vol. 11 núm. 24 (2019): edu-fisica.com ciencias aplicadas al deporte

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • LA DIMENSIÓN ESTÉTICO- AMBIENTAL EN EL DEPORTE

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Bravo Morejón, Beatriz; Cruz Jiménez, Braisa; Figueroa Velázq, Yenisleidy de la Caridad

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-05

    Actualmente el impacto negativo que se produce al medio ambiente se encuentra globalmente en un alto nivel, por lo que se hace necesario trazar acciones en todos los ámbitos de la esfera social y el deporte no está exento. En aras de aminorar los daños provocados se debe educar a los que dirigen, planifican, controlan y ejecutan las prácticas deportivas a fin de tener conciencia sobre la influencia que se ejerce sobre el medio ambiente partiendo del criterio de que la educación ambiental es un proceso dinámico y permanente donde se debe tener en cuenta la diversidad. En la presente investigación se propone una dimensión estético- ambiental en el deporte que contribuya a la modificación de actitudes inadecuadas a partir de la valoración del impacto que provoca la actividad deportiva que se dirige, planifica, controla y ejecuta sobre el medio ambiente, para ello se utilizaron métodos científicos del nivel empírico, teórico y estadístico- matemático. Los resultados del instrumento aplicado para medir la dimensión elaborada, corroboraron la existencia del problema científico, asimismo permitió la concientización de los participantes en la investigación sobre el impacto negativo que provocan al medio ambiente a través de la práctica deportiva que desarrollan, esto posibilitó cambios de actitudes a partir de talleres de socializaciónPalabras claves: Medio ambiente, actitud estética y deporteABSTRACTCurrently, the negative impact on the environment is globally at a high level, making it necessary to draw up actions in all areas of the social sphere and sport is not exempt. In order to reduce the damage caused, it is necessary to educate those who direct, plan, control and execute sports practices in order to be aware of the influence that is exerted on the environment based on the criterion that environmental education is a process dynamic and permanent where diversity must be taken into account. In the present research it is proposed to develop an aesthetic-environmental dimension in sport that contributes to the modification of inappropriate attitudes based on the assessment of the impact of the sporting activity that is directed, planned, controlled and executed on the environment, to Methods were used at the empirical, theoretical and statistical-mathematical levels. The results of the instrument applied to measure the elaborated dimension, corroborated the existence of the scientific problem, also allowed the research participants to become aware of the negative impact they cause to the environment through the sports practice that they develop, this enabled changes in Attitudes from the socialization workshops.Key words: Environment, aesthetic attitude and sport.
  • CONTEXTO SOCIAL Y URBANO EN LOS HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA DE JÓVENES DE UNA POBLACIÓN RURAL DE MÉXICO

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Salazar, Ciria Margarita; Manzo Lozano, Emilio Gerzaín

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-05

    El presente trabajo de tipo descriptivo tiene como objetivo describir la influencia del contexto social (familia y amigos) y urbano en los hábitos de actividad física de una población joven de una población rural del Estado de Michoacán. La población es no probabilística por cuotas, participando 50 jóvenes (10 mujeres y 40 varones) de entre 15 y 29 años de la comunidad de Coalcoman. Para el levantamiento de la información se utilizó el cuestionario “Determinantes Sociales para la práctica de Actividad Física”. Entre los principales hallazgos, se observa que la disminuida presencia de una cultura física en la familia y escasa oferta de programas deportivos alejan a los jóvenes de la práctica física-deportiva; sin embargo, el ánimo entre los pares es alto, lo que mantiene la posibilidad de activar una estrategia acorde a los intereses y necesidades de los jóvenes de la comunidad.  Palabras clave: jóvenes, actividad física, deporte, familia y contexto urbano. AbstractThe objective of this descriptive work is to describe the influence of the social context (family and friends) and urban context on the physical activity habits of a young population of a rural population of the State of Michoacán. The population is not probabilistic by quotas, involving 50 young people (10 women and 40 men) between 15 and 29 years old from the Coalcoman community. To collect the information, the questionnaire "Social Determinants for the practice of Physical Activity" was used. Among the main findings, it is observed that the diminished presence of a physical culture in the family and scarce offer of sports programs move young people away from physical-sports practice; However, the spirit among the peers is high, which maintains the possibility of activating a strategy according to the interests and needs of the young people of the community. Keywords: young people, physical activity, sport, family and urban context
  • LA GERENCIA DEL CUIDADO Y /O GERENCIA DE SERVICIOS EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR: “SE HACE CAMINO AL ANDAR”

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Cuéllar Gómez, Leonor.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-05

