núm. 6 (2014)
Browse
Recent Items
- La nueva gestión pública en Sabaneta, Antioquia, Colombia, 2003-2014
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Muñoz Cardona, Ángel Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Durante las décadas de los ochenta y noventa tuvieron lugar tres acontecimientos internacionales que marcarían la historia política, social y económica de principios de siglo XXI: la Caída del Muro de Berlín y la Perestroika, la Cumbre Ambiental en Río de Janeiro y la Unión Europea. Hechos históricos que profundizaron nuevas formas de administración pública, como respuesta a las demandas de ciudadanos por gobiernos más responsables con la gestión de sus necesidades de participación en: decisiones políticas, preservación del medio ambiente y seguridad económica. Visibilizar dichos cambios de gobernanza y su impacto en el municipio de Sabaneta durante el periodo 2003-2014, es el objeto del presente artículo. - Aproximación a los esquemas REDD+ en Colombia. Una visión desde su potencial de inclusión social y mejora ambiental
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Pineda-Escobar, María Alejandra
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Los esquemas REDD+ para la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal, son una iniciativa que busca la instauración de un incentivo particular para que los países en desarrollo protejan y gestionen de manera sostenible sus recursos forestales, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Partiendo de un análisis documental de orden cualitativo, el artículo se centra en analizar el potencial de tales esquemas para favorecer la sostenibilidad en Colombia, teniendo como eje central de la reflexión la posibilidad de generación de co-beneficios sociales y ambientales, con énfasis en los primeros. Como resultado se presenta una sucinta descripción de tres esquemas de negocios sociales innovadores que a su vez encajan con los propósitos de las estrategias REDD+, y que se considera podrían ser implementados en Colombia. - ¿Cómo hacer la Alianza del Pacífico amigable para la región?
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Palotas Kelen, Laszlo Vladimir; Duarte Pulido, Claudia Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Este ensayo caracteriza brevemente la Alianza del Pacífico (ALP) y la ubica entre las tradiciones alternativas del regionalismo y del panamericanismo. Analiza las membresías de la ALP (liberal, emergente pura) y del Mercosur (cohabitación). Compara los mandatos específicos de los dos esquemas con respecto a la función social, el recurso al arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones y la unión aduanera. Subraya que la ALP debería consolidar rápidamente su cohesión, pues México y Chile están más vinculados a Brasil en el Mercosur. - Una mirada al comercio exterior colombiano 2009-2012 y al TLC con Estados Unidos un año después
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Quevedo Cabana, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El artículo presenta una mirada del comportamiento del comercio exterior colombiano en el periodo 2009-2012, donde se evidencia el buen dinamismo de sus exportaciones al crecer 22.4%, sobrepasando a las importaciones que lograron crecer 21.6% en igual periodo, permitiendo consolidar una balanza comercial superavitaria. Sin embargo, aun a pesar del gran crecimiento de las exportaciones se apreciará que su composición no ha cambiado se sigue exportando productos primarios. Así mismo, se hace un análisis del comercio exterior colombiano un año después de firmado el TLC con Estados Unidos, donde las cifras en materia de exportaciones en este periodo no han sido nada favorables al presentar una caída del -9.7%. - Plusvalías urbanas e impuesto predial, como fuente de financiamiento en la transformación de asentamientos precarios
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Arcos Palma, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
La transformación de asentamientos precarios en las ciudades requiere de recursos de financiación que muchas veces exceden los presupuestos locales. En este artículo se propone como mecanismo de financiación la utilización de las plusvalías urbanas y de una porción de las rentas de la ciudad obtenibles en impuestos prediales, estos últimos como mecanismo temporal para apalancar dinámicas económicas en áreas con alto potencial económico. Los recursos así obtenidos, que se generan por los usos del suelo, son a su vez mecanismos de transformación urbana en lugares con asentamientos precarios y mejor aprovechamiento del suelo, en una perspectiva de dinámicas económicas y mejoramiento del bienestar. - Reorganización administrativa territorial como vehículo para la racionalización de la estructura de la administración local
