núm. 17 (2019): cultura científica

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Jornada única, fachada de una supuesta calidad educativa

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Vega Bolívar, Ednna Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    Este artículo surge de la investigación titulada ¿Jornada única es sinónimo de calidad educativa?, la cual pretende observar el impacto que este programa genera en una institución educativa pública con respecto a la calidad educativa. De ahí que, a continuación, se establece como objetivo analizar el mismo teniendo en cuenta diferentes fuentes, como lo fueron: docentes, estudiantes, directivos, resultados en pruebas y documentos institucionales, al recopilar datos tanto cualitativos como cuantitativos, la investigación se desarrolla por medio de un enfoque mixto con relevancia cualitativa. Los resultados obtenidos por medio de esta investigación, conducen a señalar que el ampliar el tiempo de estancia de los estudiantes en la institución, no conduce a una mejora en cuanto a la calidad educativa pretendida por el Ministerio de Educación, ya que esta no brinda las condiciones para que una real calidad educativa se vea favorecida. Por consiguiente, se concluye que el Ministerio de Educación recae desde hace ya mucho tiempo en el error de valorar la calidad educativa desde los resultados en pruebas, y desde allí se generan programas que se enfocan en mejorar el desempeño académico, pues no se tiene en cuenta un diagnóstico o investigación que fundamente la aplicación de estos programas, por lo que han venido siendo instaurados de forma experimental.
  • Análisis microbiológico de dos muestras de pescado comercializadas en Tunja, Boyacá. Estudio de caso
    La producción pesquera en Colombia representa una actividad económica creciente. Entre las especies más consumidas, se encuentran la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y el bagre (Brachyplatistoma sp.). El primero fue introducido al país a finales de la década de los 30, mientras que el bagre es una especie propia de Latinoamérica. El objetivo de la presente investigación fue determinar la calidad microbiológica de una trucha y un bagre comercializados en Tunja, y realizar una comparación microbiológica de las dos muestras. Para ello, se emplearon medios selectivos y diferenciales para el aislamiento de patógenos como coliformes, Salmonella spp., Vibrio spp. y Staphylococcus aureus coagulasa positiva. Los resultados evidenciaron la presencia de cepas de Salmonella spp., Escherichia coli, y Vibrio spp. Finalmente, se concluye que las muestras analizadas, pese a ser de diferente origen comercial y contar con condiciones de hábitat y alimentación completamente diferentes, no cumplen con los requisitos microbiológicos para ser comercializadas y podrían representar una potencial amenaza para la salud del consumidor.
  • El problema de la tangente, una nueva visión a un antiguo problema

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Angarita Cervantes, Rafael Mauricio

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    Este artículo es el resultado de las reflexiones que, como docente de bachillerato, han surgido al notar la dificultad manifiesta de los estudiantes con respecto a la asignatura de cálculo. Se consolida una propuesta centrada en el análisis y determinación de la solución al problema de la ecuación de la recta tangente a funciones polinómicas; solución que se extiende f(x)= axn  , con n ε Q n ε Q y a ε R a ε R , por medio de la llamada derivada de Caratheodory; se concluye con una aproximación alternativa que puede también ser objeto de estudio, incluso a nivel elemental.
  • Diagnóstico del pensamiento métrico con estudiantes de grado séptimo
    Se presentan los resultados de la fase diagnóstica de una investigación más amplia, que tuvo como objetivo fortalecer el pensamiento métrico en estudiantes de grado séptimo a través de situaciones del contexto extraescolar, ya que se pudo evidenciar que los estudiantes solo realizan procesos de conversión, descuidando la construcción de la magnitud objeto de la medición y su comprensión; es por esto que, se realizó un análisis mixto para poder comprender lo que el estudiante entiende por medición y conocer las dificultades sobre los conceptos asociados al pensamiento métrico. Uno de los resultados que arroja la prueba diagnóstica, es que a los estudiantes les falta profundizar más en cuanto al proceso de la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos, que va ligado con la comunicación, pero también se debe lograr una mejor claridad acerca del objeto matemático sobre el que actúa el estudiante y la delimitación de la acción que sobre dicho objeto va a ejecutar según el propósito o fin a lograr.
  • Hiperparatiroidismo nutricional secundario o “coquera”: ¿es el biomarcador ctx el futuro para su diagnóstico?

