vol. 3 núm. 8 (2018)
Browse
Recent Items
- Presentación
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Rodríguez Ruiz, Héctor Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
- Logística inversa naval en Colombia: prioridad creciente en el marco de la legislación ambiental
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: De las Salas, Grace Durán; Sanabria Gaitán, Gerardo; Joya Prieto, Alejandro; Ramírez Ramos, Marcela; González Fernández, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
La creciente preocupación por la sostenibilidad ha dado paso a destinar esfuerzos en la gestión efectiva del ciclo de vida de los diferentes bienes y/o productos, incluyendo su disposición final una vez se llega al término de su vida útil; de esta forma surge la necesidad de generar alternativas que permitan un eficiente retorno y disposición de estos. La logística inversa es un conjunto de actividades que permiten entre otros determinar la mejor acción a seguir cuando un bien ha cumplido su ciclo de vida, considerando alternativas tales como su reparación, renovación, redistribución, reciclaje, o destrucción final, minimizando la afectación del medioambiente. La Armada Nacional ha dado pasos significativos en la implementación de la Logística Inversa en sus procesos de gestión del ciclo de vida de los activos en sus diferentes componentes, sin embargo se evidencian debilidades que deben ser atendidas de manera prioritaria para fortalecer estos procesos, y lograr el impacto deseado. - Logística naval y fluvial en apoyo a operaciones de no guerra, perspectiva OTAN
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Chacón Olier, Luis Francisco; Grattz Bonilla, Alexis; Domínguez Sotelo, Rubén Darío; Manzueta Leonidas, Algenis Antonio; Namen Mesa, Yamil Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
La logística Naval y Fluvial en apoyo a las operaciones de no guerra o diferentes a la guerra, desde una perspectiva conceptual de la OTAN adquieren gran importancia para la Armada Nacional particularmente en un país bioceánico y plurifluvial como Colombia, estas operaciones que aunque diferentes a las desarrolladas en un conflicto armado, por sus características pueden originar inestabilidad política, social, económica, y de otros órdenes produciendo a su vez riesgos y amenazas a la seguridad y defensa nacionales en el escenario local, regional e internacional y requieren de sistemas de apoyo logístico estandarizados y robustos. Para ello se analizan ejemplos regionales de este tipo de operaciones. - ¿De qué manera podría la Armada Nacional tener un poder de influencia mayor en el teatro regional?
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Roncallo Torres, Tomas Alfredo; Vélez Forero, Mario Ricardo; Sanabria Gaitán, Gerardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
La Armada Nacional de Colombia, contempla en su posicionamiento institucional, cinco capacidades fundamentales: Cobertura del mar territorial y zona contigua las capacidades estratégicas de defensa completas, el adecuado control de la zona económica exclusiva y la plataforma continental, el fortalecimiento de las capacidades en ríos y fronteras y consolidar la presencia regional y liderazgo. En el contexto mundial marítimo Colombia como Estado bioceánico debe ampliar su visión, postura y prospectiva, con una mirada de mediano y largo plazo enfocándose en un escenario de tiempo al menos al 2050, para generar una la influencia creíble y efectiva, en particular potenciando; la autoridad marítima nacional, la Protección costera, el impulso a la tecnología marítima e innovación, la investigación y desarrollo, la transverzalización de las políticas y coordinación intersectorial, en una proactiva gestión internacional y un mayor énfasis en el programa antártico. La Influencia a través de programas de desarrollo tecnológico y transferencia tecnológica, es una de las variables necesarias para construir una Influencia Regional. La interpretación y análisis de una nueva visión del Poder Marítimo como Subconjunto del Poder Nacional, en el contexto de una Estrategia Nacional y una Estrategia Marítima que redunda en el logro de una mayor conciencia marítima y la consecución de los objetivos que demande la sociedad nacional. Se propone entonces una nueva fórmula del Poder Marítimo como elemento para el debate y el análisis y construcción de conocimiento entorno a las actividades marítimas nacionales. - Incidencia de la construcción del canal de Nicaragua sobre el área insular del departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: una evaluación de sostenibilidad
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Asela Rosas, Alejandro Enrique; Durán de las Salas, Grace Patricia; Grattz Bonilla, Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
El Gobierno de Nicaragua mediante la Ley 800 de 2012 formalizó la intención de construir un canal interoceánico que conecte el mar Caribe con el Océano Pacífico en un recorrido de 278 km. La materialización y futura explotación de este reto fue dado en concesión a la firma Hong Kong Nicaraguan Canal Development Investment Co. Un proyecto de esta magnitud genera unas incidencias que trascienden las fronteras de dicho Estado, lo que demanda una evaluación de impacto a la sostenibilidad, la cual fue realizada utilizando la herramienta conocida como Cuadrícula Analítica de Desarrollo Sostenible (SDAG). La estimación determinó la amenaza que representa el proyecto en cuestión al desarrollo sostenible del departamento del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Si bien el resultado no puede ser considerado como absoluto, sí goza de una rigurosidad académica que lo avala. - Colombia Estado marítimo: impulso como potencia media oceánica
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Castañeda Angulo, Francisco José; Mendoza Moyano, Steve Fernando; Pardo Zapata, Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