    Los procesos de formación de enfermeras en la Universidad del Valle en el último semestre ( X ) y en los últimos diez años, han estado debatiéndose entre el dilema de la gerencia del cuidado o la gerencia de los servicios, En las dos primeras década del presente siglo, la orientación ha estado mayormente marcada hacia los procesos de: planeación , organización, la dirección , la evaluación y el control de los servicios de salud, esto ha permitido en el perfil profesional de los egresados un amplio campo de desempeño hacia la coordinación de servicios en el área de la salud comunitaria, en los servicios de salud de carácter hospitalario y de incorporación y adaptación a las distintas iniciativas que ha traído el modelo de seguridad social en salud para Colombia( procesos del Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad, la política de seguridad del paciente, los indicadores de gestión, etc. Lo anteriormente planteado ha sido parte del perfil de desempeño en el escenario de lo pedagógico de la actual ponente, quien reivindica la importancia de saber administrar las diferentes capacidades y recursos en los que se ven envueltas las dinámicas institucionales.También es importante plantear como la Escuela de Enfermería de Universidad del Valle, en el año 2012, adopta nuevas directrices en el PEP ( 1 ) en sus dimensiones epistemológicas, ontológicas, socioantropologicas y pedagógicas, conllevando los anteriores referentes a crear un nuevo dialogo en los procesos curriculares, intentando desde los territorios ( asignaturas) dialogar con los nuevos conceptos guía (metapradigma, las visiones de enfermería, los modelos conceptuales, las teorías de mediano rango y los indicadores empíricos ) . Acogiendo a partir de la apuesta del PEP (1) la Visión Integrativa Reciproca que acoge al ser holístico y su interrelación con el entorno y como marco conceptual la filosofía y Ciencia del Cuidado de Watson.Todo ello confluye como lo plantea Assman (2), en promover aprendizajes para la vida, donde lo cognitivo-vital (aprender en la vida), hacen parte de una unidad viviente, y es así como la persona junto a su entorno consolida una unidad de interrelaciones biunívocas, capaces de transformarse a sí mismos y a sus propias realidades.Palabras claves: Gerencia del cuidado, gerencia de los servicios, vejez y envejecimiento, curricular.  ABSTRACTThe processes of training nurses at the Universidad del Valle in the last semester (X) and in the last ten years, have been debated between the dilemma of care management or service management. In the first two decades of the present century, orientation has been mostly marked towards the processes of: planning, organization, management, evaluation and control of health services, this has allowed in the professional profile of graduates a broad field of performance towards the coordination of services in the area of community health, in health services of a hospital nature and of incorporation and adaptation to the different initiatives that the model of social security in health has brought for Colombia (processes of the Mandatory System of Quality Assurance, the patient safety policy, management indicators, etc. The aforementioned has been part of the performance profile in the scenario of the pedagogical of the current speaker, who vindicates the importance of knowing how to manage the different capacities and resources in which the institutional dynamics are involved.  It is also important to consider how the School of Nursing of Universidad del Valle, in 2012, adopts new guidelines in the PEP (1) in its epistemological, ontological, socioanthropological and pedagogical dimensions, leading the previous ones to create a new dialogue in the curricular processes, trying from the territories (subjects) to dialogue with the new guiding concepts (metapradigma, nursing visions, conceptual models, medium-range theories and empirical indicators). Welcoming from the commitment of the PEP (1) the Reciproca Integrative Vision that welcomes the holistic being and its interrelation with the environment and as a conceptual framework the philosophy and Science of Watson Care. All this converges as Assman (2) proposes, in promoting learning for life, where the cognitive-vital (learning in life), are part of a living unit, and this is how the person and their environment consolidate a unit of biunivocal interrelations, capable of transforming themselves and their own realities.Keywords: Care management, services management, old age and aging, curricular. 
  • SEXUALIDAD Y ALZHEIMER, MÁS ALLÁ DE LOS IMAGINARIOS

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Cuadros, Robinson Fabián; Fajardo Ramos, Elizabeth .

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-05

    Los grandes estudios Nacionales demuestran que las personas mayores continúan teniendo deseo sexual, la sexualidad en la vejez no necesariamente se relaciona con la disfunción; este es uno de los grandes imaginarios negativos que debemos romper. Por la edad no se pierde la capacidad de amar y ser amado, de sentirse deseado o deseada incluso en medio de una alteración cognoscitiva como el Alzheimer, las muestras de afecto se traducen en una extraordinaria posibilidad de comunicación emocional para sentirse seguros y estimados.Palabras Claves: Sexualidad, Alzheimer, Imaginarios ABSTRACTThe large National studies show that older people continue to have sexual desire, sexuality in old age is not necessarily related to dysfunction; This is one of the great negative imaginaries that we must break. Age does not lose the ability to love and be loved, to feel desired or desired even in the midst of a cognitive alteration such as Alzheimer's, the displays of affection are translated into an extraordinary possibility of emotional communication to feel safe and esteemed.Keywords: Sexuality, Alzheimer, Imaginary
  • ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR A PARTIR DEL MODELO TEÓRICO DE ENFERMERÍA DE MYRA ESTRIN LEVINE