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Villa Ruiz, Mario Andrés; Rico Almanza, Juanita

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    La importancia del calcio en muchos procesos metabólicos es conocida, y su importante relación con la salud y las bajas tasas de supervivencia han sido reportadas. En Colombia, el hiperparatiroidismo secundario nutricional por deficiencias de calcio, está reportado y ha sido reconocido desde hace décadas como patología con signos clínicos que se hacen evidentes tardíamente y puede comenzar con signos leves como claudicaciones intermitentes, pero solo pacientes con cambios severos son evaluados por desmineralización, principalmente en huesos de la cabeza. Esto genera un gran impacto por pérdida de animales por problemas musculoesqueléticos. Adicional a esto, múltiples factores nutricionales y de manejo en la producción equina en el país, pueden afectar la absorción y el metabolismo de calcio, exacerbando la incidencia de la enfermedad. Y aunque se realizan pruebas diagnósticas, solo confirman el cuadro avanzado y no se han estudiado pruebas para un diagnóstico temprano de resorción, antes que las lesiones avancen. El objetivo es entender la enfermedad y evaluar la posibilidad diagnóstica del Telopéptido carboxilo terminal del colágeno I (CTX I) en una etapa temprana de la enfermedad disminuyendo su impacto atlético y económico. Se realizó revisión de fuentes impresas y electrónicas, consultando bases de datos y revistas depositadas en Universidades, sin restricción de fecha, con descriptores en todos los idiomas relacionados a la enfermedad y diagnóstico. Y se evaluaron las opciones del uso de CTX en el diagnóstico de problemas de resorción ósea.
  • Ambientes de montaña: experiencia de desarrollo endógeno y agricultura en la Región Serrana de Distrito de Río de Janeiro (Brasil)
    Los ambientes de montaña son importantes espacios de socialización y desarrollo de actividades agrícolas que impactan el ambiente. El objetivo de este artículo es presentar estrategias de una agricultura de montaña sostenible, experimentada en el municipio de Nova Friburgo, Río de Janeiro, Brasil. La referencia metodológica es el trabajo desarrollado, especialmente en los últimos 10 años, por la investigación y extensión rural, junto a las familias de agricultores familiares. El artículo muestra que con la participación social activa es posible convivir en armonía con la naturaleza, promoviendo la conservación de los recursos naturales, especialmente en ambientes frágiles, como los de montaña.
  • Las artes: una mirada a la creatividad en la escuela
    El artículo de reflexión indagó la posibilidad que tienen las prácticas artísticas, y su incidencia en el desarrollo de la creatividad. Dado que las artes y la creatividad proyectan diferentes miradas en el desarrollo de habilidades que potencian el pensamiento divergente del individuo (Goleman, Kaufman & Ray, 2016), surgieron los siguientes interrogantes: ¿cómo fomentar la creatividad en la escuela desde el uso de la imagen?, y ¿qué incidencia tiene el uso de las imágenes en el desarrollo de un pensamiento creativo en la escuela? Lo que llevó a estudiar el siguiente problema: ¿cómo algunas estrategias del docente del área de educación artística y cultural fomentan la actividad creatividad en la escuela? Se realizan algunos análisis de material documental relacionado con conceptos sobre arte y creatividad, abordado desde lo cualitativo-documental. Para ello, fue necesario realizar una revisión y clasificación de documentos, además de fichas de registro, que permitieron comprender la acción creativa en el sujeto en su parte estructural y el desarrollo de habilidades artísticas, lo que permitió explorar nuevas formas de concebir el arte y su apropiación en el fomento de la educación artística.
  • Especies de alternaria asociadas a cultivos de manzana y pera en la Región del Alto Valle del Río Negro, Argentina
    El género fúngico Alternaria contienez especies tanto saprofitas como patógenas. Como patógenos de las plantas, causan serios problemas en la agricultura, reduciendo el rendimiento del cultivo y deteriorando frutos en el almacenamiento. Las especies de este género también pueden ser micotoxicogénicas, capaces de colonizar los cultivos y acumular en los productos infectados, metabolitos secundarios que pueden afectar la salud humana y/o animal. En el presente trabajo, se muestrearon frutos de manzano (Malus domestica) y pera (Pyrus comunnis) en tres localidades del Alto Valle del río Negro (Cipolletti, General Roca y Villa Regina), a fin de determinar la presencia de especies del género Alternaria asociadas a estos cultivos en la región. Se obtuvieron un total de 267 aislamientos pertenecientes al género Alternaria. Los mismos fueron identificados por sus características morfológicas (Simmons, 2007) como iguales o similares a Alternaria tenuissima, en mayor proporción (85 %). También, fueron identificadas A. mali y A. gaisen, especies hospedador-específicas de manzana y pera, respectivamente. La importancia del presente estudio radica en que permite considerar el riesgo a la sanidad de los cultivos locales a causa de este pátogeno, y evaluar la posibilidad de la presencia de micotoxinas en frutos infectados, que pudiendo alcanzar la cadena de producción, sería un riesgo a la salud del consumidor.
  • Las universidades y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible

    Institución: Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Revista: Cultura Científica

    Autores: Carvajal Sánchez, José

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-05

    La universidad está llamada a tener un papel clave en la promoción de la investigación, en relación con una Agenda que nos ayuda a abordar, de modo concreto, los problemas socioambientales para los que aún no tenemos respuestas tecnológicas adecuadas, ni una verdadera comprensión de las grandes mutaciones que experimenta el mundo. La revista Cultura Científica, continuando con su línea editorial, asume este llamado a contribuir con el desarrollo sostenible, con la convicción de servir a un territorio que comparte un contexto biótico común, mega diverso, con un patrimonio cultural y humano excepcional, que requiere, sin embargo, una mejor comprensión, protección y cuidados.
  • Uso de antiparasitarios gastrointestinales en clínicas veterinarias de pequeños animales en Tunja, Colombia
    El uso de fármacos antiparasitarios en Medicina Veterinaria, es legalmente controlado en las producciones animales para evitar contaminaciones en productos cárnicos, leche, huevos y miel, pero no se hace un seguimiento juicioso en el uso de estos medicamentos en mascotas. Por lo anterior, el presente artículo tuvo como propósito conocer el uso de antiparasitarios internos prescritos en pequeños animales en los consultorios, clínicas y hospitales veterinarios de la ciudad de Tunja, Colombia. Para esto, se realizó un estudio exploratorio transversal en el que se revisó el uso de los antiparasitarios en pequeños animales por parte de profesionales Médicos Veterinarios o Médicos Veterinarios Zootecnistas titulados que ejercen en la ciudad de Tunja. Los datos se analizaron de forma descriptiva por medio de proporciones. Se encontró que el 62,1 % consideran que la infestación parasitaria en perros y gatos es frecuente. Los protocolos para controlar parásitos gastrointestinales, no superan los tres meses entre sí y el producto más usado, aunque combinado, es el Prazicuantel. El 70 % de los profesionales consideran que hay resistencia de los parásitos hacia los medicamentos que se usan como método profiláctico o terapéutico. Por tanto, el uso de antiparasitarios es frecuente en la clínica diaria de pequeños animales pudiendo favorecer la resistencia de los parásitos gastrointestinales a estos medicamentos, mostrando la necesidad de una farmacovigilancia más efectiva con el uso de estos medicamentos.