vol. 15 núm. 28-1 (2015): bioética y ecoética: entre ciencia, naturaleza y realidad social
Browse
Recent Items
- La enseñanza de la bioética en licenciatura: anotaciones sobre una experiencia docente
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Gómez Álvarez, José Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
El propósito de este artículo es exponer la experiencia de enseñanza-aprendizaje en un curso de bioética en una licenciatura aplicado en México. El curso hizo énfasis en las habilidades argumentativas de los alumnos; también se procuró fomentar habilidades de expresión y análisis de textos en alumnos para incrementar su capacidad de juicio crítico. El resultado de la experiencia educativa de este enfoque fue mixto: por un lado, los estudiantes lograron visualizar y expresar en clases la importancia de los principios y definiciones en la discusión de los dilemas de la bioética; por otra, las habilidades de pensamiento argumentativo se quedaron limitadas. Este artículo propone entonces medidas para mejorar esos aspectos de la enseñanza de la bioética. Se sugiere así, en el aula de pregrado, utilizar las reglas de inferencias inmediatas como referencia básica el manejo de falacias, con el fin de descubrir contradicciones y generalidades. No olvidar que el hilo conductor de la bioética es poseer siempre el carácter dialógico y argumentativo para lograr encontrar, dentro de lo posible, la verdad para evitar así el mero consenso. - Agua, pobreza y equidad: un análisis asimétrico
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Correa Assmus, Gustavo; Muñoz Ortiz, Astrid
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
El objetivo del presente artículo se orienta hacia una reflexión en torno a las brechas presentes en determinados elementos que tipifican el acceso al agua de la población pobre y la persistencia de esa inequidad en Colombia. La metodología y método aplicados favorecen un acercamiento teórico y estadístico donde se aborda el análisis asimétrico de la pobreza, la cobertura de acueducto, el acceso al agua y el impacto nacido en la prestación de un servicio de abastecimiento hídrico inadecuado, todo ello visto en los contextos urbano y rural. Los resultados obtenidos evidencian que el lento desarrollo de la voluntad política para intervenir la problemática se refleja igualmente en el lento avance de las variables que permiten eliminar la brecha de inequidad en cuanto pobreza de 21,8 puntos porcentuales (PP), cobertura del servicio en 47,1 PP y acceso al agua en 44,4 PP. Esto, de alguna manera, se puede entender como una falta de ética social y ambiental desde el quehacer público. - A la plenitud humana personal por la educación de la libertad
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Peñacoba arribas, Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
Este artículo es resultado de un trabajo de investigación realizado en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación, de la Universidad Complutense de Madrid. En él se muestran las relaciones necesarias de la libertad con la verdad del hombre en un marco educativo que orienta la libertad hacia la plenitud humana. La educación, despliegue progresivo de uno mismo hasta el más pleno desarrollo posible, es factible porque el hombre no es perfecto. Ese despliegue se realiza buscando libremente los hábitos que permitan el desarrollo. Esto conlleva el riesgo que implica la búsqueda permanente y estable de lo bueno, lo verdadero y lo bello. La libertad así ejercida no es independencia sino vinculación. El sujeto debe preguntarse sobre sí mismo para acertar en una elección que le perfeccione. Así, todas las dimensiones de la persona intervienen en las decisiones que se toman buscando la plenitud. Sin embargo, solo el hecho de entusiasmar al educando en un proyecto de vida centrado en un ideal estable le ayudará a caminar hacia el fin perseguido: su propio perfeccionamiento. - Psicoanálisis y bioética
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Álvarez Díaz, Jorge Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
Este trabajo busca cómo articular el psicoanálisis y la bioética. Para ello, se revisa cuáles marcos podrían ser adecuados, optando por la transdisciplina. Para una aproximación transdisciplinaria se requiere romper con algunos puntos de la ortodoxia de cada una de las disciplinas que intentan relacionarse, así como el requerimiento de un eje transdisciplinar que no se restrinja a reunir unas visiones de un modo reductible, ni sometible, ni complementario (en el sentido de agregable), sino que las reorganice en un nuevo nivel epistemológico, distinto. El trabajo propone que los puntos de ruptura de la ortodoxia de la relación entre psicoanálisis y bioética podrían ser la realidad tecnocientífica contemporánea y el papel del psicoanalista en un comité de ética. Finalmente, se propone que un posible eje transdisciplinario entre psicoanálisis y bioética puede ser la deliberación, metodología propuesta para la bioética (en cuanto ética de la responsabilidad) por Diego Gracia Guillén. - La cooperación internacional: herramienta de desarrollo o de atraso
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Ripoll, Alejandra; Ghotme, Rafat
