vol. 11 núm. 1 (2020)
Browse
Recent Items
- EL ULTIMATE COMO DEPORTE ALTERNATIVO ESCOLAR: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE EL ENFOQUE DE LA ÉTICA DEL CUIDADO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Escobar Soto , Wendy Nataly
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
Las prácticas deportivas han sido reconocidas mundialmente como un medio efectivo para el desarrollo del ser humano en todos sus ámbitos, puesto que en su esencia este es reconocido como uno de los epicentros de reivindicación de los derechos humanos, el libre desarrollo del ser y la dignidad humana. Sin embargo, actualmente dicha esencia se ha visto desdibujada por el enfoque biológico dado en ciertas ocasiones a lo que se denomina como deporte educativo, por ello, es necesario orientar esta pedagogía al diálogo constante en donde los estudiantes sean partícipes de la construcción de sus cuerpos deportivos y los cuerpos de los demás desde un enfoque multinivel y bajo la guía de una corriente que sea incluyente en la escuela, como lo es la ética del cuidado y su premisa del cuidado del otro y de sí mismo. Para ello, se plantea la creación de una propuesta pedagógica orientada desde la ética del cuidado y que a través del deporte guíe asertivamente los procesos sociales de los estudiantes, asumiendo el ultimate como la posibilidad de fortalecer los procesos de formación deportiva a través de su “espíritu de juego” el cual acoge plenamente los valores del deporte como expresión de libertad, dignidad y reconocimiento humano. - MARCADORES DE ADIPOSIDAD Y FLEXIBILIDAD LUMBAR CORRELACIÓN EN UN GRUPO DE TRABAJADORES OBESOS.
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Quijano Duarte, Sergio Alejandro; Jaimes Pinzón, Magda Lorena; Ferreira Perea, María Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre flexibilidad lumbar y marcadores de adiposidad en trabajadores obesos de una empresa de servicios públicos.Método: Estudio descriptivo de correlación. Participaron un total de 46 hombres y mujeres, entre los 20 y 65 años de edad. Se tomaron medidas antropométricas de talla, peso, circunferencia de cintura. Además, índices de salud que corresponde a índice de masa corporal, índice cintura talla. La flexibilidad lumbar se tomó a través de la Prueba de Schober.Resultados: Los resultados obtenidos mostraron una correlación significativa muy baja para las variables de estudio, índice de masa corporal (0,062), circunferencia de cintura (0,162), índice cintura talla (0,166). El p-valor no es estadísticamente significativo, índice de masa corporal (0,697), circunferencia de cintura (0,304), índice cintura talla (0,295).Conclusiones: No se encontró relación entre las variables de flexibilidad lumbar y los marcadores de adiposidad en la población de trabajadores obesos. - EL DEPORTE INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Patiño Fernández, Walter
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
Este es un primer trabajo de aproximación conceptual producto del material utilizado por el autor en la construcción de su tesis doctoral cuyo interés giró alrededor de un evento de deporte infantil que se realiza en la ciudad de Medellín, Colombia desde 1984, reconocido tradicionalmente como el Festival del Pony Fútbol. El proceso metodológico enmarcado en la etnografía clásica, y la respectiva recopilación de bibliografía, permitió acercarse a precisiones teóricas y conceptuales sobre el deporte infantil y su incidencia en la construcción social, objetivo de este artículo, el cual recoge, además, elementos que van siendo producto de los hallazgos del proceso investigativo que se está finalizando. - INTERVENCIÓN EN LA CONDICIÓN FÍSICA Y SU IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES DEL MUNICIPIO DE SABOYÁ
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Chiquillo Pachón, Vielka Fernanda; Saavedra Castelblanco, Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
