vol. 12 núm. 23 (2015): revista affectio societatis

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 15 of 15
  • ¿Cuáles elementos para la Psicosis?: el caso de Anders Breivik

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Londoño Paredes, Diego Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    El caso del asesino en masa noruego, Anders Breivik, generó enormes desafíos a la psiquiatría forense e igualmente suscitó diferencias y controversias al interior de esta disciplina. Proponemos, por consiguiente, una mirada diferente de este caso y presentamos una lectura a partir del diagnóstico estructural proveniente de la enseñanza del psicoanalista Jacques Lacan, y a partir del material existente alrededor de la vida de Breivik, en especial su manifiesto, 2083. A European Declaration of Independence. La psicosis, desde un punto de vista estructural, nos parece ajustarse convenientemente a Breivik y a la lógica que la sostiene. Al final del artículo sugerimos un diagnóstico que a nuestro modo de ver abarca con más justeza las actuaciones y los propósitos albergados por este personaje tan enigmático.
  • Responsabilidad subjetiva de niños, niñas y adolescentes

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Polanco Jiménez, Jenny Paola; Moreno Camacho, Manuel Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    El escrito propone un desarrollo del concepto de responsabilidad subjetiva, noción considerada desde el psicoanálisis para reflexionar sobre la posición asumida por niños, niñas y adolescentes institucionalizados. Se incluyen algunas reflexiones en torno a las acciones que son dirigidas por parte de los representantes institucionales en programas de atención integral y la manera como estas acciones posibilitan u obstaculizan una posición responsable de los niños, niñas y adolescentes, indicando que existe una implicación del Estado, las instituciones y los profesionales en aquello que ocurre más allá de los objetivos trazados en estos programas para dar lugar a sujetos responsables de su propio devenir.
  • Defensa y acontecimiento de cuerpo en el autismo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Flórez Zapata, Graciela Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    Uno de los elementos que interroga la práctica analítica es la oposición entre sentido y goce, esto me orienta en lo que renueva la pregunta por ¿qué estatuto dar a la defensa? Pregunta que conviene inscribir en la orientación lacaniana y, particularmente, en la práctica con niños, ante las llamadas patologías graves de la subjetividad entre las que se encuentran el autismo y la psicosis. Es en ese sentido que me interrogo por los tipos de defensa, si los hay, ¿cuándo intervenir sobre ellos y de qué modo? Me sirvo acá de una viñeta clínica con la que me propongo examinar ¿qué sería una intervención que apunte a molestar la defensa?.
  • Del deseo en las mujeres: respuestas de las mujeres frente a la falta

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Naranjo Osorio, Olga Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    Este escrito tiene por objetivo presentar las conclusiones del trabajo de investigación llamado “Del deseo en las mujeres” y exponer el método utilizado y el recorrido investigativo que se llevó a cabo, el cual fue realizado a partir de la teoría de Freud y la enseñanza de Lacan. De otra parte, pretende presentar una síntesis de los aspectos teóricos que posibilitaron el acercamiento al tema general de este trabajo, que es el de esclarecer qué particulariza la relación de las mujeres con el deseo y abordar algunas de las respuestas de las mujeres frente a la falta implicada en el deseo, las cuales hacen parte de las conclusiones obtenidas. Para descubrir estas respuestas fue necesario profundizar en nociones y conceptos psicoanalíticos tales como el de castración, falo y falta con relación a las mujeres, los cuales se desarrollan en el proceso investigativo por medio del cual se llega a las diferentes respuestas por parte de las mujeres y específicamente al amor como respuesta femenina por excelencia.
  • ¿Aún soy una niñita?: notas sobre la adolescencia de las chicas, sus síntomas y la relación madre/hija

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Pollo, Vera; Ferreira da Silva, Heloene

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    El presente artículo consiste en algunas notas que buscan elaborar la práctica psicoanalítica con chicas adolescentes en el Núcleo de Estudos da Saúde do Adolescente (Centro de estudios de la salud del adolescente). Con este fin, presenta inicialmente la contribución de algunos psicoanalistas contemporáneos junto con las contribuciones de Freud y Lacan. Aborda algunos síntomas que han aparecido con frecuencia en los procesos analíticos de las jóvenes mujeres y discute la relación madre-hija. En su parte final, busca demostrar que los psicoanalistas pueden aprender con las adolescentes.
  • Verdad histórica entre medio decir y neurosis obsesiva

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Couto, Richard; Alberti, Sonia

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    A partir del estudio del sintagma "verdad histórica" en Freud en relación con el concepto de realidad psíquica y la estructura del mito, y de las incidencias en la obra de Freud y en otros textos, se examina dicho sintagma en las vertientes tantode la verdad como de la idea de una constelación tal como aparece en Freud, Lacan y Goethe. Seguidamente, guiados por los mismos autores, se articula con la clínica de la neurosis obsesiva. De donde se infirió una hipótesis: una relación posible entre el sintagma que viene del texto freudiano y fue retomado por Lacan en el campo de la palabra y del lenguaje  y lo que más tarde Lacan articularía con el campo del goce. El texto tiende, finalmente, al desarrollo de esa hipótesis y termina articulando verdad histórica y análisis.
  • El superyó en Lacan: actualidad del concepto tal como es planteado en sus "antecedentes"(1932-1952)

