vol. 12 núm. 2: julio-diciembre de 2012

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 6 of 6
  • Proceso integral de obtención de glicerol como subproducto de la producción de biodiésel, a partir del aceite de higuerilla
    El biodiésel es obtenido desde hace cerca de diez años en Europa, pero ahora, que ha tomado fuerza como combustible para motores diésel, se espera un claro aumento en la producción de esta clase de combustibles en un futuro próximo. El biodiésel es obtenido de la reacción de transesterificación de aceite de higuerilla con metanol, de la cual resulta como subproducto principal el glicerol, con un contenido aproximado del 10 %. Además se presentan residuos de catalizador, jabones, restos de metanol, mono y diglicéridos en pequeños porcentajes. En este estudio se plantea la separación, purificación y caracterización del glicerol obtenido a partir de la reacción de transesterificación del aceite de higuerilla, con el propósito de poder comercializarlo en el mercado nacional o internacional, de manera que cumpla con los estándares de calidad, lo cual significa obtener un glicerol puro y con las características fisicoquímicas y técnicas adecuadas. La separación glicerina–esteres metílicos se realiza por decantación, obteniéndose un porcentaje de glicerol cercano al 70 %. Este porcentaje es aumentado posteriormente mediante el proceso de purificación, utilizando ácido clorhídrico. La caracterización del glicerol fue llevada a cabo mediante pruebas fisicoquímicas y organolépticas. El proceso de purificación permitió obtener un glicerol con un porcentaje de pureza cercano al 98 %. También se comprobó, por la comparación con datos teóricos, que los remanentes influyeron en las propiedades fisicoquímicas.
  • Sistema pedagógico para el desarrollo de control: "el péndulo de furuta"
    En este artículo se presenta la descripción y el modelo matemático del Péndulo Invertido Rotacional o Péndulo de Furuta, plataforma pedagógica para demostraciones y desarrollo de leyes de control, con el fin de tener material de referencia para los interesados en realizar implementaciones con el modulo existente en el laboratorio de Ingeniería Electrónica-Sogamoso.
  • Diseño de un sistema de riego automático por aspersión, para el cultivo de cebolla de junco, finca la puerta (Tota, Boyacá)
    Este documento presenta el diseño para automatizar un sistema de riego por aspersión en un cultivo de cebolla de junco, en el que se plantean los parámetros necesarios, se establecen diferencias, ventajas y resultados en relación con el riego tradicional utilizado en la región de Tota, departamento de Boyacá. Se parte del inventario de recursos que posee la unidad agrícola, del cálculo de los requerimientos hídricos de la planta, teniendo en cuenta la evapotranspiración del cultivo, la planeación de los riegos con factores determinados con base en el almacenamiento efectivo de los suelos. Se presentan dos tecnologías diferentes para el diseño: lógica cableada y lógica programable. El sistema por lógica cableada se desarrolla como una secuencia automática, cíclica, de cuatro etapas con temporizados a trabajo, por otra parte, el controlador lógico programable PLC utilizado, es el Easy-512- DC de Moller, el cual viene provisto de ocho entradas digitales y cuatro salidas a relé, programado en lenguaje Ladder de acuerdo con la secuencia del proceso.
  • Aplicación de la ley 1014 de emprendimiento en las instituciones educativas públicas y privadas: nivel secundaria y media vocacional en la ciudad de Villavicencio-Meta

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Ingeniería Investigación y Desarrollo

    Autores: Navarro-Quintero, Dora

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-01

    La presente investigación aportará el conocimiento sobre los avances en la aplicación de la ley de emprendimiento. En ella se identifica el cumplimiento en la formación del emprendedor y de igual forma, se proponen estrategias que permitan una verdadera cultura del emprendimiento acorde con lo establecido en la norma vigente. En el actual contexto de globalización de los mercados, el actoeducativo debe mostrar orientación a la creación de empresa, a la generación de empleo, al mejoramiento de la calidad de vida, la estabilidad económica y el progreso de la región. El emprendimiento y la educación son parte fundamental en la investigación, ya que básicamente loque se busca es que por medio de ella se formen emprendedores. Resulta interesante la definición expresada por las Naciones Unidas, según la cual el concepto de educación incluye toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los valores y lasespecializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento (Formichella, 2004). (Torres zarbonel, 2002) plantea: “Si la educación es el medio por el cual logro modificar actitudes y comportamientos, casi se diría que hay una relación absoluta entre educación y emprendimiento, vale la pena, entonces, pensar en educar a los emprendedores. Puede ser que haya muchos emprendedores que nazcan, pero seguro que todos necesitan hacerse y capacitarse como tales”. Indudablemente, y bajo estas posturas visionarias, la formación para el emprendimiento es la base para el desarrollo y crecimiento de las naciones.El tipo exploratorio y descriptivo, el diseño apropiado de investigación es -no experimental, donde la población estará constituida por 55 Instituciones Públicas y Privadas de nivel secundaria y media vocacional en la ciudad de Villavicencio, Meta. 
  • Análisis de estabilidad de un sistema de potencia utilizando retroalimentación estática retardada de estados
    Este artículo presenta el análisis de estabilidad de un sistema de potencia modelado como un generador conectado a un bus infinito con retroalimentación estática retardada de los estados. El sistema de potencia se modela como un sistema algebraico diferencial no lineal. Para el diseño del controlador se linealiza el modelo algebraicodiferencial no lineal entorno a un punto de operación para obtener un modelo algebraico-diferencial lineal. A partir de este modelo se obtiene el modelo de Kronecker- Weierstrass sobre el cual se diseña el controlador. Para la obtención de la ganancia K del controlador se plantean desigualdades matriciales lineales (LMI's). Luego se hace un estudio del retardo máximo que se soporta en la retroalimentación de los estados. Al final del artículo se presentan los resultados y las conclusiones.
  • Adquisición de datos con comunicación inalámbrica
    En este documento se presenta un sistema innovador que permite realizar el monitoreo de variables asociadas a procesos industriales, tanto remota como localmente. Se empieza por un sensado de las variables y se hace la adecuación de sensores y el acondicionamiento de señal. Después viene una etapa de adquisición de datos y de procesamiento digital, que permite visualizar en una pantalla LCD el estado de los datos, también se efectúa una comunicación serial por protocolo RS-232, y se envían los datos de forma inalámbrica bidireccional por medio de módulos RF, que comunican el proceso industrial con un computador que funcionará como central de monitoreo. Posteriormente, el sistema involucra un dispositivo servidor serial, adaptando el formato de los datos al protocolo Ethernet, para permitir que el proceso pueda ser montado sobre cualquier red y sea monitoreado desde cualquier parte vía Ethernet, por medio de una interfaz gráfica implementada en LabVIEW. Esto crea un entorno agradable para el usuario y genera gráficas de comportamiento y tablas de datos de las variables involucradas en el proceso. Este sistema es de gran aplicabilidad, ya que permite la escalabilidad y la adaptación a cualquier tipo de necesidad en diversos entornos, como el industrial, agrícola y medioambiental, entre otros.