vol. 4 núm. 1 (2019)
Browse
Recent Items
- Evaluación del efecto de la fertilización en el rendimiento de cuatro clones promisorios de papa criolla (Solanum phureja Juz. et. Buk) en Mutiscua, Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Latorre Araque , Carlos Andrés; Villamizar Quiñones, César
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-17
Este trabajo de investigación se realizó para evaluar el efecto de la fertilización en cuatro clones promisorios de papa criolla en el municipio de Mutiscua, la finca donde se ejecutó el estudio está ubicada a 2750 msnm y una temperatura promedio de 14 °C, los materiales se seleccionaron por el rendimiento superior en ensayos anteriores realizados en la zona, estos fueron el clon 2, 5, 9 y como testigo la variedad Colombia (Clon 1). Para determinar la dosis de fertilización se tuvo en cuenta el análisis de suelo, en base a los resultados se trabajó con cuatro dosis, la primera dosis recomendada por el agricultor, la segunda dosis: 50 % más que el análisis de suelo; la tercera dosis: a partir del análisis de suelo y la cuarta dosis: 25 % menos que el análisis de suelo; la aplicación del fertilizante se aplicó en el momento de la siembra y en el desyerbe. Se evaluaron variables morfológicas claves como la altura de planta, número de tallos, grosor y el área foliar, cuando el cultivo se encontraba en plena floración. En cuanto al rendimiento se evaluaron el número y peso de los tubérculos clasificándose en cuatro categorías cero, primera, segunda y riche. Se encontró que no hay diferencia significativa entre los clones evaluados, comportándose muy parecidos en cuanto al rendimiento, sin embargo, los clones que presentaron mayor rendimiento son el clon 5 con (21,76 t/ha) y el 9 con 21,59 t/ha. Para determinar la mejor dosis de fertilizante, se realizó un análisis de rentabilidad que identifica a la dosis 4 como la de mejor comportamiento con 207,87 %. - Bioética: un paradigma biocéntrico : Bioethics: a biocentric paradigm
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Cruz Torres , Jorge A.; Camacho Escobar , Marco A.; Sánchez Espinosa , Ana C..; Calderón Oropeza , Mónica A.; Jiménez-Jiménez, Randy A.; Espinosa Ortiz, Valentín E.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-25
Antiguamente se buscaba dominar la naturaleza mediante la agricultura y la ganadería para la satisfacción de necesidades. Hoy en día se somete a la naturaleza por efecto del sistema de producción dominante y sus biotecnologías. El ensayo tiene como objetivo plantear un marco bioético que sirva de argumento político para el debate de los problemas sobre la explotación de recursos naturales en la lógica del capitalismo contemporáneo. Se dimensiona la problemática ecológica causada por el uso de biotecnologías. Se señala el papel de la bioética como instrumento de racionalización y prudencia en el uso de recursos naturales. Se revisaron algunas definiciones de bioética haciendo especial énfasis en el conocimiento de sus paradigmas desde la perspectiva epistemológica, de la importancia de esta actividad y como fuente de prudencia ante el desarrollo de la biotecnología. Se discuten las implicaciones de la generación de rentas por el capitalismo y como esta racionalidad pretende la apropiación de la vida mediante la genómica. Finalmente, en las conclusiones se buscará plantear principios que sirvan como marco bioético para continuar tratando los problemas que el modo de producción capitalista está causando sobre los ecosistemas, agravando las crisis ambientales y la necesidad de un paradigma bioético bio céntrico. - Efecto del tiempo de inundación sobre la disponibilidad del fósforo (P) en un suelo arrocero de los Llanos Occidentales, Venezuela: Effect of flood time on the availability of phosphorus (P) in a rice soil in the Western Plains, Venezuela
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: GONZALEZ PEDRAZA, ANA FRANCISCA; Orellana, Ricardo; González-Lanza, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-30