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Llorente Aguado, Tomás
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Debido a la actual situación de crisis financiera, el descenso de los ingresos en las arcas públicas, las subidas de impuestos y los recortes en la inversión pública, las administraciones públicas de los países con problemas, como Grecia, Portugal, Italia y España se ven obligados a reconsiderar fuertemente la estructura, el funcionamiento de la maquinaria y el tamaño de su sector público. Algunos de estos países comenzaron a pensar en reducir el número de municipios y aumentar su homogeneidad como una forma de mejorar la eficiencia de la administración pública. Otras líneas de acción planteadas son la trasferencia de competencias y la formación de entes supramunicipales. En este artículo se analizan las posibles ventajas e inconvenientes y se propone un método para optimizar la aplicación de estas líneas de acción. - Estrés laboral en el sector servicios
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Angulo Rincón, Rosalba; Bayona Quiñonez, Janeth; Esparza Durán, Marnelly
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
La presente investigación evalúa la respuesta de estrés laboral en 149 colaboradores pertenecientes a las tres sedes de una empresa de mensajería del Oriente colombiano. Los resultados muestran un nivel moderado de estrés laboral con presencia de síntomas fisiológicos, principalmente asociados con problemas gastrointestinales, no hallándose diferencias en función del género, ni del estado civil. Con relación a las variables organizacionales, se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el número de horas laboradas por semana y nivel de estrés, a diferencia de las variables nivel jerárquico y sede de trabajo, en las que no se halló dicha correlación. - Impacto sobre el bienestar social atribuido al fenómeno El Niño (ENOS) y al proceso de cambio climático. Un análisis sobre el mercado de energía colombiano
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Ariza Estévez, José Guillermo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Artículo que desarrolla y hace uso de un modelo de simulación del mercado de energía eléctrica colombiano, basado en el modelo teórico de Nash-Cournot, con el que se estimó el cambio en el bienestar de los consumidores, debido a la ocurrencia de eventos El Niño- Oscilación del Sur (ENOS) de importancia, como el de los años 1997-1998, así como por la posible ocurrencia de eventos de mayor intensidad, resultado del proceso de Cambio Climático. Las estimaciones obtenidas señalan que el evento del año 1997-1998, ocasionó pérdidas de bienestar de los consumidores por valor de $1, 2 Billones de pesos (0.9% del PIB-1998). De igual forma, eventos más intensos podrían ocasionar perdidas sobre el bienestar de entre el 0.36% y el 0.55% del PIB. - Las nociones de trabajo informal y trabajo precario en el análisis de la calidad del empleo en Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Ferreira Sequeda, María Teresa
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
En este artículo se evalúa el concepto de informalidad en Colombia en cuanto a su precisión para proveer información relevante sobre calidad del trabajo; a la luz de conceptos multidimensionales sobre empleo precario y seguridad laboral. Los resultados demuestran que la definición y medición del empleo informal vigentes en Colombia siguen siendo insuficientes para revelar las dificultades que enfrentan los trabajadores en términos de precariedad. Este trabajo propone una adaptación conceptual y operativa de la precariedad. Los resultados sugieren que los principales déficits en seguridad laboral que afronta la fuerza de trabajo colombiana son en materia de participación colectiva, protección contra riesgos laborales, prestaciones laborales y provisión de pensiones. Este estudio concluye que la informalidad no refleja la amplia heterogeneidad del trabajo precario en Colombia, ya que este último traspasa las fronteras sectoriales y ocupacionales de lo formal-informal, como ha sugerido recientemente el debate académico. - Manifiesto por una economía humana
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Généreux, Jacques
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
- Modelo gerencial de la empresa exportadora colombiana: análisis de decisiones, estrategia y geoconocimiento
