vol. 2 núm. 2 (2016): mayo-agosto

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 18 of 18
  • Terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano: adaptaciones desde fisioterapia a la terapia del lenguaje en usuarios con afasia
    Introduccion: La enfermedad cerebrovascular se refiere a cualquier alteración, transitoria o permanente, de una o varias áreas del encéfalo como consecuencia de un trastorno de la circulación cerebral. La clasificación más sencilla y extendida de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) es la que hace referencia a su naturaleza, que la divide en isquémica y hemorrágica. La isquemia hace referencia a la falta de aporte sanguíneo al encéfalo, mientras que la hemorragia se refiere a la extravasación de sangre por la ruptura de un vaso sanguíneo intracraneal.La hemiplejia se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas que provocan en mayor o menor grado una disminución de la movilidad voluntaria de un hemicuerpo. A consecuencia de la misma, el paciente puede presentar dificultad en la marcha y el equilibrio, junto con la pérdida de la independencia en las actividades de la vida diaria. Pueden además aparecer dificultades en el habla,  alteración emocional y trastornos como la espasticidad o la flacidez.
  • Neurobiología de la función motora en la rehabilitación

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Pabón Rozo, Cesar Eduardo; Gamboa, Olga Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    Introduccion: Para ejecutar movimiento, es necesario partir de una situación de estabilidad en diferentes posturas de la secuencia motora. En ella se encuentran implicados todo el sistema nervioso, músculo esquelético, con diversos reflejos posturales. Las respuestas posturales, resultado de la integración de las aferencias visuales, vestibulares y propioceptivos, son de carácter reflejo dadas enla corteza y otras estructuras, aunque sometidas a ajustes conscientes del sujeto. Por esto se buscó determinar cuáles eran las características de control postural estático en un grupo adultos jóvenes, dependientes de las aferencias del sistema propioceptivo, como elemento base para rehabilitación.
  • Teoría del tiempo mandibular de la deglución, puntos de estabilidad requeridos, mediciones y aplicación clínica

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Chiavaro, Norma B.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    Introduccion: El propósito de esta conferencia es desarrollar la temática en torno a los interrogantes: ¿Cuales son los eventos neuromusculares de la deglución que inician exclusivamente dentro de la boca?, ¿Cual es el orden de intervención de la neuromusculatura en la deglución?, ¿Es necesario observar y tratar solamente los hechos que suceden en boca, faringe y esófago para estudiar y tratar la deglución?, ¿Cuál es el rol del V par en la deglución? ¿Qué derivaciones tendría demostrar que esa secuencia de eventos neuromusculares buco-faringo-esofágicos y si estos no son únicos sino que están promovidos por otros grupos musculares que se encuentran fuera del tubo digestivo? Se trata de una recopilación de hallazgos clínicos desde el año 1999, relacionados en principio con la secuencia de eventos neuromusculares en la Deglución mediante Electromiografía, Se pudo demostrar la intervención sucesiva de los músculos Temporales, Maseteros, Digástricos en su vientre anterior, mediante la colocación de electrodos de superficie, aparatología bioelectrónica y Biopack. De otra parte se definieron los puntos de fijación para la estabilidad de las estructurasen el disparo de la deglución, analizando la necesidad de estabilidad, así como las estructuras que participan en este proceso, posteriormente se determinaron los puntos de fijación cráneo-cérvico- mandibular-lingual de la estabilidad. A partir de radiografías lateral y frontal se realizó el trazado de los puntos de estabilidad, que dieron surgimiento a una figura triangular en vista basal y vista lateral, lo cual dio como resultado las medidas estandares del triángulo de estabilidad según biotipología, de aplicación en Cefalometría y la organización de un Cefalograma de la Deglución que se puede aplicar a pacientes con distintos biotipos cráneo-faciales. Finalmente se estableció la medida standar en mesofaciales. Actualmente la investigación esta dirigida a establecer medidas angulares y longitudinales de la figura geométrica triangular y se continúa en la búsqueda de mayores datos para constituir las medidas estandares en los parámetros de normalidad y desvíos en los distintos biotipos.
  • Síndrome de apnea e hipoapnea obstructiva de sueño - sahos asociada a ronquido en población adulto mayor

