vol. 1 núm. 2 (1998): revista affectio societatis
Browse
Recent Items
- La cosa cartesiana o el sentido de un retorno a Descartes en filosofía.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Velez, Germán Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
Si la posibilidad de un diálogo filosofía-psicoanálisis exige como condición un acuerdo en torno a lo mismo, tal condición puede tomar la forma del encuentro en la pregunta por la cosa que interpela a ambas disciplinas. Entonces el camino es el que la cosa dibuja como trayecto que se orienta desde la cosa cartesiana, la res cogitans, hacia la cosa freudiana reconsiderada por Lacan. Un primer paso ineludible ha sido designado bajo el título de “retorno a Descartes”, y entendido bajo el sentido que Heidegger le asigna al proyecto de una destrucción de la historia de la ontología. El itinerario de la cosa cumple una cita con Kant en los paralogismos de la razón pura; un intento de desbaste de la cosa que no hace sino abrir la pregunta de manera más radical. - Algunas reflexiones sobre el plus del goce y el rebajamiento del padre.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Suzunaga, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
El nacimiento de la ciencia moderna en el siglo XVII, constituyó una escansión en el pensamiento del hombre, ya que propuso el vaciamiento del mundo a partir de la físicamatemática y de la muerte de Dios. Esta muerte tiene como efecto una nueva lógica del mundo, donde se incluye un objeto plus de goce que permaneció, en siglos precedentes, escurridizo y subversivo gracias a la ley del padre. La introducción de un nueva lógica, como de este objeto, le da inicio a la declinación del padre cuyos efectos se manifiestan en nuestro siglo, no sólo en el sujeto sino también en la regulación de los hombres, proponiendo con ello nuevos síntomas sociales que dibujan un panorama nada alentador. Es un esbozo del malestar en la cultura después de los tiempos de Freud. - La filiación: de la legalidad a la responsabilidad.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Trillos, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
En la filiación existe un estatuto legal, el cual debe ser regulado por el Estado y que se materializa en los Derechos y Deberes adquiridos por los sujetos comprometidos. Además de esto, implica un vínculo o construcción individual supeditado a lo pulsional, fuera del derecho y cuyo mecanismo de regulación es la responsabilidad subjetiva. En el presente artículo se propone la imposibilidad de legislar la paternidad como vínculo natural, y la insuficiente mediación del ideal social del amor para enfrentar a la pulsión en la relación entre los seres humanos. - Feminidad, padre y superyó.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Mejía, María Paulina
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
Según Freud, el Superyó en las mujeres adquiere características particulares como consecuencia de una resolución incompleta del Complejo de Edipo. La ausencia de la angustia de castración, en el caso de la niña, es la causa de dicha resolución parcial. El presente artículo propone, partiendo de dos textos freudianos, otra razón para no renunciar a los deseos incestuosos y en consecuencia para quedar bajo el gobierno de un Superyó severo. Dicha razón es la falla en la función simbólica del padre, es así como el superyó sería el heredero de la perversión del padre. - En tanto no hay relación sexual...hay síntoma.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Posada, Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
Este trabajo, inserto en los planteamientos teóricos del campo freudiano, intenta articular cuatro conceptos: la relación sexual que no existe, el síntoma, el vínculo social y la ética. Comienza con una elaboración en torno a la proposición de Lacan: “no hay relación sexual”. En el lugar de ese imposible, el sujeto, a título de suplencia, produce un síntoma. Síntoma que por un lado sostiene y satisface su singular fijación de goce y a través del cual logra insertarse en un vínculo social. Dentro de este planteamiento sitúo el amor, un síntoma que permite anudar el modo fijo de goce de un sujeto a un vínculo con un semejante y que, precisamente por los efectos de dicho anudamiento, puede ser considerado como un síntoma que cumple una función civilizadora. Concluyo planteando la dimensión ética inédita que el psicoanálisis ofrece frente al síntoma. Se trata del bien decir sobre el síntoma, opuesto al mal decir sobre el sexo. A través del bien decir es posible operar una transformación sobre el real de goce fijado en el síntoma, es posible operar una modificación sobre este. Con ello puede ser reducida la cuota de sufrimiento que el sujeto paga por la satisfacción pulsional que el síntoma le proporciona y puede por tanto hacerlo más homogéneo a su vínculo social. - La familia una construcción simbólica: de la naturaleza a la cultura.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: López, Yolanda