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
La Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), a pesar de ser considerada como un instrumento importante para la convivencia pacífica y estabilidad del sistema internacional, no ha logrado alcanzar su objetivo principal, que es el desarrollo económico y social para reducir la pobreza mundial. Para demostrarlo, se hace una distinción entre cooperación y ayuda, en la que se afirma que la primera ocurre en relaciones simétricas en la que las partes involucradas dan y reciben, mientras que en la segunda se orienta a responder a los intereses de los donantes. Seguidamente, se examina la oposición entre interés nacional y cooperación, para finalmente develar lo poco efectivo que ha sido la CID en la solución de los problemas del subdesarrollo, porque las acciones han sido poco efectivas e inadecuadas. Esto último se puede constatar con la crisis humanitaria que se vive hoy en el planeta y que requiere del análisis desde los puntos de vista de las ciencias sociales, políticas y desde la interdisciplinariedad que caracteriza a la bioética como ética del siglo XXI. - Deep web: aproximaciones a la ciber irresponsabilidad
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Bautista Luzardo, Dulce María
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
La Deep web o Hard web es una parte gigantesca de las plataformas virtuales indetectables donde ocurren ciberacciones que tienen como precedente el ocultamiento de la identidad del usuario y han dado pie a la tergiversación del concepto de persona y a la utilización de la web de una manera irresponsable —en algunos casos— para causar desazón, para perseguir o a veces hackear bancos, entidades y cuentas privadas. Este es un artículo de reflexión para analizar los alcances de la práctica de esconder acciones en Internet y de modificar el rostro en la cibersociedad contemporánea. Con esta reflexión se pretende llamar la atención acerca de la responsabilidad que tenemos a la hora de entrar en el mundo del Internet y se analiza los peligros que estas prácticas conllevan. - La bioética y el dolor en odontología: una aproximación humanista
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Oliva Te-kloot, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
En la práctica clínica odontológica, los aspectos morales no pueden olvidarse, restarse a los valores puede resultar un ejercicio tan peligroso como carente de todo sentido. Comprender y hacerse parte de los fines inherentes al cuidado de la salud marca una dedicación más allá de la enfermedad y su tratamiento. Comprender en el paciente su vivencia, fragilidad y vulnerabilidad nos permitirá hacer todos nuestros esfuerzos hacia la búsqueda de su mejor bien, respetando sus intereses y calidad de vida sin abstraer nuestra mirada hacia su interioridad, siendo esta el fin último de nuestro quehacer. El dolor, por su parte, tan frecuente en la odontología, ya sea como síntoma, como temor o como vivencia, hace necesario una aproximación moral y valórica. El dolor representa mucho más que la dolencia, involucra en realidad un quiebre en la integralidad, la que no se logrará única y exclusivamente con la prescripción de fármacos, sino también con la íntima voluntad del profesional de restituir la vitalidad en el más amplio sentido de la palabra. Queremos una reflexión en un tema que nos parece de amplia trascendencia, pero que simultáneamente ha estado olvidado por el gran desarrollo tecnológico de nuestra profesión. - Percepción sobre consentimiento informado en pacientes de cuatro diferentes áreas de atención en salud en Bogotá, Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Escobar López, María Teresa; Carrera Celis, César Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
El artículo presenta los principales resultados de la investigación “Percepción sobre consentimiento informado en pacientes de cuatro diferentes áreas de atención en salud en Bogotá, Colombia”, realizada entre febrero de 2013 y enero de 2014. Poco se conoce sobre percepción de pacientes. Por tanto, se buscó determinar las percepciones y experiencias respecto del proceso de CI en pacientes de cuatro diferentes campos de atención en salud de Bogotá.El estudio se realizó en dos fases 1- revisión documental y 2- percepción, mediante un estudio descriptivo transversal, incluyendo, entre las categorías de análisis; percepción de información, comunicación, beneficios, riesgos de la atención y condiciones para la toma de decisiones. Se establece con el estudio que existen procedimientos verbales y escritos para informar y tomar consentimiento a los pacientes respecto a diferentes actividades clínicas en salud, pero los encuestados refieren problemas en el proceso en cuanto a percepción de la información, verbal y escrita, el ejercicio de la voluntad para decidir, comunicación, tiempo para llevar a cabo el proceso de relación profesional de la salud – paciente, trato diferencial de la información según procedimientos y especialidades en salud. Aunque se observa apropiación del tema por parte de los pacientes e instituciones, parece necesario seguir incorporando dinámicas institucionales y sociales para mejorar aspectos como tiempo de atención, cubrimiento, calidad y oportunidad en la atención e información-comunicación, cualificación del proceso de relación profesional paciente, incremento de la confianza, ejercicio de ciudadanía y participación en los procesos salud enfermedad. - Ética y sustentabilidad
