vol. 3 núm. 10 (2019)
Browse
Recent Items
- La flota naviera-mercante como recurso estratégico de un estado, tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Osorio Méndez, David Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
Teniendo en cuenta el contexto de globalización e interdependencia económica en el que se circunscribe el comercio mundial, es fundamental que los Estados estén preparados para asumir el reto que supone participar en este de forma activa y competitiva (Quintero, Cortázar, & Ramírez, 2018), para, así, generar beneficios tanto a los directamente involucrados en la actividad comercial como al Estado en general; esto, a través del fortalecimiento en las capacidades técnicas, tecnológicas, humanas y logísticas de los puertos, astilleros e industrias del sector marítimo (mercante, pesquera, turística y militar), lo que garantiza su competitividad a nivel internacional. De esta manera, se evidencia la gran importancia que tiene, para un Estado como el colombiano, su inserción competitiva en el sector marítimo.Uno de los múltiples componentes del sector marítimo son las flotas navieras mercantes, que son las encargadas de transportar cerca del 80 % del volumen comercial mundial (10 300 millones de toneladas en 2017) y más del 70 % de su valor, según Naciones Unidas (2017) quien, en su informe sobre tránsito marítimo, también afirma que En este mismo sentido, la flota marítima mundial no solo facilita la conectividad de los servicios de transporte al comercio mundial, sino que además ofrece medios de sustento a quienes llevan a cabo actividades marítimas en los países desarrollados y en desarrollo. (Naciones Unidas, 2017).Actividades, como ya se dijo anteriormente, de carácter comercial en escenarios de paz; aunque de manera menos frecuente, también de carácter militar en escenarios de guerra.El presente ensayo tiene por objetivo estructurar una estrategia que involucre a la flota naviera mercante como recurso central, ta nto en escenarios de paz como de guerra o confrontación bélica internacional; esto se logrará a través de una introducción donde se hará un breve recuento histórico de las navieras en Colombia; posteriormente, se argumentará la importancia estratégica para el Estado colombiano de tener su propia flota naviera mercante, apartado que concluirá con la estrategia en tiempos de paz; seguidamente, se planteará un hipotético/posible escenario de guerra internacional, cuyo teatro de operaciones sea el mar, para poder estructurar la estrategia en tiempos de guerra. Finalmente, se desarrollarán las conclusiones. - El papel de la interinstitucionalidad en el ordenamiento marino costero y los espacios oceánicos
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Forero Castro, Sandra Milena; Ortiz Agudelo, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
El presente ensayo se enfoca en realizar una reflexión acerca del papel que cumple la interinstltucionalidad en el Ordenamiento Territorial Marino Costero y de los Espacios Oceánicos en Colombia, a través de una revisión de las funciones que las instituciones ejecutan y la jurisdicción que posee cada una de estas; se resaltan algunos casos específicos del traslape de funciones e ineficiencia en la ejecución de estas, igualmente, se dan a conocer las acciones relacionadas con el Ordenamiento Territorial Marino Costero y de los Espacios Oceánicos a lo largo de los años, donde se analizan las diferentes perspectivas con las que se han estudiado estas zonas, así como las diferentes estrategias que se han empleado en distintas escalas espaciales, lo que evidencia la inadecuada gestión realizada en estos territorios tan importantes para Colombia, donde la opinión de la población no se ha tenido en cuenta para construir estrategias y lincamientos de ordenamiento territorial con miras a lograr un desarrollo sostenible. Se finaliza con unas recomendaciones para fortalecer la interinstltucionalidad en Colombia y la construcción de herramientas poderosas para lograr una interconectividad entre instituciones. - El catastro marino como mecanismo de reconocimiento y organización de las zonas marinas y costeras en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Pérez Morales, Juan Sebastián; Rodríguez Vega, Éríka Valentina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