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Rivera C., Eliana E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    Introduccion: El Síndrome de Apnea e Hipoapnea Obstructiva de Sueño – SAHOS, se define como el conjunto de episodios repetitivos de oclusión de la Vía Aérea Superior – VAS, durante el sueño con fragmentación del mismo; cuando se asocia a somnolencia excesiva diurna, dolencia cardiovascular y ronquido, es considerada síndrome. (1). Con una mayor prevalencia en hombres y personas mayores de 40 años, el SAHOS traen consigo efectos acumulativos a largo plazo que se asocian a una gama amplia de consecuencias para la salud, incluyendo un mayor riesgo de hipertensión, diabetes, obesidad, depresión, ataque cardiaco y accidente cerebrovascular, que afectan la calidad de vida y la longevidad (2), por lo cual es considerado un problema de salud pública (3), (4). El SAHOS, es uno de los 90 trastornos de sueño reportados en la tercera edición de la International Classification of Sleep Disorders - ICSD (5) y es el tema central del proyecto de investigación que se presenta en este texto; particularmente en población adulto mayor (5). El documento además, expone los aportes de intervención terapéutica en SAHOS basado en la evidencia desde la Motricidad Orofacial (6), (7), (8).
  • Digitalización de protocolos de evaluación en el área de habla, mediante tecnologías de desarrollo web y aplicaciones windows que contribuyan a mejorar la practicidad de la aplicación
    INTRODUCCION: Proporcionar alternativas de digitalización de protocolos de evaluación que apoyen el proceso de abordaje, que generen resúmenes válidos en el estudio de las historias clínicas y fortalezcan las proyecciones a partir de datos sistematizados y automatizados proporcionando confiabilidad para la investigación epidemiológica y clínica. MÉTODO: El estudio se enmarca en un paradigma cualitativo, presenta un enfoque de trabajo no experimental, se trabaja en conjunto con Ingenieros de Sistemas para el trabajo de bases informáticas; se propone la utilización de programas para el diseño y desarrollo de aplicaciones Web y de sistema operativo Windows. RESULTADOS: Se evidencia la necesidad de que los programas de salud no estén un paso atrás deldesarrollo tecnológico y así generar un aporte que contribuya al mejoramiento de la practicidad en la aplicación de protocolos de evaluación en el área del habla. Cada software propuesto para digitalización, establece dinámicas de aplicación; generaran resultados automáticos a partir de la puntuación establecida. Además, se genera automáticamente un diagnóstico correspondiente sugerente para el terapeuta. CONCLUSIONES: La digitalización proyecta aspectos favorables de rentabilización, agilización y manejo de información de historias clínicas. La información podrá estar disponible, sin posibilidad de modificación, para que el paciente tenga de primera mano informes de las valoraciones realizadas.
  • Clasificacion de las afasias desde la perspectiva neurocognitiva