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Gutiérrez O., Jahir A.; Concha V., José R.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El artículo analiza la concepción del modelo gerencial exportador de las empresas colombianas. La incursión empresarial colombiana en diferentes países, en el marco del concepto y escenario de las multilatinas, ha dejado en perspectiva el carácter y la cualificación de la gerencia empresarial internacional del país. Es importante exponer el alcance de la gerencia empresarial internacional global y revisar el carácter propositivo del concepto “multilatino” en el marco de la gerencia para, finalmente, establecer los parámetros del modelo gerencial exportador colombiano. Se destacan la toma de decisiones, el marco estratégico y el amplio geoconocimiento. - El turismo en el desarrollo regional: La experiencia de dos departamentos colombianos
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Ramírez Montañez, Julio
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El departamento de Santander se ha especializado en ofrecer servicios turísticos de aventura y de salud, y el departamento del Quindío basa su oferta de servicios agro-turísticos y ecoturísticos en torno a la cultura del café. Para estos departamentos colombianos no ha bastado solo con tener los recursos naturales, ha sido necesario invertir en la profundización del conocimiento, en la planificación y la gestión del turismo bajo unas condiciones de responsabilidad, sostenibilidad y competitividad, con el fin de favorecer el desarrollo de competencias locales y regionales. El artículo analiza y compara la experiencia de las dos regiones. - Diseño y evaluación retrospectiva de una estrategia de inversión en el mercado bursátil colombiano mediante la maximización del ratio de Sharpe
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Contreras, Orlando E.; Stein Bronfman, Roberto; Vecino, Carlos Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El artículo presenta el informe de los resultados obtenidos por la aplicación de un modelo de optimización desarrollado mediante el uso del ratio de Sharpe, que en un análisis retrospectivo simula una estrategia de inversión, teniendo en cuenta los datos históricos del mercado bursátil colombiano. De su aplicación, se obtienen portafolios anuales recomendados que se comparan con los valores reales del Índice de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC). Los resultados alcanzados dan cuenta de la efectividad del modelo formulado en las condiciones planteadas, toda vez que sus recomendaciones demuestran un desempeño superior al del mercado. Los aportes de este estudio apuntan hacia el potencial de profundización de su análisis para otros escenarios y en la eventual posibilidad de adopción del modelo en decisiones reales de inversión. - Revelación de información voluntaria sobre capital intelectual: factores explicativos en empresas cotizantes argentinas
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: García, Gabriela Analía; Ficco, Cecilia Rita; Sander, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Para identificar características de las empresas que pueden resultar significativas para explicar la política de revelación de información voluntaria sobre los activos intangibles incorporados en los componentes del capital intelectual, se ha realizado un estudio de tipo correlacional que apunta a analizar la relación entre ciertas características de las empresas cotizantes en el Mercado de Valores de Buenos Aires y un índice que recoge la información que voluntariamente revelan estas empresas sobre los componentes de dichos elementos intangibles. El análisis de regresión múltiple aplicado indica que son las empresas con altos niveles de endeudamiento las que parecen estar más predispuestas a brindar información adicional sobre los componentes del capital intelectual, en tanto que las más rentables parecen oponerse a este tipo de revelación. - Un recorrido por tres leyes de fomento a las industrias culturales en Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: González Vélez, Estefanía
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
El artículo se refiere al impacto que han tenido tres leyes de fomento a las industrias culturales en Colombia, desde una perspectiva cualitativa, que busca comprender la apropiación del sector sobre estas. Presenta un marco conceptual sobre el cambio de paradigma que convierte a la cultura en recurso y capital, sobre las industrias culturales y la legislación, y posteriormente aborda las leyes del libro (Ley 98 de 1993), el cine (Ley 814 de 2003 y 1556 de 2012) y los espectáculos públicos (Ley 1493 de 2011), describiendo algunos de sus elementos más importantes, con el fin de comprender estas herramientas y analizar cómo han incidido en el desarrollo de cada uno de los sectores. - Editorial
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Lebret
Autores: Valdivieso Canal, Susana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01