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Cantú-Martínez, Pedro César
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
Este artículo explora la relación entre la ética y la sustentabilidad, en un escenario donde todas las relaciones subsisten en un marco de gran complejidad. Así mismo, el propósito es explorar la forma de edificar un nuevo entendimiento social y productivo a través de un diálogo con fundamentos éticos, con el propósito de comprender la relación de las distintas representaciones sociales, que son evidentes en diferentes circunstancias y territorios, y así constituir nuevas representaciones de pensamiento con una racionalidad distinta, con una sucesión de deberes naturales de orden moral hacia otras personas, conforme a la conciencia personal y social, debido a que pueden ser perjudicados o beneficiados por lo que forjamos como colectividad. Este problema se consideraba solucionado al arribo del nuevo milenio; sin embargo, aún persiste la miseria, desnutrición, desocupación, injusticia social, deterioro ambiental, entre otros sucesos, que no se han resuelto y ponen en duda cómo lograr el desarrollo sustentable. - Delirium en pacientes despiertos con ventilación mecánica en la unidad de cuidado intensivo
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Henao Castaño, Ángela María; Amaya–Rey, María Consuelo Del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
Objetivos: identificar la incidencia de delirium en pacientes despiertos que reciben profilaxis primaria durante la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos en la Clínica Palermo, Bogotá-Colombia. Metodología: estudio descriptivo transversal. Se exploró la relación del delirium con la enfermedad médica, la profilaxis primaria, la historia personal y asociación con delirium. El tamaño de la muestra (n = 102) se calculó teniendo en cuenta la frecuencia de pacientes despiertos en ventilación mecánica con una estancia media hospitalaria de 7 días. Análisis estadísticos univariado, bivariado y multivariado. Resultados: el delirium se presentó en 8 de cada 102 pacientes (22 %) se observaron diferencias significativas entre los que deliraron y los que no deliran por edad y Marshall. Relaciones significativas entre el delirium y el Apache II, Tiss 28, y Marshall no se han demostrado a través de la regresión logística. Conclusiones: la edad (más de 60 años) es un factor predisponente para la presencia de delirium, así como los antecedentes de tabaquismo. La administración de medicamentos para la profilaxis primaria no mostró ninguna asociación con la ausencia de delirium en pacientes despiertos en ventilación mecánica en la UCI. - Conflictos éticos que se presentan a médicos de tres centros hospitalarios de Bogotá, Colombia
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Arango Bayer, Gloria Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
La transformación del sistema de salud colombiano a partir de la Ley 100/1993 planteó nuevos conflictos éticos a los médicos. Como parte de una tesis doctoral cuyo objetivo general era comprender las tensiones que emergen entre los tipos de clima ético organizacional y los conflictos éticos que se presentan a médicos y enfermeros en tres instituciones prestadoras de salud (IPS) de Bogotá, se propuso identificar y describir los conflictos éticos que se presentan a los médicos y la manera como los resuelven, para que fuera posible indagar si desde los comités de ética pueden resolverse estos conflictos, como ha sido sugerido por algunos bioeticistas. Para ello se realizaron 23 entrevistas a médicos que laboraban en tres centros hospitalarios con servicios de alta complejidad de Bogotá: uno público, uno privado y uno de un régimen especial. Los resultados sugieren la presencia de conflictos de interés, por una parte, y conflictos de obligación que se expresan como dilemas éticos y angustia moral, por otra. Con base en ello, se formulan recomendaciones para la formación profesional, la investigación y los comités de ética hospitalarios. - Bioética y ecoética: entre ciencia, naturaleza y realidad social
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Cuevas Silva, Juan María
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
Desde lo natural, nuestra casa planetaria reclama por el cuidado de ella como hábitat, como núcleo central y primordial para poder vivir; es un reclamo que se le hace a la mano del hombre como ser que desde los albores de su aparición en la tierra, por lo menos en occidente, manipula los recursos naturales como medio para demostrar su poderío como dueño y señor de la tierra, hasta el punto que, como lo afirman Gustavo Correa y Astrid Muñoz: “por ello, nacen, crecen y se reproducen fenómenos de desigualdad caracterizados por condiciones de inequidad en el acceso al agua y las implicaciones que tal situación guarda con la pobreza. En este sentido, es posible sugerir que la inequidad obedece a fenómenos que tanto desde afuera como desde adentro tienden a perpetuarla en el tiempo”.