Se evaluó la influencia del tiempo de inundación sobre la disponibilidad de fósforo (P) en suelos cultivados con arroz provenientes del sector Potrero de Armo, municipio Araure, estado Portuguesa. Bajo condiciones controladas de laboratorio se llevó a cabo un experimento con un diseño de bloques al azar con tratamientos y 5 repeticiones por tratamiento en los cuales los suelos fueron sometidos a cinco períodos de inundación: T1: suelo seco (T1), T2: 2 horas, T3: 2 días, T4: 10 días y T5: 20 días. Se determinó el P disponible a través de las metodologías de Olsen y Bray 1. Los datos fueron sometidos a un análisis de la varianza, cuando éste resultó significativo (p<0,05) se aplicó la prueba de comparación de medias de rangos múltiples de Duncan. Se observó un efecto significativo (p<0,05) del tiempo de inundación sobre la disponibilidad de P por el método de Bray 1, mientras que en Olsen no fue significativo. Sin embargo, la concentración más alta de P se obtuvo por Olsen, indicando que esta metodología resultó ser más eficiente en la extracción del P disponible en estos suelos calcáreos bajo inundación. Se observó una disminución del P disponible durante el ensayo que posiblemente se debió a reacciones secundarias tales como la precipitación y/o readsorción del P por: i) minerales arcillosos del suelo; ii) oxihidróxidos ferrosos poco cristalinos y compuestos de Fe(II)-Fe(III) recién precipitados y iii) formación de fosfatos de calcio insolubles, en este último caso asociado a los altos niveles de carbonato de calcio encontrado en esos suelos. - Aspectos organizacionales y técnico-productivos en agroindustrias lácteas de Maravatío, Michoacán, México: casos de estudio: Organizational and technical-productive aspects in dairy agroindustries of Maravatío, Michoacán, Mexico: case studies
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Chávez-Pérez, Luis M.; Espinosa-Ortiz Valentín, Valentín E.; Jiménez-Jiménez Randy A, Randy A.; Rendón-Rendón , María C.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-08
Resulta importante identificar la estructura organizacional y los procesos internos en las agroindustrias lecheras para analizar sus fortalezas y debilidades, en busca de conocer más sobre su funcionamiento interno. Es así que el objetivo del presente trabajo consistió en describir aspectos organizacionales, técnicos y productivos en agroindustrias lácteas de Maravatío, Michoacán, en busca de conocer más sobre su funcionamiento interno, además de las estrategias que han adoptado, a fin de coexistir dentro de una dinámica de competencia regida por el dominio de las grandes industrias, en un entorno globalizado. Se trabajó vía casos de estudio con dos agroindustrias lácteas pertenecientes al municipio de Maravatío, Michoacán, México. Se utilizaron distintos instrumentos cuali-cuantitativos, con los cuales se recabaron datos de las agroindustrias, que incluyeron aspectos organizacionales, técnicos y productivos. Dentro de los resultados se encontró que Agroindustria Maravatío 1 (AGIM1), es resultado de una sociedad de ganaderos organizados y Agroindustria Maravatío 2 (AGIM2) es una empresa familiar. Este origen diverso repercute en la dinámica productiva que lleva a cabo cada agroindustria y en sus objetivos. La diversidad de subproductos lácteos, para ambas empresas, en orden de su demanda abarca: queso ranchero, queso oaxaca, queso panela, queso cotija, yogurt de diversos sabores, crema y chongos zamoranos. Se encontraron áreas subutilizadas y equipo sobreutilizado, lo que repercute en el proceso productivo, en la coordinación de actividades y el flujo del personal dentro de la agroindustria. El proceso de producción de los subproductos lácteos en las agroindustrias AGIM1 y AGIM2 es de carácter artesanal, ya que es resultado de una tradición y saber-hacer local que se transmite de generación en generación. Esto, además de generar un producto con identidad y arraigo local, logra una diferenciación frente a la amplia oferta que realizan las grandes empresas lácteas, lo que hace que los productos artesanales sigan teniendo un mercado diferenciado y los mantenga vigentes en un entorno de globalización. - Control alternativo de las enfermedades fúngicas foliares en el cultivo de fresa (Fragaria x ananassa Duch) en el municipio de Pamplona, Norte de Santander
