencia, encontrando en los problemas fundamentales de lo real, la incertidumbre y lo contradictorio, allí donde éste excede a las posibilidades de la lógica humana, lo que afirma el tránsito de lo simple a lo complejo. A su vez, los principios de organización para la arquitectura conllevan el olvido de cánones y preceptos, así como de predominios y totalidades, de modo que, en una especie de actividad combinatoria, surge en su experimentación nuevas posibilidades metodológicas a la arquitectura. Y finalmente disponer de un pensamiento capaz de reflexionar y comprender la ambivalencia sobre el espacio, es decir, la complejidad intrínseca que se halla en el mismo corazón de la ciencia y de la arquitectura. - Arquitectura y fronteras oceánicas. Dos utopías en la costa de Aysén, Patagonia Chilena
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Rosseti, Fulvio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Dos experiencias vinculadas con la colonización de la costa de Aysen, región central de la Patagonia chilena, muestran como un paisaje de rasgos sublime pudo catalizar utopías arquitectónicas orientadas a incorporar esa geografía aún deshabitada en el territorio y el imaginario chileno: una base pesquera en la península de San Quintin, proyecto de título de Emilio Duhart, y la embarcación Amereida, de la Escuela de Arquitectura UCV. La primera, desde la costa hacia el interior, proponía una lógica sistemática para ocupar el territorio desde el reúso de bosques quemados. La segunda concebía una forma de ocupación alrededor de los fiordos que penetran el territorio montañoso de la región. En ambos proyectos, uno utópicamente pragmático y otro pragmáticamente utópico, la geografía peculiar de la costa patagónica inspiraba ideas sobre cómo construir el futuro del Chile austral, tomando una postura crítica respecto a las políticas territoriales con que en su época respectiva época se estaba tratando de convertir la Patagonia central de “tierra” de nadie a espacio nacional. Reflexionar sobre estas experiencias ayuda a entender de qué manera el desarrollo de la arquitectura chilena puede haberse articulado con la historia de la conquista de sus fronteras internas y los discursos políticos y culturales vinculados con ellas. - Construcción de pensamiento ambiental estético-complejo a partir de una experiencia de apreciación cinematográfica en la Universidad del Quindío
Institución: Universidad Antonio Nariño
Revista: REVISTA NODO
Autores: Chacón Ramírez, Carlos Alberto; Bustamante Toro, César; Botero Herrera, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Este proceso de investigación educativa, tiene el propósito de construir pensamiento ambiental estético-complejo en el Programa de Licenciatura en Biología y Educación Ambiental y otras instancias académicas de la Universidad del Quindío, a partir de generar escenarios de interpretación de algunas propuestas cinematográficas, para pensar crítica y reflexivamente la crisis del habitar, crisis de la biodiversidad y critica al desarrollo. La metodología consistió en selección, proyección y análisis de las películas: Sueños de Akira Kurosawa, Los Olvidados de Luis Buñuel, Apaporis de Antonio Dorado, Tiempos Modernos y La Quimera del Oro de Charles Chaplin, Los Colores de la Montaña de Carlos César Arbeláez, Pequeñas Voces de Jairo Carrillo, La lengua de las Mariposas de José Luis Cuerda y La Tierra de Disney Nature. De estos escenarios académicos se desprenden relatos que muestran la experiencia de apreciación cinematográfica acaecida en los participantes. Relatos que por su contenido, su enunciación y sus maneras de decir, entrañan una intención narrativa de su pensamiento ambiental, constituyéndose en el punto de partida para la construcción de tendencias; entre ellas: una visión antropocéntrica del mundo como heredad del pensamiento moderno, la monstruosidad en el pensamiento de las relaciones con la naturaleza, la crisis de la ciencia como crisis civilizatoria, la devastación de la naturaleza y la cultura como crisis de sentidos de la vida y repensar las maneras del habitar, en clave de resistencias al crecimiento-progreso desmedidos. Tendencias que motivan el despliegue o amplificación escritural en claves del análisis cinematográfico y del pensamiento ambiental estético complejo, a partir de autores de estos campos.