vol. 12 núm. 2 (2018)
Browse
Recent Items
- Educación física y pedagogía del deporte: perspectiva complementaria
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Impetus
Autores: Vargas, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-04
Las posturas excluyentes, conflictivas y “totalitaristas” son un hecho que reflejan el antagonismo, las diferencias y los conflictos al interior de la sociedad. La mayoría de los discursos y las posiciones teóricas en el siglo pasado -entre los años 20 y 80- estuvieron matizados por la confrontación entre los sistemas socialista y capitalista con gran centro durante las guerras mundiales y dentro de la denominada “guerra fría”. Caído el muro de Berlín, la consolidación del Glasnost y la Perestroika; los contenidos y tonos de los enfoques teóricos debieron de someterse a la rigurosidad científico social, sociopolítico y sociopolítico de la nueva realidad del mundo de la economía de mercado. Se demandaba una mayor solidez en las argumentaciones teórico- científicas desde diferentes ópticas bajo los principios del cambio, la integración, la coexistencia y la complementariedad. En el caso de la Educación Física, el arraigo a las perspectivas antropológicas, la teoría del movimiento, la sicología y la didáctica, no le permitió cumplir esa pretensión dentro de una complejidad casi inabordable en un mundo que colocaba sus acentos en lo social, lo político, la importancia del entorno y lo estructural. Más aún, cuando ella, reproducía el afán comprensivo de querer incluir y legitimar como propios, otros objetos de estudio como los de “Deporte”, la “Cultura Física”, la “Corporalidad”, la “Actividad Física”, o categorías como la del “Juego” y “el Rendimiento deportivo”. La diferenciación y la complementariedad son una tarea pendiente. Inicialmente se plantea esta perspectiva entre la educación física y el deporte. - El deporte en la literatura infantil en Brasil y en España: características e identidad cultural
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Impetus
Autores: Guimarães Botelho, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-04
El objetivo de este artículo de reflexión es presentar algunas de las características y rasgos culturales e identitarios de la literatura infantil relacionada con la educación física y el deporte en Brasil y en España. Para ello, se ha compilado un conjunto de trabajos sobre el tema. Este estudio reveló información valiosa acerca de las características culturales y de los rasgos identitarios comunes a las sociedades de los referidos países por medio de la literatura infantil. Además, se puede constatar que los libros infantiles publicados en Brasil y en España presentan muchas más similitudes que diferencias. Por último, cabe señalar que el fútbol es la materia predominante en las obras infantiles de los dos países. A modo de reflexión, se establece el siguiente cuestionamiento: ya que el fútbol es un deporte comúnmente practicado por los niños brasileños y españoles, ¿por qué los maestros de estos dos países no utilizan estas obras infantiles en las clases de Educación Física? - Caracterización de enfermedades crónicas no transmisibles y factores de riesgo en atletas retirados de Cienfuegos
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Impetus
Autores: Gil Tejeda, Jorge; Chamorro Gutiérrez, Orlando; Lache García, Edel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-04
La incomprensión sobre la relación retiro-ejercicio puede representar un obstáculo para que los exdeportistas practiquen efectivamente una actividad física sistemática, fenómeno que influye significativamente en la aparición de diversas dolencias propias de la inactividad y que redundan en una deficiente calidad de vida. Por tal motivo, después del retiro de la vida deportiva activa, aparecen una serie de afecciones y hábitos que durante la actividad no se manifestaban, lo que hace suponer que los niveles de ansiedad provocados por la falta de entrenamiento conducen a la aparición de obesidad, sedentarismo, ansiedad, estados depresivos frecuentes, alcoholismo, hábitos de fumar, asociados a trastornos del ritmo y la frecuencia cardíaca y respiratoria como hallazgos más comunes. Este estudio descriptivo persigue como objetivo central la caracterización de las principales manifestaciones de enfermedades crónicas no transmisibles y hábitos nocivos presentes en atletas retirados del deporte activo en Cienfuegos; por considerar que, aunque existen registros, no se observa un efectivo control acerca de las enfermedades que padecen los exatletas, lo que limita el seguimiento necesario en este tipo de sujetos. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico fundamentalmente cualitativos y técnicas como la entrevista a informantes clave que permitieron determinar las enfermedades y los hábitos nocivos que se manifiestan en la muestra seleccionada de exatletas de Cienfuegos. - Baremación de agilidad con estudiantes bogotanos
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Impetus
Autores: Castro, Laura Elizabeth; Sánchez, Alejandra; Milena León, Angie; López, Juan Camilo; Vásquez, Oscar Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-05-04
Las pruebas de agilidad son frecuentemente aplicadas para clasificar a los individuos en determinado nivel, también para reconocer capacidades como la coordinación, la velocidad y la fuerza de los sujetos aparentemente sanos. Sin embargo, actualmente hay carencia de baremación para la población colombiana, por la falta de un parámetro confiable para evaluarla. Por esta razón, se estableció un baremo a partir de una prueba de agilidad aplicada en jóvenes aparentemente sanos y físicamente activos, estudiantes de la Universidad Santo Tomás (Sede Campus) de la ciudad de Bogotá, y se identificó la incidencia del IMC sobre esta. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño transversal. La muestra fue seleccionada de forma aleatoria; se aplicó un consentimiento informado, una historia clínica y una prueba denominada 10 × 5. Los tiempos obtenidos para la primera medición oscilaron en un rango de 17’’ 54-37’’ 57 (DS ± 2,34) y para la segunda medición, en rangos de tiempo entre 16’’ 62 y 30’’ 80 (DS ± 2,14). Como conclusión, fue necesario un tamaño muestral mayor y hacer énfasis en la rigurosidad de la aplicación y la medición de la prueba. El IMC es significativo para el desarrollo de la prueba, específicamente por el componente talla, no por el peso. Los sujetos deben considerar el entrenamiento y mantenimiento de la agilidad, para denotar mejoras en esta.
Items seleccionados: 0