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Vega, Heiner; Castellanos Gonzalez, Leonides; Céspedes , Néstor; Sequeda Serrano, Yenny Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-25
Este trabajo tuvo como objetivo comparar alternativas de control para las enfermedades fúngicas foliares del cultivo de fresa en la finca El Aliso, del municipio de Pamplona, Norte de Santander, como objetivos específicos fue identificar las enfermedades fúngicas foliares en el cultivo de la fresa en el área de investigación y caracterizar los biopreparados para posteriormente determinar la eficacia en el control de las enfermedades fúngicas foliares del cultivo de la fresa. Se tomaron muestras obtenidas del cultivo de fresa y con la ayuda de laboratorios y docentes de microbiología y fitopatología de la Universidad de Pamplona se realizó la identificación del microorganismo causal de cada enfermedad. Se caracterizaron los biopreparados M4, M6, M30 y Caldo Rizosfera que produce ASPAGRO. Por último, se realizó un experimento en el cultivo de fresa en la finca El Aliso donde se utilizó un diseño de bloques al azar con seis tratamientos cada uno con un promedio de 27 m2, evaluando 20 plantas por tratamiento y siempre escogiendo el centro de cada lote. Los tratamientos fueron biopreparados (M4 y Caldo Rizósfera), un testigo sin tratamiento, un biológico (Trichoderma sp.) y dos químicos (Benomil y Fosfito mono potásico). Se identificaron como las enfermedades foliares más importantes de la fresa en la finca El Aliso a Ramularia tulasnei; Colletotrichum sp; Botrytis cinerea. La dinámica de las enfermedades estuvo muy influenciada por una labor de poda y las cosechas realizadas. Se comprobó que la eficacia de los bioprepardos CR y M4 y Trichoderma sp contra Botrytis cinerea, Ramularia tulasnei y Colletotrichum sp. en flor con resultados similares a Fosfito monopotásico. Benomil fue muy eficaz contra Colletotrichum sp. en hoja y fruto. No se evidenció diferencia en el Área Bajo la Curva del Progreso de la Enfermedad (ABCPE) de ningún tratamiento respecto al testigo. - La polarización de los sistemas de producción pecuaria en México : The polarization of livestock production systems in Mexico
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Jiménez-Jiménez, Randy A.; Rendón-Rendón , María C.; Chávez-Pérez, Luis M.; Soler Fonseca, Diana M.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-20
En el presente documento se exploran los sistemas de producción pecuaria en México a través de conocer la situación actual, sus tendencias y perspectivas de los subsistemas: tecnificado, semitecnificado y familiar. Se identifica que los sistemas tecnificados han incrementado su participación y competitividad en el mercado debido a la tecnología, a su integración a las cadenas productivas, y a sus economías de escala. Los sistemas semitecnificados de mediana incorporación tecnológica muestran una reducción en su participación, ya que han sido desprotegidos económicamente con la apertura comercial. Los sistemas familiares muestran persistencia, y esto se debe a la baja dependencia de insumos externos. La principal tendencia en los sistemas de producción es la polarización entre los tecnificados y los familiares. Los primeros muestran ventajas para la seguridad alimentaria, aunque son altamente demandante de insumos externos y a su vez tienden a deteriorar el ambiente; los sistemas familiares presentan ventajas porque mantienen la diversidad natural y cultural, pero con menores rendimientos productivos. Se concluye que la tarea de los profesionales del área es el desarrollo, manejo, implementación y fomento de sistemas pecuarios que sean económicamente rentables, biológicamente eficientes, ecológicamente perdurables y adaptables socialmente. - Relationship between Neospora caninum and early pregancy losses in dairy cow: Relación entre Neospora caninum y el aborto temprano en vacas lecheras
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Quintero Rodríguez, Luis E.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-05-09
