núm. 17 (2018): julio- diciembre 2018. la enseñanza de la historia
Browse
Recent Items
- Memoria y enseñanza de la historia del narcotráfico y las guerras esmeralderas. El valor sociocultural del corrido prohibido
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Almonacid Buitrago, Julián Alveiro; Burgos Dávila, César Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
El objetivo de este artículo es analizar una práctica de la enseñanza de la historia a nivel bchillerato entorno a la violencia, las guerras esmeralderas y el narcotráico en la Provincia del Rionegro, Colombia. Se trabajó en el aula desde el método etnográico con la propuesta de la doble relexividad, la enseñanza de historia con memoria y las técnicas de observación-inserción. Se retomaron los corridos prohibidos como recurso didáctico para generar conciencia histórica con la rememoración de conlictos situados. Los resultados se organizaron en tres categorías: a) la función del corrido como memoria viva y su valor didáctico; b) memoria comunicativa y entornos cotidianos de la música; c) otros lugares de memoria. Concluimos que: los corridos prohibidos ofrecen memorias sociales alternativas para la enseñanza de la historia en Colombia, que ayudan en la construcción de sentido histórico, favorecen la comprensión del postconlicto y la generación de paz territorial. - La historia reciente en los currículos escolares de Argentina, Chile y Colombia. Desafíos de la educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las Ciencias Sociales.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Pagès, Joan; Marolla, Jesús
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
El presente artículo trata sobre un estudio comparado de los currículos de Chile, Argentina y Colombia en torno al tratamiento que se les da a la memoria histórica. La metodología utilizada es de tipo cualitativa. El uso de herramientas analíticas ha permitido codiicar el contenido, las omisiones así como las inalidades planteadas en los currículos en torno a la historia reciente. Entre los principales resultados, podemos destacar que los programas de los tres países coinciden en incluir el pasado cercano, así como temas relacionados con los Derechos Humanos, las dictaduras y la violencia política. No obstante, la inclusión es realizada desde la perspectiva oicial del gobierno, sin problematizar los procesos y promoviendo aspectos relacionados con la «reconciliación nacional». Esta circunstancia impide generar los espacios de crítica y de relexión en torno a los hechos acontecidos, así como en las posibilidades desde la ciudadanía para participar en la protección de los Derechos Humanos. - ¿Puede la enseñanza de la Historia cambiar las representaciones sociales de los chicos y chicas?
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Olmos Vila, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
En este artículo se indaga sobre las representaciones sociales de chicos y chicas de 16 a 18 años ante la realidad política y económica actual: las causas, los culpables y soluciones a la crisis económica. Los y las adolescentes cursan estudios de Bachillerato en dos grupos del mismo centro educativo y provienen de contextos socioeconómicos similares, sin embargo, uno de los dos recibe las clases de Historia Contemporánea (Grupo A) y el otro no cursa la asignatura (Grupo B). Se recopila la información a partir de un cuestionario de preguntas sobre la crisis, en torno a imágenes de la actualidad socioeconómica y comentarios de fuentes históricas sobre las crisis de 1873, 1929 y 2008. Los resultados muestran que el grupo que recibe las clases de Historia es más crítico a la hora de analizar los problemas actuales de la sociedad, además de establecer analogías con el pasado para explicar las situaciones del presente, mientras que el otro grupo reproduce las opiniones de los medios de comunicación. - El teatro histórico como ámbito educativo. Análisis de cuatro obras para conmemorar el triunfo de la República en Querétaro, México.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Latapí Escalante, Paulina
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
Se parte del supuesto central de que las obras de teatro histórico, por las formas en que conjugan cogniciones y emociones, producen conocimiento a través de mecanismos de alto impacto. Se comprueba, tras la revisión de los estados del conocimiento más recientes en el campo de la enseñanza de la historia, que el estudio de ámbitos no formales de enseñanza y la emocionalidad, son temas que es necesario investigar. La presente investigación focalizó en cuatro obras de teatro histórico. Su estudio requirió de una metodología interdisciplinaria que trenzó conocimientos aportados por la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia con los cuales se construyeron instrumentos de análisis que se procesaron mediante herramientas etnográicas aportadas por la Teoría Fundamentada. Los resultados arrojan categorías que explican la relación entre cogniciones y emociones suscitadas por las obras de teatro, dan cuenta de los insumos que las provocan, puntualizan cómo son un vehículo para generar empatía en relación a la adopción de perspectivas y a la humanización en relación con saberes previos. El trabajo es parte de la tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona, bajo la dirección del doctor Joan Pagès Blanch, y de la investigación registrada en la Universidad Autónoma de Querétaro. - INVESTIGACIÓN E HISTORIAS RECIENTES ENSEÑADAS en la Nord Patagonia
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Funes, Graciela; Muñoz, María Esther