Los intereses, responsabilidades y oportunidades de los cuales un Estado puede beneficiarse,tienden a depender, en gran medida, de la administración que este les dé a sus recursos, tanto intangibles presupuesto, educación, etc, como físicos. En un Estado costero, gran parte de estos recursos físicos se encuentran en su territorio marítimo, los cuales varían desde la pesca hasta las reservas de hidrocarburos. En Colombia, donde el territorio marítimo se configura como cerca del 45 %35del territorio nacional36, se ha realizado un trabajo constante sobre el Ordenamiento Marino Costero (OMC) como promotor del desarrollo jurídico en materia marítima nacional. El presente trabajo busca proponer una tentativa aplicación de un Catastro Marino (CM) como sistema de ordenación y delimitación del territorio marítimo nacional, y de los recursos e intereses nacionales que se puedan delimitar en este. - Antártida como un territorio clave para el desarrollo geocientífico y de conciencia marítima en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Ariza Pardo, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
A continuación, se presenta la importancia de generar conciencia marítima en la población colombiana, a partir de la investigación y comprensión de los diferentes fenómenos y ciclos naturales del planeta, para lograr proteger y amar aquello que lo hace especial: el agua en sus diferentes estados, la vida y los ecosistemas. Se presenta la importante labor del geocientífico para llegar a comprender el planeta y el uso del gran continente blanco, la Antártida, como centro de experimentos para obtener resultados de interés mundial. También se expone el recorrido de Colombia en torno a temas de la Antártida, los trabajos antecesores por parte de diferentes organizaciones colombianas que ha incentivado a los científicos, marinos, ingenieros y de más profesionales a ver de frente este gran continente blanco; finalmente, se mencionan algunos de los estudios que aún falta por realizar en educación, ciencia y desarrollo tecnológico sobre la Antártida desde Colombia. - La logística en las operaciones de control en el océano Pacífico: un caso de sostenibilidad
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Cordero González, Óscar Andrés; Sánchez Hernández, Jairo Adolfo; Suárez Ospina, Jesús Daniel; Osorio Dussán, Luis H.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
La condición bioceánica de Colombia representa un potencial geoestratégico que permite su desarrollo sostenible en sus dos litorales, las zonas continentales, insular y oceánica; no obstante, en el litoral Pacífico hay un camino más complejo que recorrer en razón a que se imponen condiciones demográficas, geográficas, selváticas, climatológicas y de seguridad que chocan con el propósito del crecimiento y desarrollo. A la Armada de Colombia, garante del espacio azul con su infraestructura y capacidades fundamentales le corresponde atenuar los ingentes riesgos y amenazas reales en la jurisdicción asignada y, de esta manera, velar por los intereses marítimos. En razón a la magnitud de las dificultades inherentes a la conectividad de la región, la extensión marítima para su control, los riesgos y amenazas presentes, y la integración de las capacidades y medios, para la Fuerza Naval del Pacífico constituye un gran reto de la logística garantizar la sostenibilidad de la fuerza y la eficacia en el desarrollo operacional marítimo y fluvial. - Logística naval en Colombia en escenario OTAN: estandarización, homologación y catalogación de abastecimientos
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Villegas Portocarrero, Luis Alejandro; Durán Martínez, Fernando Jesús; Mila Sandoval, Nicolás; Gómez Gamboa, Yesid Bernardo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
- Posicionamiento del poder marítimo en Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Montes Salas, Guillermo; Monroy Velasquez, Vivian; Uribe Cáceres, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
La ubicación geográfica de Colombia le otorga inmensos beneficios dada su privilegiada posición; a la vez, genera una responsabilidad para la nación frente al desarrollo de un Poder Marítimo capaz de lograr un efectivo aprovechamiento de los recursos no solo son físicos, sino también estratégicos. Para la consecución de este propósito, el país ha trabajado en el fortalecimiento del poder naval mediante su reconocimiento como un interés vital, en el aumento de inversiones en infraestructura para ampliar las capacidades del Poder Marítimo y generar mayor competitividad en el comercio internacional, y en el desarrollo de una política pública de Estado que tiene como objetivo principal llegar a ser una Potencia Media Oceánica. Estos avances podrían limitarse por falta de la inversión financiera que se requiere para dar continuidad al proceso, por lo cual se recomienda el estudio de opciones que permitan el ingreso de recursos, como es el caso de la República Federativa de Brasil con el fortalecimiento del sector aeronáutico a través de EMBRAER. - Propósito y alcance de una estrategia marítima nacional para Colombia