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Henríquez Valenzuela, Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    Introduccion: Desde la perspectiva cognitiva en el estudio de las afasias, se sabe que la variedad de pacientes afásicos es mayor de la que recoge la clasificación tradicional en síndromes, de ahí que el postulado más radical dé cuenta de que cada persona afásica es particular no pudiendo ser clasificada en forma precisa en un síndrome. El propósito de este estudio fue obtener evidencia en torno a la posibilidad de clasificar a los sujetos con afasia de acuerdo con el desempeño en un conjunto de tareas de procesamiento lingüístico.
  • Línea funcional como herramienta de screening para la evaluación de la deglución en líquidos
    Introduccion: Los métodos de screening revisten gran importancia en la valoración en deglución y son implementados por los profesionales de fonoaudiología como instrumento de análisis funcional; están planteados para la detección rápida y eficaz de las alteraciones, además de caracterizarse por ser de fácil interpretación; ameritando una aplicación práctica, que proporciona al terapeuta conductas claras para derivaciones. Estos métodos vinculados al panorama de acción en la atención de la deglución, permiten al Fonoaudiólogo abordar técnicas de evaluación aplicables en los diversos ámbitos asistenciales en los que se ven inmerso; dada las características de la atención en salud en Colombia, funciona como herramienta de rápida aplicación y se establececomo estrategias de precisión, confiables y de calidad. Su resultado será empleado por el profesional como una base fundamentada para un diagnóstico previo y para generar un abordaje acorde a las características y necesidades evidenciadas. El proyecto de investigación giró en torno al objetivo de originar una propuesta de screening bajo un análisis de resultado gráfico que haga referencia a la condición funcional del proceso evaluado en distintas consistencias a través de una curva funcional que denote las características.
  • Importancia de la videofluoroscopia como metodo instrumental de diagnostico, tratamiento y seguimiento fonoaudiologico

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Arraga Moreno, Ana Ilse

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    INTRODUCCION: Videofluoroscopia, es el método instrumental radiológico de diagnóstico con mayor aceptación a nivel mundial(1). Se ha erigido desde el siglo(2) pasado como una herramienta basada en la evidencia científica indispensable en la identificación, concienciación de enfermedad en el paciente y familiares, comparación sucesiva de la evolución clínica. En el campo Fonoaudiológico, permite evidenciar los eventos fisiológicos de la succión, la deglución, la masticación, la articulación, la respiración y la coaptación de la rima glótica en tiempo real. Así mismo, pone en evidencia los componentes anatómicos, la coordinación neuromotora y los espacios orgánicos de cabeza, cuello y tronco. La importancia de la Videofluoroscopia(4) reside en que los videos pueden ser observados por todos los miembros del equipo tratante e interesadosen el proceso diagnostico, terapéutico e investigativo.
  • Herramientas valorativas de aplicación clínica, una necesidad inminente

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Vargas G, Miguel A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    Introduccion: La deglución es un ciclo neuromuscular en donde el alimento sigue una serie de estaciones para ser llevado al estómago (1). En el ciclo interfieren diversos componentes neuromotores los cuales permiten que el proceso se lleve a cabo funcionalmente. Al hablar de componentes se hace referencia a puntos anatómicos de articulación funcional que cumplen una acción específicacomandado por redes neurales que aportan factores somato-sensoriales; estos puntos anatómicos funcionales se denominan válvulas deglutorias, que son las que permiten la apertura y cierre de distintos puntos en la biomecánica de la ingesta, responsables de proteger la vía aérea y direccionar el bolo alimenticio de la boca al estómago.Un error funcional en cualquiera de estos componentes neuroanatómicos interferirá en la consecución correcta del proceso deglutorio, generando que la persona no pueda alimentarse correctamente (2). Esta perspectiva funcional permite en la evaluación, caracterizar el proceso a partir de las dinámicas motoras por válvulas, lo que apoyaría no solo la determinación diagnóstica, sino también, proyecciones terapéuticas (3).
  • Protocolo de intervencion desde una perpectiva Psicolinguistica: “propuesta para escolares en proceso de adquisición de la lectura y escritura”
    Introduccion: OBJETIVO: Diseñar una propuesta de intervención innovadora bajo una perspectiva psicolingüística para los niños y niñas que se encuentran iniciando su proceso de adquisición de lectura y escritura. METODO: Empleando una metodología de investigación cualitativa. La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. Para ello se propone el diseño de un protocolo basado en estrategias terapéuticas encaminadas a la intervención en la adquisición y como prerrequisito para el proceso de la lectura y escritura en niños de 5 a 6 años de edad, distinguiendo desde una perspectiva psicolingüística (Habilidades cognitivas, metalingüísticas, lógico verbales, perceptivas y motoras) La investigación se desarrolla bajo una línea transversal puesto que se recolectan datos en un solo momento o en un tiempo único correspondiente a un periodo de 8 semanas, el enfoque es experimental la literatura dice que en este enfoque el investigador provoca al menos una causa y analiza sus efectos o consecuencias por tanto que Como técnica se va utilizar la revisión de literatura. Así mismo la implementación del consentimiento informado para la aplicación del mismo. RESULTADOS: Protocolo de intervención de la lectura y escritura desde una perspectiva psicolingüística, el cual tiene por objetivos orientar desde un marco conceptual los principios cognitivos - lingüísticos y así orientar las estrategias y tareas que deben estar dentro del protocolo de intervención para ser implementado por los estudiantes de formación en consulta externa o en sector educativo. CONCLUSIONES: (1) El protocolo permite adquirir habilidades para la lectura y la escritura de una forma dinámica desarrollando destrezas psicomotrices, auditivas, visuales, cognitivas y lingüísticas. (2) Los niños que presentan fallas a nivel neuromotor afecta no solo el lenguaje sino el desarrollo del proceso lector escrito. (3) El desarrollo de las habilidades psicolingüísticas es el resultado de un proceso de maduración sistemático de habilidades integrales que favorecen el desempeño escolar.
  • Medición automática del nivel de aprendizaje en niños de 4 a 6 años de edad aplicando el método plon y técnicas de procesamiento de señales