Introduction: The fertility of high-producing lactating dairy cows has decreased during the last decades. Pregnancy losses in dairy cows are an important aspect of infertility leading to poor economic performance. Late embryo losses (LEL) are assumed to be of multifactorial origin, being N. caninum infection one potential cause. Objective: The objective was to evaluate the association of N. caninum infection with LEL in grazing dairy cows. Material and Methods: A case-control study was carried out in a commercial dairy herd (32°49´ S, 62°52´ W, Argentina) where Hosltein cows (n=92) were enrolled. Pregnancy was diagnosed by ultrasonography at 30-44 days post-insemination. Lack of heart beats, identification of membrane detachment, disorganization or echoic floating structures including embryo remnants were used as indicative of LEL (case). Cows with positive pregnancy diagnosis on the same date of each case were considered as control and the ratio of case-control was 1. For each case animal, the conceptus was sampled (day 0) with an insemination pistol attached to a 10 mL syringe and transported in an Eppendorf tube refrigerated at 4°C to the laboratory. Cows were bled on days 0 and 30 for serological studies. Blood samples were refrigerated at 4°C and transported to the laboratory within 24 h, centrifuged and sera were stored at -20°C until analysis. Sera were tested by indirect fluorescent antibody test (IFAT) for the detection of antibodies against N. caninum using a cut-off titer of 1:200 and processed to final titer. The DNA from conceptus from seropositive cows, was extracted using a commercial kit according to recommendations of manufacturer. The DNA samples were analyzed by PCR with the specific primer pair Np 6+/Np21+ for N. caninum. Chi squared test was used to detect differences between group and P<0.05 was considered as significant. Results: The proportion of seropositive cows to N. caninum was similar between Case and Control groups (21% [10/46] vs. 15% [7/46]; Chi2=0.574, DF=1; P=0.448). The proportion of cows showing seroconversion was 2.1% (1/46) for both groups (Chi2=1.376, DF=1; P=0.241). Finally, PCR analysis resulted negative for N. caninum DNA in all the conceptus from Case cows (n=12). Conclusion: We conclude that N. caninum would not be associated with LEL in grazing dairy cows from Argentina. - Comparación de la eficacia de tres antagonistas comerciales para el control de Plasmodiophora brassicae Wororin en condiciones de laboratorio
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Autores: Castellanos Gonzalez, Leonides; Fuentes , Yerson Y.; Mondragón , Yeison D
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-17
La hernia de la col es la enfermedad mas importante de las crucíferas en bel mundo y tambien en Colombia. El objetivo de la presente investigación fue comparar la eficacia de tres productos de antagonistas comerciales a bases de Trichoderma harzianum, Bacillus subtilis y Burkholderia cepacia para el control de P. brassicae en condiciones de laboratorio. Para obtener un inoculo del protozoo fitopatógeno se tomaron 10 g de raíces de brócoli con síntomas típicos de hernia, las cuales se picaron en pedazos de 2 cm2, se trituraron en una licuadora por un minuto con 200 mL de agua destilada y posteriormente se filtraron con gasa estéril. Se probaron dos concentraciones (diluciones 1/10 y 1/100) se enfrentaron al patógeno comparando el resultado contra la suspensión de quistes de un testigo sin tratamiento. Se compararon los efectos en enfrentamiento en placas de Petri en un diseño completamente aleatorizado 7x4. Las evaluaciones se realizaron a los tres y siete días. La aplicación del biológico comercial a base de T. harzianum bajo condiciones controladas de laboratorio demostró el potencial biocontrolador del antagonista contra los quistes inactivos de Pasmodiophora bsassicae tanto a los tres como a los siete días, lo que lo que ubica como un buen candidato para el control de la hernia de las crucíferas en condiciones de campo debido a su efecto in vitro. y B. cepacia y B. subtilis mostraron determinados efectos a los tres y siete días respectivamente, por los que deben continuarse las investigaciones.