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
Este texto busca conocer las potencialidades de la enseñanza de las historias recientes para la construcción de ciudadanías múltiples y democráticas, que exigen una educación para la responsabilidad y la participación accionada a partir de enseñanzas con fundamento ético político. La investigación, de carácter cualitativo, se desarrolla en instituciones públicas de enseñanza elemental y media de varias ciudades de las provincias de Río Negro y Neuquén, y busca contribuir al conocimiento de la formación docente en historia. La enseñanza de la Historia Reciente es altamente compleja, por lo que su presencia se recontextualiza desde múltiples abordajes. Pensar en el presente históricamente conlleva un reto epistemológico y un replanteo acerca de modelos historiográficos. Sin embargo, ello no significa ausencia en las aulas. Si bien, dar cuenta de los procesos recientes en la enseñanza, les exige a los/as docentes revisar y repensar en torno a estos retos y desafíos, supondría que entienden su importancia desde el compromiso de posibilitar y favorecer a la formación de ciudadanías activas, críticas y responsables con los problemas de los presentes por venir. Cuestiones abordadas en el marco de contextos diversos y heterogéneos. - Aportes de la Lingüística a la Educación Histórica
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Henríquez, Rodrigo Fernando; Fuentes Cortés, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
El objetivo del presente artículo es reseñar los principales aportes de la lingüística a la enseñanza de la historia y evaluar su aporte al campo. De forma más específica, abordaremos las temáticas de la escritura histórica y las interacciones en la clase de historia. En la actualidad el conocimiento y las disciplinas están cada vez más abiertas al diálogo inter y transdisciplinario. En este contexto, la lingüística, ciencia conocedora del lenguaje, ha permitido estudiar los como las comunidades científicas leen y escriben para construir su conocimiento. En el caso de la enseñanza de la historia en la escuela son variados los aportes de la lingüística. Entre ellos, hacer explícitas las formas de cómo la historia se enseña y se aprende desde las mediaciones del lenguaje. Para ello, se exponen algunos referentes como escuela de Sidney en Australia, Caroline Coffin, en Reino Unido, Mary Schleppegrell en Estados Unidos, y Teresa Oteíza, Mariana Achugar, y el grupo Urdimbre en Latinoamérica. Al reseñar algunas obras de estos autores estamos dando una cuenta panorámica de algunos de los focos que han tenido las investigaciones lingüísticas en la enseñanza de la historia en occidente hasta la fecha. Esperamos con este artículo motivar la interdisciplina y la creatividad para ocupar el lenguaje en nuestras clases de historia. - Research on the teaching of history in the state meetings on history of the ANPUH-BA: initial impressions
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Lima Ferreira, Carlos Augusto; Silva Teles, Adriana; Cerqueira, Dulcinea; Dos Santos Marques, Edicarla
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
This research project is carried out in the area of the teaching of history. The primary source of this research was the annals of the seven editions of the State Meeting on History in Bahia; the works consulted being the published articles and the approved summaries. This article seeks to analyze the communications presented in the Anpuh-Bahia between 2002 and 2014. This research contemplated themes related to the object of study, including the products of research in the academic and school environment, regarding the teaching of history in Bahia. The results show that there is Little information on topics related to the teaching of history. The texts do not relect the debate about the teaching of history and show the dichotomy between the Teaching of History vs Research and Historiography, or Undergraduate degree vs Secondary school. - Voces que narran el pasado reciente: La enseñanza de la memoria y la historia desde una experiencia docente en básica primaria
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Gómez Sepúlveda, Diana María
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
Este artículo presenta los alcances de una experiencia docente sobre la enseñanza de la historia y la memroia con estudiantes del grado quinto de básica primaria. En la primera parte, abordo el lugar de la experiencia, la cual movilizó el quehacer docente hacia nuevas búsquedas y diálogos entre saberes, sujetos y realidades. En la segunda parte, se analiza la enseñanza de la historia y la memoria. La primera aún cautiva de su herencia, a partir de la recordación de ciertos hechos y personajes, con recientes transformaciones en su didáctica y legislación escolar; por su parte, la enseñanza de la memoria, de ingreso más reciente en la escuela, asume la temporalidad a través de la palabra, el sentir y la corporeidad del otro, cuyas versiones pueden ser oiciales, polémicas u omitidas. En la última parte, se narra la experiencia docente cuyo eje articulador fue el 9 de abril de 1948 y la toma y retoma al Palacio de Justicia, proponiendo desde la sistematización de experiencias, la memoria de las vivencias, para la construcción de conocimientos compartidos a través de una lectura relexiva y sensible de lo acontecido. - Schuster, Sven y Hernández, Óscar Daniel, eds. Imaginando América Latina. Historia y cultura visual, siglos XIX-XXI. Bogotá: Universidad del Rosario, 2017.