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Quiroz Guerra, Alma Rosa; Fajardo Ramos, Elizabeth

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-05

    El articulo tiene como objetivo describir la atención integral del adulto a partir del modelo de conservación el cual está conformado por tres conceptos principales; integridad, adaptación y conservación. El mantenimiento de la integridad favorece la adaptación y propicia la conservación para la prevención, la cognición está determinado por la interacción e intervención de enfermería a partir de los principios de; conservación de la energía, la integridad estructural, personal y social.Palabras claves: Enfermería, Adulto mayor, Atención AbstractThe objective of the article is to describe the integral attention of adults based on the conservation model, which is made up of three main concepts; integrity, adaptation and conservation. the maintenance of integrity favors adaptation and promotes conservation for prevention, cognition is determined by the interaction and intervention of nursing from the principles of; conservation of energy, structural, personal and social integrity.Keywords: Nursing, Elderly, Attention
  • Impacto de la tecnología en la actividad física Infantil

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: BERNATE, JAYSON ANDREY

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-05

    Esta investigación analizo el impacto de la tecnología en la actividad física infantil. La muestra incidental estuvo conformada por 230 estudiantes de cuarto grado de primaria con edades entre 8 y 10 años, padres de familia y docente de educación física del área de primaria del colegio Gabriel Betancourt Mejía, Bogotá- Colombia. Para el estudio se aplicó la metodología cualitativa y los instrumentos utilizados fueron la observación directa, entrevista y encuesta. Los resultados ilustran que los estudiantes tienen una inclinación por programas de televisión que distan de la actividad física y buenos hábitos de actividad física. 
  • PRÁCTICAS E IDENTIFICACIONES SOCIALES DE TIEMPO LIBRE Y OCIO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN SANTA ANA, DE SOACHA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Calderon, L. E; Tovar, Hernán Gilberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-05

    En los múltiples escenarios en los cuales se desarrolla la vida cotidiana de los adolescentes y las jóvenes, sus experiencias de ocio y los usos que realizan del tiempo libre han sido —y continúan siendo— objeto de atención de investigadores, familias, educadores, etc. Esto obedece principalmente al interés de que adolescentes y jóvenes aprovechen las oportunidades que tienen a su alcance y eviten los peligros y efectos negativos que producen las prácticas de riesgo (consumo de drogas, uso excesivo de tecnologías, etc.) asociadas a sus tiempos de libre disposición. Objetivo. Describir las prácticas e identificaciones sociales del tiempo libre   y ocio en adolescentes de la Institución Educativa Santa Ana de Soacha, Cundinamarca.  Materiales y métodos. Estudio descriptivo, transversal, cuya fuente primaria fue una encuesta de cinco (5) preguntas aplicada a una muestra de doscientos veinticinco (225) estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana situada en Soacha. Resultados. En su vida cotidiana, se encontró que la mayoría de estudiantes prefieren aquellas actividades que exigen poco esfuerzo, de manera que se invierten más de cincuenta horas semanales en lo que podría llamarse como ocio improductivo. Conclusión. Para generar otras alternativas de ocio y de cultura es necesario vincular activamente a los estudiantes y proponer actividades centradas en sus intereses específicos. Estas deben ser acordes con sus representaciones del mundo, con las nuevas formas de interacción y comunicación que los caracterizan.Palabras clave: ocio, tiempo libre, adolescentes, prácticas sociales.  Abstract In the multiple scenarios in which the daily life of adolescents and young women is developed, their leisure experiences and the uses they make of their free time have been - and continue to be - the subject of attention by researchers, families, educators, etc. This is mainly due to the interest of adolescents and young people to take advantage of the opportunities available to them and to avoid the dangers and negative effects produced by risk practices (drug use, excessive use of technology, etc.) associated with their free time. provision. Objective. Describe the practices and social identifications of leisure time and leisure in adolescents of the Educational Institution Santa Ana de Soacha, Cundinamarca. Materials and methods. Descriptive, cross-sectional study, whose primary source was a survey of five (5) questions applied to a sample of two hundred and twenty-five (225) students of the Santa Ana Educational Institution located in Soacha. Results In their daily life, it was found that most students prefer those activities that require little effort, so that they invest more than fifty hours a week in what could be called unproductive leisure. Conclusion. To generate other alternatives for leisure and culture, it is necessary to actively link students and propose activities focused on their specific interests. These must be consistent with their representations of the world, with the new forms of interaction and communication that characterize them.Key words: leisure, free time, adolescents, social practices.
  • SISTEMA DE TAREAS, PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
    En la Formación de pregrado del futuro profesional de las Ciencias la Cultura Fisca y el Deporte, según el nuevo modelo pedagógico, exige una formación más independiente siendo el auto aprendizaje el centro de su proceso de formación con una dedicación sistemática al estudio, con independencia y creatividad y  con un elevado desarrollo de la capacidad de gestionar sus propios conocimiento. Esto está reflejado en la auto preparación del estudiante y un sistema de tareas orientado por el profesor. El trabajo propone una metodología de sistema de tareas facilitando la auto preparación del estudiante permitiéndole estudiar con independencia. La metodología se corresponde con las funciones específicas determinadas a los docentes y a los estudiantes y expresan de forma independiente las tareas a desarrollar.Palabras claves: Investigación-acción, auto preparación, estudio independiente, sistema de tareas, interdisciplinariedad. AbstractIn the undergraduate training of the future professional of the Sciences, the Fisca Culture and Sports, according to the new pedagogical model, requires a more independent training, self-learning being the center of its training process with a systematic dedication to study, independently and creativity and with a high development of the ability to manage their own knowledge. This is reflected in the self-preparation of the student and a system of tasks guided by the teacher. The work proposes a methodology of system of tasks facilitating the selfpreparation of the student allowing him to study independently. The methodology corresponds to the specific functions determined to the teachers and the students and they express independently the tasks to be developed.Keywords: Action research, selfpreparation, independent study, task system, interdisciplinarity
  • LAS NARRACIONES DE LOS RECREACIONISTA: DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA O LA SATISFACCIÓN DE LA DIMENSIÓN LÚDICA