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Asela Rosas, Alejandro Enrique; Bernal Gil, Víctor Alfonso; Castro Cano, Cristian Alfredo; Uribe Caceres, Sergio
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
La formulación de la Estrategia Marítima Nacional es una prioridad para el Estado colombiano puesto que es, a través de ella, que se logra cumplir el objetivo trazado por la Política Marítima (PNOEC) de convertir al país en una Potencia Media Oceánica al 2030. El estudio de la evolución conceptual y de la consideración de los factores de influencia que rodean la definición de Estrategia Marítima, la valoración de la participación de los campos de acción del Estado y el análisis de las estrategias de Chile y Brasil determinan que el propósito y el alcance de dicho documento para Colombia debe ser el de articular los planes de las organizaciones del sector marítimo con la PNOEC. La Estrategia Marítima Nacional debe, entonces, comprender un componente militar enfocado en el control del mar así como un componente de desarrollo que, acompañado por la Marina Integral (Armada Nacional, DIMAR, Comisión Colombiana del Océano y COTECMAR), impulse el ordenamiento jurídico, la diplomacia y el crecimiento económico. - Viviendas palafíticas en el borde costero del Pacífico colombiano: análisis alrededor de los intereses marítimos nacionales
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Buitrago Puerta, Sergio Antonio; Burgos López, Laura; González Marín, Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
Los palafitos, como alternativa para contrarrestar los efectos del cambio mareal en el litoral PACIFICO colombiano, se han convertido en una situación de gran recurrencia en el país que involucra la injerencia directa de muchos aspectos de la administración estatal. Dada la magnitud de este fenómeno y con miras a realizar un análisis de las diferentes perspectivas con respecto a los Intereses Marítimos Nacionales, que obedecen a la hoja de ruta del Estado colombiano frente al desarrollo de las zonas marinas y costeras del territorio, se realiza la descripción de la situación palafítica en la franja costera del Pacífico colombiano en torno a los aspectos normativos, de gestión del riesgo, ambientales, económicos y socioculturales. El artículo concluye que podría existir una lucha por la definición de sentido entre las visiones de desarrollo marítimo que están enmarcadas en los IMN promovidos por el Estado colombiano y aquellas visiones sobre lo que las poblaciones locales consideran deseable, más allá de que sea considerado o no desarrollo. - El plástico como una amenaza al presente y futuro de la vida en la tierra
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Gómez Astaiza, Érika Andrea; González Calderon, Nicolás Mateo; Simmonds Manrique, María Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
En el presente ensayo, se tomará como tema principal la amenaza que ha representado la sobreproducción de plástico para la existencia de los seres vivos en la Tierra y, sobre todo, cómo este material está atentando contra la vida en los océanos. Desde hace más de 60 años, hubo un “boom” en la elaboración del plástico, lo cual dejo como consecuencia miles de toneladas de desechos que fueron arrojados al océano y que han contaminado gravemente el ecosistema marino, acabando con la vida de millones de animales que, en varias ocasiones, han confundido bolsas plásticas con alimentos o, incluso, se han visto atrapados por residuos plásticos que se han convertido en trampas mortales para los animales. Muchas empresas productoras de plástico se han convertido en los principales contaminantes y, a pesar de esto, no han establecido propuestas lo suficientemente sólidas para contrarrestar el impacto que han tenido sus productos en el medio ambiente. - Presentación
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Osorio Dussán, Luis Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31