vol. 21 núm. 2 (2015)
Browse
Recent Items
- Desenlaces críticos en pacientes pediátricos con hipertensión pulmonar y cardiopatía congénita llevados a cateterismo cardíaco diagnóstico en el Hospital Cardiovascular de Soacha entre 2013 y 2016
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: Córdoba, Jorge Mario; Velandia, Alfonso; Riaño Cuastumal, Jimmy Andrés; Ramírez, María Alejandra; Montenegro, William; Mejía, María Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
INTRODUCCIÓN: Por cada mil nacidos vivos en Colombia, de dos a tres presentan algún tipo de anomalía congénita cardíaca; la mayoría de ellas estará asociada al desarrollo de hipertensión pulmonar, la cual es una condición fisiopatológica que según el grado de severidad afecta la morbilidad y la mortalidad, siendo un factor determinante para la operabilidad y pronóstico del paciente. El método diagnóstico definitivo es el cateterismo cardiaco procedimiento que permite evaluar la anatomía, el estado hemodinámico, la respuesta a los vasodilatadores pulmonares específicos y el grado de severidad de la condición, así como apoyar en la decisión del manejo quirúrgico definitivo; este procedimiento requiere en la mayoría de casos anestesia general. Sin embargo, el cateterismo no se encuentra exento de riesgos; se ha reportado una frecuencia de 4.5 – 5.7% de paro cardíaco, un riesgo de muerte entre el 0.3 – 0.8%, entre otras complicaciones. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de complicaciones del cateterismo cardíaco en pacientes con cardiopatía congénita asociada a hipertensión pulmonar.MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte transversal en pacientes pediátricos con cardiopatía congénita asociada a hipertensión pulmonar llevados a cateterismo cardíaco diagnóstico bajo anestesia general en el periodo comprendido entre 2013 y 2016 en salas de hemodinamia del Hospital cardiovascular del niño de Cundinamarca. Se evaluó la presentación de complicaciones intraoperatorias, así como las características demográfi cas y clínicas de los pacientes antes del procedimiento.RESULTADOS: Se incluyeron 81 pacientes. La incidencia de complicaciones intraoperatorias durante el procedimiento fue para crisis de hipertensión pulmonar el 9%, el 6% de los pacientes presentaron choque intraoperatorio, 10%, hipoxemia, el 4% presentó algún tipo de arritmia colapsante y el 14% requirió de ventilación mecánica prolongada, además se observó una mortalidad del 11% dentro de los siguientes 30 días de hospitalización.CONCLUSIONES: El cateterismo cardíaco en pacientes con anomalías congénitas es un procedimiento riesgoso que merece especial atención por parte del anestesiólogo con la fi nalidad de mitigar el riesgo de posibles complicaciones. - Asociación entre características sociodemográficas, estructura familiar y embarazo en adolescentes
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: Mejía G., María C.; Teherán V., Aníbal A.; Serrano P., Mario de J.; Andrews R., Lilian A.; Panesso P., Paola A.; Cadavid, Vanessa; Barrera, María C.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Actualmente el embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública que puede estar relacionado con características sociodemográficas y tipos de estructura familiar. En este artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo por objetivo evaluar la asociación entre características sociodemográficas, tipos de estructura familiar y embarazo en adolescentes, con el fin de proponer estrategias de intervención temprana; en esta se utilizó un estudio descriptivo retrospectivo, utilizando datos administrativos e información de registros médicos sobre adolescentes embarazadas, atendidas en una clínica de III nivel durante el periodo enero/diciembre-2014, y se analizó la frecuencia de características sociodemográficas y de tipos de estructura familiar para identificar relaciones entre estos dos aspectos. También se expone la necesidad de implementar planes multipropósito al momento de diseñar estrategias de prevención para este evento, con base en la interpretación de los resultados y las conclusiones de la investigación. - Impacto en la salud pública colombiana de los departamentos de medicina preventiva y salud pública de las facultades de medicina
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: Restrepo Chavarriaga, Guillermo; González Quiñones, Juan Carlos; Sarmiento Osorio, Martha Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
En este artículo se exponen los resultados de una investigación que tuvo por objetivo presentar las diversas orientaciones de los departamentos de medicina preventiva en las décadas del 50 y 60 y su influencia en la educación superior colombiana. La metodología consistió en un estudio histórico basado en un análisis a partir del concepto de medicina integral. Entre sus resultados se destaca que si bien es cierto que Abraham Flexner le daba mucha importancia a los aspectos sociales de la medicina, en la implantación de su modelo en los EE.UU se siguió un enfoque fundamentalmente biologista, sin embargo en Colombia al introducir la modernización preconizada por él, la cual siguió el ejemplo de las Facultades de Medicina norteamericanas, en las que se formaron nuestros líderes en este campo, los Departamentos de Medicina Preventiva fueron un distintivo fundamental. Hecho que significó una gran modificación del modelo. Con la investigación se pudo concluir que tres Facultades de Medicina crearon modelos de desarrollo específicos para estas reparticiones, los cuales por servir de patrones, tuvieron un gran impacto en la educación médica colombiana primero, en la universidad como un todo después, en el Sistema Nacional de Salud posteriormente y a nivel internacional fueron ejemplo no solo en Latinoamérica sino para muchos otros países del mundo. - Fisiopatología de la sepsis por bacterias gram negativas: bases moleculares