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Negro, Marcela Ana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    Este trabajo se aboca a estudiar y esclarecer la concepción que tenía Lacan del superyó en el periodo de sus Antecedentes, correspondiente a los años 1932-1952, definido en términos de subjetivación del kakón, lo cual implica una articulación entre una economía de goce y lo que es del orden del ser. Este trabajo es un avance del estado de investigación correspondiente a la tesis de doctorado en vías de realización, en la Universidad de Buenos Aires.
  • Entre el arte y el psicoanálisis: la melancolía en Edvard Munch

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Rodrigues Festucci Ferreira, Mariana

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    Este texto propone una interlocución entre los campos del Arte y del Psicoanálisis y su relación con el pathos a partir del "dolor de existir" en Edvard Munch. Se sabe que el "dolor de existir" está presente en todas las estructuras psíquicas, aunque es entonado a plena potencia por el melancólico. En Edvard Munch, el "dolor de existir", más que estar esbozado en su obra, es el componente fermentador de su propia vida, su leitmotiv, lo que se demostrará en este texto que representa una síntesis de un trabajo de investigación desarrollado en el núcleo de especialización en "Psicoanálisis y Lenguaje" de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP).
  • COMITÉ CIENTÍFICO

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: 1, Editor

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-16

  • The physiology and pathology of mind (1867): El espíritu y el sistema nervioso

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Maudsley, E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-11

    La afirmación de que el cerebro segrega el pensamiento como el hígado segrega la bilis, enunciada en toda su rudeza, ha sido ridiculizada por unos y recibida por otros con desaprobación y disgusto. Seguramente que no es la expresión exacta de los hechos; puede admitirse desde luego que el cerebro es el órgano principal del espíritu, sin aceptar por eso la defectuosa comparación que asimila las funciones del cerebro a una secreción material. La confusión depende en este caso, como en los demás casos, del doble uso de la palabra secreción para designar el acto secretorio y su producto, o lo que es lo mismo, los cambios moleculares e insensibles y sus resultados materiales. Comenzaremos por manifestar con la mayor claridad posible lo que entendemos por alma o espíritu.
  • Apuntes sobre el cuerpo en el pensamiento de Judith Butler: Aportes del psicoanálisis en la teoría queer

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Martínez, Ariel

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    En presente artículo se presentan algunos lineamientos generales sobre la distinción sexo/género y su impacto en la delimitación de la categoría del cuerpo en la teoria feminista. Luego se ofrecen argumentos que cuestionan el diformismo sexual en términos naturales, a partir de conceptualizaciones psicoanalíticas de Judith Butler. En esta línea, se exponen aproximaciones esencialistas y constructivistas en relación con el cuerpo, ilustradas a partir de los planteos de Luce Irigaray y Judith Butler. Finalmente se concluye la necesidad de someter a debate la categoria de sexo como ocasión privilegiada para reformular las múltiples conceptualizaciones que involucran la dimesión del cuerpo.  
  • Perversión y feminidad: maternidad y masoquismo

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Salcedo Escobar, Yuliana Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-08-07

    La concepción de la perversión en la obra de Freud está marcada por diferentes momentos que dan cuenta de un progresivo proceso de complejización cuyo punto de partida es la puesta en cuestión de lo perverso como puramente fenomenológico, tras lo cual emerge el plano psíquico y con ello, la noción de perversión como producto edípico al cual subyace el mecanismo de la desmentida, siendo ésta noción la que en su articulación con la feminidad da fundamento a la pregunta por el estatuto de la perversión en una mujer, en el marco de la cual aparecen la maternidad y el masoquismo como las vías para pensar el asunto. 
  • Lo que interpela en la pareja: tres momentos de la no-proporción sexual

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Lutereau, Luciano; Thompson, Santiago

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    En este artículo nos detendremos en tres momentos de la enseñanza de Lacan, con el propósito de ubicar el lugar concedido al partenaire amoroso cuando esté no puede ser reducido a la condición de semejante. Nuestro objetivo radica en localizar una estructura común en los diferentes períodos: la función de la interpelación. Los tres momentos en que nos detendremos son: la concepción del pacto de amor en el seminario 3; las consecuencias de la introducción del objeto a a nivel del deseo en el seminario 10; el seminario 14, en el que se anticipan los desarrollos sobre el goce femenino posteriores del seminario 20. El recorrido explicita su condición de goce supuesto a la falla inherente al encuentro sexual.
  • Síntoma e invención en el caso Juanito de Freud

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Viana Vidal, Paulo Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    Como intentaremos mostrar en el artículo, resultado inicial de una investigación sobre el síntoma en Freud y Lacan, el caso Juanito de Freud, publicado hace más de cien años, nos enseña cómo un sujeto cuyo mundo se desmoronó y que se haya tomado por la angustia, puede inventar, bricolar con los fragmentos que le quedan, un síntoma que reorganice para sí un mundo vivible.
  • Las redes virtuales y las nuevas ilusiones de la cultura: aproximación a la delimitación de un tema de estudio

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Affectio Societatis

    Autores: Gómez, John James

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-31

    El presente artículo es resultado del proyecto de investigación: “Modos de lazo social y subjetividad en la era del ciberespacio”. Se realiza una aproximación inicial a la formulación de las conjeturas de trabajo logradas a partir de la reflexión teórica, tomando como base textos de Freud y de Lacan, como también de algunos autores que han abordado, en la actualidad, el tema de la virtualidad. Dichas conjeturas responden al ejercicio de análisis a partir de algunos conceptos clave aportados por el psicoanálisis y por algunos autores de las ciencias sociales, y se toma como excusa un relato corto a manera de viñeta para esbozar algunas cuestiones alrededor de las implicaciones para la subjetividad.