Como parte de los efectos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los Estados han buscado establecer un orden jurídico que facilite la relación entre ellos respecto al uso del mar; nacen de esta manera los conceptos de Estado Ribereño (ER), Estado Rector del Puerto (ERP) y Estado de Abanderamiento (EDA), que incluyen la adopción de reglas y normas en la seguridad marítima y territorial. Es así como en Colombia la Dirección General Marítima (Dimar), que representa la Autoridad Marítima Nacional, se configura como la entidad encargada de materializar estas figuras con el acompañamiento de la Comisión Colombiana del Océano (CCO) y el apoyo de la Armada Nacional de Colombia; plantea la postura del país con relación a conceptos de soberanía, adopción de medidas para la seguridad de los buques y salvaguarda de la vida humana en el mar, la protección del medioambiente marino y los requisitos para inscripción y registro de buques en territorio nacional, que de manera armónica buscan, dar el impulso adecuado al país para convertirse en Potencia Media Oceánica (PMO). - La diplomacia de cañoneras: conceptualización y usos en la historia con miras al siglo XXI
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Cardona Orozco, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
El texto busca ante todo hacer una revisión del concepto Diplomacia de Cañoneras, para a partir de ella, describir algunos ejemplos históricos a través de los cuales se demuestre su uso recurrente por diferentes Estados. En última instancia, se busca establecer si la Diplomacia de Cañoneras ha sido usada en el siglo XXI como parte de acciones de Estados en la protección de sus intereses nacionales. - Presencia en la Antártida: contribución en el desarrollo de un país
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Díaz Delgado, José Alejandro; González Hernández, María Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
El desarrollo del presente ensayo se enfoca en contextualizar la importancia en la toma de decisiones de los países, sobre la conveniencia de tener presencia de manera científica en la Antártida, incluso de forma permanente, y la necesidad de que estos grupos humanos no alteren su ecosistema, al ser este uno de los mayores reguladores del clima en el planeta, el cual provee de corrientes de aguas frías a los océanos que la circundan. En tal sentido, se apreciarán las características de lo que es hoy en día el continente blanco y sus regulaciones internacionales frente a la presencia del ser humano en esta región; así mismo, se tiene como objetivo mostrar la visión estratégica de un país con relación a este punto geográfico y la necesidad o relevancia de mantener su presencia en dicha zona. - Cambios y desafíos navales en un ambiente y escenario de seguridad marítima global
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Camacho Torres, Jenny Alexandra; Urrego Niño, Diana Consuelo; Parada Pérez, Christian Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
En el presente documento se da a conocer cómo afectan los nuevos retos y amenazas, propias del mundo actual que afectan la seguridad en el escenario marítimo a nivel global. Se señala que al analizar escenarios en el entorno global, es posible entender los múltiples riesgos y amenazas trasnacionales que emergen, en especial aquellas que utilizan el medio marino para desarrollarse. Se destacan algunos organismos internacionales que mantienen una permanente búsqueda de medidas para contrarrestarlas. De igual forma a nivel nacional se consideran documentos rectores que determinan el derrotero para la proyección de la “Estrategia Marítima para una Colombia Azul” y cómo la Armada Nacional dirige sus esfuerzos en la protección de los intereses marítimos de la Nación. - Contribución de la Armada Nacional a la protección y conservación del ambiente marino y biodiversidad para asegurar su desarrollo sostenible en un escenario prospectivo
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Ramírez Ramos, Marcela; Restrepo Giraldo, David Alejandro; Reyes Ochoa, Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
Este ensayo argumentativo se centra en analizar las posibles contribuciones de la Armada de Colombia al medio marino así como su aporte en la protección y conservación de la biodiversidad en aras de garantizar su desarrollo sostenible en la etapa post-acuerdo. En este sentido, resulta conveniente entender la definición de biodiversidad establecida en la Convención de las Naciones Unidas sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad, como la variabilidad de los organismos vivos incluidos, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. De modo que comprender la diversidad dentro de cada especie, entre especies y ecosistemas complementa el presente estudio considerando la exposición argumentativa del mismo; en efecto, la Armada de Colombia ha adelantado una articulación institucional eficiente y se ha esforzado para contribuir a la defensa de los recursos naturales marinos y su protección al igual que la conservación de la biodiversidad como tarea para asegurar su desarrollo sostenible, a través de una visión y liderazgo institucional a nivel regional. - La Armada de México y el Concepto MDA (Maritime Domain Awareness)
Institución: Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Revista: Ensayos sobre Estrategia Marítima
Autores: Alfaro Flores, Daniel Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31
El número y complejidad de las operaciones que desarrolla la Armada de México enfocadas a la protección y seguridad marítima y portuaria, obliga a un empleo más eficaz y eficiente de las Fuerzas disponibles; para lograrlo, resulta necesario contar con información detallada de las actividades que ocurren en el área marítima de interés. Conseguir lo anterior, requiere la participación de agencias e instituciones nacionales e internacionales en un dinámico intercambio de información marítima,que permita reducir la incertidumbre y apoyar la toma de decisiones de los Comandantes en los diferentes niveles de mando. Esta necesidad condujo a la Armada de México a tomar como referencia el concepto MDA, a fin de crear para quienes ejercen el mando, una serie de herramientas que faciliten la toma de decisiones, proporcionando información completa y oportuna de lo que ocurre en las Zonas Marinas Mexicanas a través de un Panorama Operacional Común.