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
El artículo “La familia una construcción simbólica: de la naturaleza a la cultura” busca mostrar desde la perspectiva psicoanalítica, a la familia como entorno en el cual se constituye la subjetividad .La cultura como construcción significante sitúa en las leyes de parentesco y en las distintas formas de matrimonio las condiciones fundamentales para acceder al Otro como objeto de deseo y para participar en el proceso de reproducción biológica, material y social de la familia. La ley significante primordial representada en la función paterna, regula el goce imposible (incesto) e instituye el deseo en una dialéctica que dice de la imposibilidad de acceder a la madre como objeto de la satisfacción toda. Dicha dialéctica permite el proceso de humanización lo que equivale a situar al sujeto en la permanente contradicción entre su deseo fundamental y las demandas de la cultura.La persistencia del deseo imposible y los avatares que derivan de la forma particular como en la realidad se cumplen las funciones paterna y materna, dicen de la dislocación, de la falta de armonía en la estructura de las relaciones de los sujetos que conforman la familia. - "... Y nos quedamos huérfanos..."
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Castro, María Clemencia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
El vínculo a la guerrilla implica al sujeto inscribirse en la ilegalidad, la vía armada y la clandestinidad. Se abandona todo, aún el propio nombre, haciendo ingreso al anonimato. La entrega a esta causa es una ruptura con la cadena de filiación primera y el inicio de una nueva cadena de identificaciones. Hacerse clandestino es hacer del clan su destino. En estos devenires del sujeto es posible recorrer las versiones del padre en la vida guerrillera. En un momento particular para cada uno, tiene lugar una nueva destitución del padre que impide seguirse sosteniendo en la elección por la guerrilla. Frente al desinvestimiento del Otro se hace imposible el lazo social, con el consecuente desplome de los colectivos. En este nuevo tiempo lógico en la subjetividad irrumpe la pregunta del sujeto por la paternidad, dando paso al enigma de la función. - Ética: asunto privado, asunto público.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Calderón, Juan Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
¿Es posible afirmar que las formas de vínculo social que elige un sujeto en lo privado tienen relación con aquellas que realiza en lo público? ¿Tiene la posición política de cada sujeto frente a la colectividad una estructura similar a aquella que mantiene en la relación de pareja? Incluso en los vínculos sociales que solo incumben al ámbito privado de los sujetos, podemos hablar de una política de lo privado. Por lo tanto, al plantearnos la pregunta acerca de la existencia de una política de este tipo, tendremos que pensar que nexos y consecuencias tendrá ésta política en los vínculos sociales públicos propios de cada colectividad. - Subjetividad y prácticas asistenciales.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Hoyos, Julio Eduardo; Zapata, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
El texto intenta formalizar una experiencia llevada a cabo por profesores del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia, con estudiantes de la Facultad de Medicina. La misma se aborda a partir de tres ejes temáticos: cuerpo - organismo, signo - síntoma, objetividad - subjetividad. Este trabajo que Uds. van a escuchar fue escrito a cuatro manos e intenta formalizar una experiencia que hace más de 10 años se viene realizando con estudiantes de la Facultad deMedicina de la Universidad de Antioquia. Conducido esta por un grupo de profesores delDepartamento de Psicoanálisis de la misma institución. Allí gracias a la metodología de pequeños grupos, nos adentramos a trabajar con ellos diversos aspectos que los implicaban en su subjetividad, a saber: sus temores ante el cadáver en los primeros semestres, así como también las fantasías que en ellos generaban sus primeros encuentros con el paciente, en el curso de semiología clínica, ya hacia la mitad de su formación. Todo lo anterior ha permitido formar un área de trabajo específica en nuestro Departamento que dimos en llamar "Salud y sujeto", la cual, intenta desde los