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: Méndez Fandiño, Yardani Rafael; Barrera C., María Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
La sepsis constituye un complejo síndrome en el que a consecuencia de una respuesta anómala del huésped frente a una infección se desencadenan una serie de mecanismos fi siopatológicos celulares y moleculares que se traducirán en el daño multiorgánico del paciente y su respectivas manifestaciones clínicas. Las bacterias gram negativas, gracias al lipopolisacárido (LPS), principal constituyente de su membrana externa son reconocidas por moléculas como la proteína de unión al lipopolisacàrido (LBP) y por complejos de receptores de membrana celular en el huésped que reconocen su estructura antigénica como son el TLR4, el CD14 y la MD2, dando lugar, por medio de diferentes vías de señalización mieloide dependiente (MyD88) y mieloide independiente o TRIF, a la activación de una serie de kinasas que fi nalmente a través de vías de señalización intracelular como NF – kB, generarán cambios transcripcionales que inducirán la producción de citocinas pro infl amatorias, que explican el Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) y las antinfl amatorias, que explican el síndrome de repuesta anti infl amatorio compensatorio (CARS), ambos constituyen las fases de la sepsis a través de los cuales pasa el paciente séptico en diferentes momentos del proceso. Todos estos procesos fisiopatológicos moleculares de la sepsis son los que darán como resultado cambios en el endotelio, la microvasculatura, el sistema del complemento, la coagulación y finalmente en cada uno de los órganos del paciente las diferentes manifestaciones clínicas que desde scores de valoración del paciente, como el SOFA, permiten identificar al paciente en sepsis, su pronóstico y directrices acerca del tratamiento. Es así como la comprensión de las bases fisiopatológicas moleculares de las sepsis por gram negativos constituyen hoy en día la base para su definición, la comprensión de la clínica y el punto de partida para mejoras terapéuticas en el manejo de la sepsis, traducida en la supervivencia del paciente. - Comparación entre cepas de Staphylococcus aureus aislados de estudiantes de medicina en entrenamiento pre-clínico y clínico
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: Africano, Francisco Javier; Méndez, Iván Alberto; Holguin, Diego Fabián; Pachón, Diana Patricia; Rojas, Nydia Alexandra; Gonzalez, Iván Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
OBJETIVO: establecer la prevalencia e identifi car el perfi l de resistencia a meticilina, vancomicina y antibióticos alternativos en aislamientos de Staphylococcus aureus provenientes de estudiantes de medicina en etapa de formación preclínica y en rotaciones hospitalarias.MATERIALES Y MÉTODOS: estudio observacional transversal no aleatorizado en estudiantes de medicina durante entrenamiento clínico. Las muestras fueron tomadas de hisopados nasales y cultivadas en agar sangre. A los aislamientos identificados como cocos gram positivos se les realizó la prueba de catalasa, coagulasa y siembra en agar salado manitol. Para la evaluación de la prueba de susceptibilidad a cefoxitina, oxacilina, linezolida, clindamicina y trimetoprim sulfametoxazol se empleó la técnica de Kirby-Bauer y para la evaluación de la vancomicina el método de E-test (Biomerieux®).RESULTADOS: 51 cepas de S. aureus fueron aisladas de cavidad nasal de 112 estudiantes de medicina, 68,6 % fueron identificadas como meticilino sensibles (SAMS) y 31,4 % como meticilino resistentes (SAMR). Cuatro cepas de SAMR mostraron ser vancomicina intermedio (SAVI 4-8 mg/mL), 41% de los SAMS aislados fueron resistentes a la clindamicina, 31 % al linezolid y 23,5% al trimetoprim sulfametoxazol.DISCUSIÓN: En la cavidad nasal de estudiantes de medicina están presentes cepas de SAMS, SAMR y SAVI, los SAMR con alto nivel de resistencia (>50%) para clindamicina, TMP-SMX y linezolid y hasta el 40% para los SAMS. Estos resultados reiteran la necesidad de realizar una buena higiene nasal y de manos para reducir al mínimo la circulación de S. aureus en la comunidad y en los servicios de atención de la salud. - Cuidados paliativos no significa final de los tiempos
Institución: Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Revista: Revista Cuarzo
Autores: Cano Molano, Luz Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-15
Estudios recientes han develado que los equipos de atención primaria en salud no se encuentran capacitados para enfrentar el paciente moribundo, su familia y mucho menos preparados para el manejo adecuado de la verdad y toma de decisiones al final de la vida. Varios son los conflictos a los que se ven enfrentado el equipo sanitario ante la enfermedad terminal, al contrario de los problemas que se enfrentan en cualquier ciclo vital humano, el final de la vida requiere de un grupo transdisciplinar que aborde las diferentes fases del paciente, la familia y el mismo personal de salud. La inseguridad del equipo por falta de conocimiento en Cuidados Paliativos (CP) se traslada a la prolongación del sufrimiento del paciente y su micromundo. Las estadísticas sobre investigaciones en CP, han demostrado que el desarrollo de los cuidados paliativos y los sistemas nacionales de salud están relacionados con el ingreso per cápita, en otras palabras, para mayor bienestar en mayor el gasto económico, especialmente al final de la vida. En este artículo se reflexiona sobre esta situación, teniendo en cuenta que el 32% de los países aún no forman a los profesionales en salud médico, enfermera, psicólogo, nutricionista, trabajo social en cuidados paliativos ni el pregrado ni posgrado, se deja esta práctica a voluntarios o cuidadores de hogares de la tercera edad o cuidado especial y aunque el personal sanitario está formado para cuidar, esta función se ha olvidado y de allí parten las innumerables quejas por abandono terapéutico.