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Mendoza, Luis; Florez, Stefany; Perez, Ginna V.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    Introduccion: La psicopedagogía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento humano, se centra en la forma de como aprenden y se desarrollan los sujetos, además de las dificultades que presentan durante la adquisición de nuevos aprendizajes. La Prueba de Lenguaje Oral de Navarra - PLON, es uno de los métodos usados para medir el grado de aprendizaje en niños y está enfocada específicamente en niños con edades de 4, 5 y 6 años (1), (2). Por otro lado, PLON busca detectar precozmente niños en los cuales el desarrollo lingüístico no es adecuado con el fin de actuar de forma compensatoria. Actualmente no existe un aplicativo que mida automáticamente el grado de aprendizaje en niños y que tenga diferentes niveles de aplicabilidad.Es así como el procesamiento de señales brinda la posibilidad de manipular señales captadas a través de un equipo electrónico y así mismo, el procesamiento de voz ha permitido desarrollar diferentes aplicaciones como el dialogo entre el hombre y la máquina (3), (4). Este artículo presenta la implementación de una herramienta que permita medir de manera automática y en tiempo real el grado de aprendizaje de niños entre edades de 4 a 6 años.
  • Aplicación de evaluación clínica y atención temprana de la potencialidad cerebromotriz innata en los recién nacidos vivos con factores de riesgo neonatal del servicio de neonatología del hospital general san vicente de paúl