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Vargas Alvarez, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
Como su título lo sugiere, el volumen colectivo aquí reseñado examina la importancia de las imágenes en la historia moderna y contemporánea de América Latina, a la vez que plantea una relexión sobre las posibilidades documentales y analíticas que estas ofrecen para el estudio de nuestro pasado. El libro es un ejemplo de cómo el campo de los estudios visuales ha impactado de manera positiva la historiografía, lo cual ha permitido la aparición de diversas investigaciones que abordan la relación entre cultura visual e historia2 . Como nos recuerda Peter Burke en la introducción de su libro Visto y no visto, cada vez son más los historiadores que se atreven a trabajar con imágenes, empleándolas no como meras ilustraciones, sino como documentos históricos3 . Para ir más lejos, podríamos añadir que son cada vez más los historiadores que usan las imágenes no solo como fuentes, sino como parte central de sus propuestas narrativas y explicativas4 . Los textos reunidos en Imaginando América Latina son casos de estudio en donde «la historia se escribe a partir de imágenes», y se plantea todo el tiempo la pregunta por el lugar de la imagen en el oicio de historiador, en un contexto de «hipervisualidad contemporánea», caracterizado por la amplia producción, circulación y consumo de imágenes en diversos medios, principalmente en el internet (p. 2). - Los fines de la historia en el siglo XXI
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Barros, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
En esta ocasión no entendemos por «ines de la historia» las terminaciones de la historia al modo ilosóico de Hegel, Marx y otros 2 sino los objetivos históricos que partes de la humanidad van construyendo y expresando en este nuevo siglo en marcha, reales, que conllevan a menudo representaciones imaginarias que movilizan a sectores amplios de la sociedad. Vamos pues a deinir y analizar 3 en este siglo XXI ines de la historia ya existentes, a las puertas de la tercera década, sostenidos -o impuestos- por fuerzas económicas, políticas, sociales o religiosas en ámbitos internacionales, con la ventaja de la inmediatez. - Historical paintings from the 19th century and identity discourse: notes on iconography and the teaching of History in Paraná
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Leopoldino, Maria Aparecida
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
The article deals with the concept of historical time proposed in Brazilian textbooks regarding the pedagogical use of paintings about 19th-century Brazil which deal with the theme of indigenous culture. Cultural history guides the analysis that, methodologically, relates school history, memory and visual culture in order to approach a complex issue debated by Brazilian historiography about the uses of the past, memory and the way the history of Brazil was written and told, for a long time, from the perspective of the colonizer in the 19th and 20th centuries. In the unfolding of the relection, it is afirmed that the didactic challenges still remaining in the teaching of history come, faced with the necessity of teaching the problem, from the predominance of a conception of time which is characteristic of modernity. Results show the importance of putting the painters’ production in context so as to understand the interpretation that was made of the indigenous people at the time and the sense of difference the former built. It is concluded that the question remains current with regard to this teaching, mainly in colonized countries, and that putting the debate beyond what is considered civilized or uncivilized is essential for meaningful historical learning about cultural differences and, with them, temporal ones. - Los avatares de la educación militar en la Nueva Granada (1820-1855)
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Prado Arellano, Luis Ervin
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
Desde el inicio de formación del Estado-Nación en Colombia, los hombres vinculados al ejercicio de las armas hicieron esfuerzos por constituir una Escuela que coadyuvara a la profesionalización de oficiales para el ejército. No obstante, a lo largo de las siguientes décadas si bien se emitieron diversos proyectos de ley y se llegó a fundar un Colegio Militar (1848-54), el balance en general de crear un cuerpo de oficiales calificados, no fue satisfactorio. Pero, la lectura de Manuales Castrenses, la experiencia marcial, contribuyeron a la formación militar con cierta competencia, con matices profesionales. De esta manera, se relativiza la tesis historiografía que señala la ausencia de una fuerza armada profesional en la primera mitad del siglo XIX, por la carencia de una escuela técnica, pues desconoce que la formación militar -como aconteció en otras latitudes-, se hizo por vías educativas no formales un poco más complejos de rastrear. - EDITORIAL
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Historia Y Memoria
Autores: Pages Blanch, Joan; Fernández, Antoni Santisteban
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14