postulados del psicoanálisis dar respuesta al lugar de la subjetividad en el acto que realiza el profesional de la salud. Es así como consideramos que nuestra propuesta encajaba bastante bien en el marco de este congreso, el cual, intenta dar alternativas al malestar que se ha hecho evidente por parte de los pacientes en el acto asistencial. Intentaremos pues, darles una visión aproximada de nuestro trabajo en el estrecho margen de tiempo que tenemos, esperando no ser muy dogmáticos, pero como Uds. comprenderán es difícil condensar en 15 minutos la formalización de una experiencia que como ya dijimos lleva más de 10 años. De todas formas las cosas que resultaren un tanto oscuras o inconsistentes, podrán ser aclaradas gracias a sus preguntas en el espacio reservado para ello. Consideraremos tres ejes temáticos que se irán articulando en la medida en que avancemos en nuestra exposición; algunos de ellos merecerán un tratamiento específico y otros estarán presentes en todo el texto. Estos tres ejes a los que hacemos mención son: cuerpo, síntoma y subjetividad. Como se irán dando cuenta los vamos a exponer en categorías de oposición así: cuerpo - organismo, síntoma - signo, subjetividad - objetividad. - Editorial.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Carmona, Diana Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-08
- El niño y la muerte.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Diaz, Victoria Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
Se trabajarán en este texto dos tiempos que plantearán una reflexión en torno al tema del niño y la muerte. En un primer momento se abordará la muerte de un niño y los efectos que ésta tiene en su entorno, teniendo en cuenta que en la Edad Moderna, a diferencia de otras épocas, se le ha dado al niño un lugar fundamental en la estructura familiar y en el discurso de los padres. En el segundo tiempo se trabajará la relación del niño con su propia muerte, de la cual crea elaboraciones imaginarias y simbólicas que le permiten aproximarse a esa verdad, a pesar de ser muchas veces excluido de ella por quienes lo rodean. - La mística, un fenómeno singular.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Zapata, Jorge Ivan
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
El presente artículo desarrolla una forma de goce particular con Dios, a partir de las descripciones fenoménicas de la Mística. Santa Teresa de Jesús, es pensada a través de la escritura de sus transfixiones, como una forma de capitación en la cual el placer infinito con el Otro, la sostiene en el mundo. Igualmente plantea el artículo, el peligro de asemejar el fenómeno Místico con el síntoma psicoanalíticamente pensado. Por último, los tres momentos en los cuales se desarrolla el presente trabajo, inteNta mostrar el porqué el místico debe ir más allá del goce puro del cuerpo, y dar cuenta de su experiencia en la escritura o en el acto simbólico de la palabra. - Amor y política.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Affectio Societatis
Autores: Bernal, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-02
Este trabajo pretende hacer una serie de consideraciones que apuntan sobre todo a extraer una definición de lo que es «la política» para el psicoanálisis a partir de una observación que hace Jacques Alain Miller en su texto Lógicas de la vida amorosa sobre cómo Freud introduce una «teoría política» a partir de su texto Psicología de las masas y análisis del yo.En dicho texto Freud hace ver el poder ordenador y apaciguador del amor) significante amo) en la medida en que una masa no es más que el amor uniendo a muchas personas y reiterado en cada una de ellas. Las fuerzas armadas y la Iglesia son un buen ejemplo de ello.Pero a pesar de la cohesión amorosa de la humanidad por el poder unificante del amor, resta siempre un malestar. El malestar que persiste en la cultura testimonia del fracaso del amor para resolver el empuje del hombre a satisfacerse con el mal. El significante amo no parece entonces solucionar la paradoja del goce. De aquí que preguntarse sobre adónde vaya el goce en el orden social sea también, para el psicoanálisis, una cuestión política. Jacques- Alain Miller observa, en su texto Lógicas de la vida amorosa, cómo, a partir de laPsicología de las masas y análisis del yo, se puede extraer de Freud una «teoría política», que se vincula muy estrechamente con el amor. Esto porque La Psicología de las masas... enseña sobre el poder ordenador y apaciguador del amor, o mejor, del significante «amor» como significante Amo, lo que se puede escribir de la siguiente manera con ayuda de la «teoría de los discursos» o «teoría del vínculo social» de Lacan.