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Montesdeoca Bastidas, Marco Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    Introduccion: Aplicación de la Evaluación Clínica y Atención Temprana de la Potencialidad Cerebromotriz Innata en los Recién Nacidos Vivos con Factores de Riesgo Neonatal del Servicio de Neonatología con el fin de detectar precozmente manifestaciones de Trastornos Neuromotrices e iniciar la Habilitación Terapéutica de las Funciones Cerebromotrices en Intervención Temprana. El objetivosecundario fue la Detección y la afirmación de la normalidad motriz de los recién nacidos vivos con factores de riesgo ayudando al diagnóstico médico pediátrico e identificando los trastornos motores frecuentes como es la parálisis cerebral infantil de forma cualitativa en la evolución de los trastornos presentes, y cuantitativamente en la evolución funcional. Método: Se realizó unestudio Longitudinal Panel Mixto prospectivo, por recolectar los datos a través del tiempo en los años 2013 – 2014 y 2015. La muestra la constituyeron 1042 Neonatos en Motricidad Bucofacial, 422 Neonatos en el Potencial Motor Innato, 215 Neonatos Prematuros en seguimiento de Atención e Intervención Temprana, siendo sometidos a los Neonatos a la Evaluación Clínica de laPotencialidad Cerebromotriz (A y B). Al inicio se evaluó determinando los trastornos Transitorios o Patológicos conforme a la Escala de Guy Tardieu, para luego proceder a la aplicación de técnicas en Intervención Temprana. Resultados: De un total de (“n”=215) en un 90,69% de (“n”=195) se detectó la presencia de Trastornos Cerebromotrices Transitorios, y con la Atención e Intervención Temprana desde la hospitalización neonatal y el seguimiento en consulta externa se habilitaron y mejoraron la Potencialidad Cerebromotriz llegando a etapas de desarrollo neuromotor correspondiente a la normalidad, y en un 9,31% de (“n”=20) se encontró alteraciones patológicas como Parálisis Cerebral Infantil. Conclusión: Del 100% de casos y seguimiento en estudio el 96,74% se benefició de Aplicación de Evaluación Clínica descrita por Le Métayer incitando sustento al procesoTerapéutico de Atención e Intervención Temprana en Neurodesarrollo y un 3,26% no tuvo una evolución ventajosa por presentar trastornos Neuromotores Permanentes.
  • Creencias de los universitarios respecto al riesgo y la ocurrencia de enfermedades crónicas del lenguaje en usuarios con afasia
    Introduccion: La ocurrencia de las enfermedades crónicas está influenciada por los hábitos y estilos de vida. La percepción personal de los factores de riesgo puede llevar a cambios actitudinales y prácticas preventivas que a su vez evitan o retrasan el contacto con la enfermedad. En este trabajo se presentan de manera descriptiva las creencias de un grupo de universitarios respecto a la influencia que tienen algunos estilos de vida en la ocurrencia de enfermedades crónicas.
  • Uso de la teoría fundamentada para el análisis de datos en el modelo de determinantes sociales de la salud

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Rangel N, Heriberto J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    Introduccion: Este texto pretende desde la perspectiva de la sistematización de experiencias en salud develar los problemas que la investigación de campo a los profesionales en salud durante el uso del modelo de los Determinantes Sociales en Salud (DSS) (1), (2), como resultado se hace necesario explicitar sus presupuestos de trabajo; a saber:1. El modelo de DSS devela las formas estructurales de la inequidad y sus manifestaciones en unterritorio o grupo social (1), (2).2. El objeto del modelo de DSS es construir rutas de acción para transformar la inequidad (1), (2).3. El modelo de DSS es suficientemente amplio como para dar cuenta de cualquier situación deinequidad que afecte la salud
  • Personas de talla baja: Factores que influyen en la baja autoestima

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Hurtado Arenas, Martha Cecilia; Mogollón Canal, Olga Mariela