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: GUARNIZO CARBALLO, NICOLÁS

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-05

    Este artículo de investigación pretende saber si los recreacionistas que trabajan en empresas de recreación en la ciudad de Villavicencio, hacen de su labor una satisfacción de sentir agrado y alegría o por el contrario, trabajan por una necesidad económica, en este sentido el enfoque de la investigación es de carácter cualitativo, con un tipo de estudio explicativo, para las técnicas de recolección de información se manejó la observación y la entrevista semiestructurada, en cuanto a los instrumentos que se utilizó fueron los diarios de campo, en este sentido se podrá saber si el vivir laboral de los recreacionistas está ligado con un enfoque económico o  una satisfacción personal, cabe resaltar que los recreacionistas son sujetos que se encuentran inmersos en la recreación y que brindan todas las energías en cada actividad para poder transmitirles alegrías a personas externas o ajenas, la investigación recorre una gran cantidad de temas para el saber, el argumentar y el debatir, ya que permite reflexiones epistemológicas frente a los temas abordados dentro del mismo estudio, es por ello que se convierte en tema de gran relevancia estudiar la recreación desde el campo de los recreacionistas.
  • Caracterización psicológica de los futbolistas por posiciones de juego categoría sub 11, Trujillo 2019

    Institución: Universidad del Tolima

    Revista: Edu-física.com

    Autores: Moreno Lavaho, Edwin Alberto; Espinosa Bocanegra, Wilson Emilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-10-05

    La presente investigación tiene como objetivo general, Describir las características psicológicas de los futbolistas categoría sub 11 de los clubes de Trujillo 2019. La cual emplea un diseño de investigación no experimental, tipo descriptivo, La muestra es de 50 jugadores de las escuelas formativas de futbol de Trujillo – 2019. Para lo cual se utilizó la técnica de Ficha de recolección de datos, test psicológicos y como instrumento a los test de butt, Stai y anillos de Landolt, teniendo como resultados: test de Butt, arqueros el 57,1%; defensas el 35,7%; volantes el 40% y los delanteros el 44,4% están en BUEN NIVEL. En el cuestionario STAI; los arqueros en A.E, el 57,1% en A.R el 71,4%; los defensas en A.E, el 42,9% en A.R el 64,3%; los volantes en A.E, el 70%, en A.R el 75%; los delanteros en A.E, el 66,7%, en A.R el 77,8% se encuentran en BUEN NIVEL. En el test ANILLOS DE LANDOLT, los arqueros el 85,7%; los defensas el 78,6%; los volantes el 70%, los delanteros el 66,7% se encuentran en un nivel EXCELENTE, En conclusión, existen pocos jugadores en diferentes posiciones de juego que se encuentran en buen estado tanto en motivación, ansiedad y atención.