vol. 12 núm. 2 (2021)
Browse
Recent Items
- CALIDAD DEL AGUA PARA SISTEMAS DE RIEGO EN COLOMBIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Guerrero Pacheco, Jaime; Hernández Tabaco, Belcy; Castellanos, Leonides
Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-09
La calidad del agua es elemental para la producción de cultivos de manera exitosa, ya que este impacta en el rendimiento de los cultivos y en las condiciones del suelo. Para evaluar su aptitud para fines de riego, se debe en primer lugar hacer un muestreo representativo y luego en el laboratorio determinar los siguientes parámetros: cantidad de sales totales disueltas; niveles de calcio, magnesio, sodio, potasio, pH, nitratos, carbonatos, bicarbonatos, cloruro, boro, y Razón de Sodio Adsorbido (RAS). El objetivo del siguiente artículo de revisión es realizar una reflexión acerca de las propiedades fisicoquímicas y calidad microbiológica del agua para riego. el uso de microorganismos eficientes para mejorar el agua de riego, como parte del análisis de la revisión teórica permitió argumentar y concluir desde el que hacer de la agricultura que la calidad del agua de riego es un factor muy importante a la hora de tomar decisiones sobre la elección del sistema de riego, determinación de los componentes de la instalación y del propio manejo del riego y del cultivo como medida para mitigar problemas de salinidad, infiltración del agua en el suelo, de toxicidad para las plantas u otros derivados de las obturaciones en sistemas de riego localizado. - ANÁLISIS DE HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR UN SISTEMA DE APOYO AMBIENTAL PARA IDENTIFICAR RESIDUOS SÓLIDOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Niño Rondón, Carlos Vicente; Castro Casadiego, Sergio Alexander; Ortiz Fonseca, Danna Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-18
Este artículo presenta una metodología detallada para el desarrollo de un sistema de apoyo ambiental destinado a la identificación de residuos sólidos. La metodología se divide en tres etapas fundamentales: selección de hardware, selección de software y diseño preliminar del algoritmo. En la primera etapa, se utiliza una matriz de selección para evaluar y comparar diversos aspectos clave del hardware, como procesadores, memoria RAM, lenguajes de programación, procesamiento gráfico, precio y disponibilidad en el mercado. Los resultados ponderados indican que el Raspberry Pi 4 y el Jetson Nano son las opciones más adecuadas, basadas en las necesidades específicas del proyecto. En la segunda etapa, se utiliza una matriz de selección similar para evaluar aspectos críticos del software, como el costo de la licencia, la disponibilidad de librerías, la integración con entornos de desarrollo, la conectividad con software de ofimática y la compatibilidad con inteligencia artificial. Python emerge como el lenguaje de programación ideal, con un peso del 52.35%, debido a su versatilidad y capacidad de procesamiento. Además, se presenta un algoritmo propuesto que aborda la preparación de datos, incluida la redimensión de imágenes, el etiquetado de datos de entrenamiento y validación, la conversión de imágenes a escala de grises y la normalización de datos. En conjunto, esta metodología ofrece una guía sólida para el desarrollo de un sistema que puede contribuir significativamente a la gestión ambiental y la sostenibilidad al identificar eficazmente los residuos sólidos. El enfoque propuesto puede tener un impacto positivo en entornos urbanos y rurales al mejorar la eficiencia de la gestión de residuos. - AFECTACIÓN POR DERRAMES DE CRUDO OCASIONADOS POR ACCIONES SUBVERSIVAS AL OLEODUCTO CAÑO LIMÓN COVEÑAS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO
Autores: Bonilla Granados, Carlos Alexis; Rubio Gómez, Yrany Mayerling; Bonilla Granados, Sergio Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-15
La relevancia económica que presenta el petróleo a nivel mundial, lo convierte en uno de los factores principales en la dinámica económica de las naciones que tienen la fortuna de poseerlo. Colombia, país suramericano caracterizado a nivel internacional por sus riquezas en flora, fauna y minerales, goza de una existencia significativa de este preciado hidrocarburo. Lamentablemente las acciones delictivas atentan contra la infraestructura petrolera de nuestro país, ejecutada por grupos al margen de la ley, enmarcan un conflicto social y ambiental entorno a la extracción del recurso. Es así, como los constantes derrames de petróleo, resultado de las acciones delictivas, contaminan significativamente los ecosistemas siendo los recursos hídricos y suelos, unos de los más perjudicados, generando un daño colateral a la salud de las personas. El presente artículo realiza una evaluación sistémica de los atentados subversivos ocasionados a la infraestructura petrolera del Oleoducto Caño limón Coveñas.
Items seleccionados: 0