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    Introduccion: Con esta investigación se indagó sobre algunas problemáticas que se presentan en las personas con discapacidad, población que ha sido poco intervenida en el campo de la psicología. Es por eso, quela importancia radica en profundizar en el abordaje de temas como, los factores que influyen en la baja autoestima y así, dar soluciones desde la Psicología a estas situacionesque se presentan en esta población vulnerable, en especial a las personas de talla baja, en los miembros de la Asociación Pequeños Gigantes de Colombia.Así mismo, pretende orientar a aquellas personas que presentan baja autoestima, mediante el uso de una página web, talleres, asesorías, conferencias y consultas, etc. que puedan mejorar la calidad de vida en ellas. Igualmente se quiere dar un aporte a la sociedad, partiendo desde la familia, siendo esta la base fundamental desde donde se forma el ser humano, pues es ella quien influye en la construcción de la personalidad y la autovaloración, propiciando satisfacer las necesidades de la persona, según la teoría de Maslow. También se busca ayudar a la población objeto a facilitar su inclusión a la sociedad y que la sociedad los acoja como parte de la misma, viendo en ellos, personas capaces de servir y aportar al desarrollo de las comunidades y del país, en diferentes ámbitos. Para esta investigación se efectuó por medio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s), entendidas como un conjunto de recursos para la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información; puesto que la población se encuentra en las diferentes ciudades del país.
  • Salud en pareja: Inteligencia emocional, comunicacion y resolucion de conflictos, dos estudios de caso
    Introduccion: El desarrollo emocional como categoría de trabajo investigativo y su dinámica en la relación de pareja son el eje central de esta socialización de resultados que permite contar dos historias del desarrollo de las mismas que aportan al desarrollo humano. Se contempla la inteligencia emocional desde la teoría de Mayer y Salovey, teoría vigente en la actualidad desde sus cuatro ejes de trabajo y relacionado con la manera de comunicarse y la resolución de conflictos. La inteligencia emocional entendida como “la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual” Mayer y Salovey. Esta investigación da respuesta a la PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo se da la Inteligencia Emocional, la comunicación y la resolución de conflictos en las relaciones de pareja de la Universidad de Pamplona, en dos estudios de caso? OBJETIVOS: Analizar el desarrollo de la inteligencia emocional, la comunicación y la resolución de conflictos en las relaciones de pareja en dos estudios de caso a través de técnicas cualitativas que permita proponer estrategias que contribuya a la resolución de conflictos adaptativos, desde el manejo de la inteligencia emocional y la comunicación. - Describir la inteligencia emocional, en dos parejas, a través de una entrevista semi-estructurada, un análisis visual y un análisis documental, divididos en el pasado, presente y futuro del ciclo vital de las parejas.
  • Reorganización de patrones de comportamiento ocupacional en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Meza Sepúlveda, Rafael Lorenzo

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    Introduccion: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha sido interpretado como un conjunto de síntomas que incluyen grados inapropiados de hiperactividad, inatención e impulsividad, que, visto desde varios modelos cognitivos se sustenta en la implicación de las funciones ejecutivas como principal factor disfuncional siendo congruente con características propias de un estilo cognitivo impulsivo . Este procesamiento disfuncional puede impactar de forma directa en la organización de patrones de comportamiento ocupacional (hábitos) para su participación en las actividades de la vida diaria y ejecución de las actividades escolares.La intervención de estas dificultades se fundamenta en estrategias terapéuticas que han evolucionado de las técnicas de modificación de conducta hacia conceptos cognitivos basados en el autocontrol y en el entrenamiento autoinstruccional, es así como surgen programas de intervención para los niños con este trastorno a traés del enfoque cognitivo conductual con el fin de organizar la secuenciación de las tareas a través de un entrenamiento mediacional cognitivo. En ese orden de ideas, surge como iniciativa del terapeuta ocupacional realizar un trabajo de investigación mixto de tipo descriptivo longitudinal con el fin de resolver el interrogante ¿Qué efectos surgen en los patrones de comportamiento ocupacional de los niños y niñas diagnosticadoscon trastorno por déficit de atención e hiperactividad modificando el estilo cognitivo impulsivo?
  • Vol. 2 Núm. 2 (2016): Mayo-Agosto -Editorial

    Institución: Universidad de Pamplona

    Revista: Revista Científica Signos Fónicos

    Autores: Pérez Retes, Ginna Viviana

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-08

    La Revista Signos Fónico se engalana al colocar a disposición de todos los textos a partir de los cuales se construyó el cuerpo de trabajo e intercambio académico, formativo e investigativo a partir del cual se desarrollo el II Congreso Internacional de Fonoaudioogía Clínica & IV Iberoamericano de Invetigación en Salud, adelantado entre el 27 y el 30 de abril de 2016 en la ciudad de Pamplona, Colombia.Este evento fue posible gracias al trabajo y dedicación que los actores sociales del Programa de Fonoaudiología de la Universidad de Pamplona empeñaron para su puesto en marcho, por esta razón a ellos se elevan los agradecimientos de todos quienes participamos de esta gala. La convocatoria académica permitió la paricipación de Argentina, Chile, Colombia y Venezuela, asícomo un enfoque transdiciplinario desde la investigación y hacia la rehabilitación desde la Educación Física, la Fisioterapia, la Psicología, la Terapia Ocupacional y por suuesto la Fonoaudiología.