Se considera persona mayor a mujeres y varones que tienen 60 años o más según la Organización Mundial de la Salud OMS (2015); propone promover el envejecimiento saludable en torno a un nuevo concepto de capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez y se establece plenamente.El objetivo de esta investigación fue verificar el efecto de un programa de acondicionamiento físico en la condición física del adulto mayor del municipio de Saboyá y su relación con la calidad de vida. La estructura metodológica empleada es de carácter cuantitativo, con diseño cuasi-experimental y correlacional. Se pretende comparar a un grupo experimental con un grupo control con una muestra por intensión de 74 adultos mayores de 60 años en adelante. Las variables de estudio de esta investigación han sido la condición física (Senior Fitness Test) y la calidad de vida (SF36), diseñando un programa de intervención, con una frecuencia semanal de dos sesiones de 60 minutos de duración; lo que corresponde un total de 12 semanas, con intensidad moderada de actividad física dirigida.Resultados: En el grupo experimental obtienen las diferencias estadísticamente significativas con respecto al grupo control en las capacidades físicas de flexibilidad, fuerza, agilidad, resistencia y la calidad de vida (función social, vitalidad, rol emocional salud en general, salud mental). Conclusión: Se logra un aumento en la calidad de vida de los adultos mayores en el grupo experimental; por tanto, se puede atribuir a la intervención del programa de actividad física. - PROPUESTA DE SELECCIÓN DE TALENTOS, BASADA EN INDICADORES FÍSICOS Y ANTROPOMÉTRICOS DE GIMNASIA ARTÍSTICA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Medina Gómez , Diego Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
La presente investigación tuvo como objetivo, el diseño de un método basado en un test físico y antropométrico, que facilite la selección de niñas de 6 a 8 años para el inicio de la práctica de la gimnasia artística femenina, de la Liga Antioqueña. La metodología de investigación que se realizó fue un ESTUDIO DESCRIPTIVO CUASI EXPERIMENTAL, el cual permitió la identificación del componente corporal en comparación con las gimnastas de la selección Colombia Infantil y Juvenil.Para tal fin se tomó una muestra de 8 gimnastas de las categorías preinfantiles. Al examinar los resultados alcanzados se observó una composición corporal con un promedio de altura de 127,1cm y de 23,5kg de peso. En cuanto al somatotipo ¨ideal¨ de la disciplina deportiva es del tipo meso-ectomorfo, con valores de 2.0-3.7-3.1. Comparando estos resultados, con la investigación realizada para la Federación Colombiana de gimnasia, del perfil del somatotipo en gimnastas de las categorías juveniles de la selección, realizado durant el Campeonato Nacional en la ciudad de Cúcuta del 7 al 10 de junio de 2019 y un estudio elaborado a 201 atletas que compitieron en el Campeonato Mundial de gimnasia en Rotterdam 1987, nuestra población presenta un somatotipo y condiciones físicas de proyección, en comparación al perfil analizado.Teniendo en cuenta que la gimnasia artística requiere de una alta fuerza relativa para ejecutar los movimientos y destrezas en las diferentes pruebas que realizan se puede analizar que, un buen componente corporal, permite una mejor relación en el rendimiento y los logros en la disciplina deportiva. - DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD AEROBICA EN LOS ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES DE CORSALUD
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Contreras Jauregui, Fabian Andres; Padilla Morales, Jaime Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
Los trabajadores universitarios se vienen asociando a una vida sedentaria, lo que los coloca a ser propensos a padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. El objetivo general fue determinar la capacidad aerobica durante el test de la caminata de seis en el personal administrativo y docente de la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud – Corsalud. Se tomaron 50 sujetos experimentales (25 de cada género), docentes y trabajadores universitarios, se les aplicó el test de la caminata de 6 minutos, pesándose antes de la prueba, midiéndose el peso corporal antes y después de la prueba, la frecuencia Cardiaca (FC), antes, una vez finalizada la prueba y a los cinco minutos del reposo. El VO2max se midió en forma indirecta. Se encontró que los pesos corporales de los hombres fueron mayores que los de las mujeres, aunque entre éstas se presentaron casos de pesos corporales muy por debajo de lo normal. No hubo diferencia significativa entre las diferentes FC, al igual que en el VO2max, pero éste fue muy bajo en la mayoría de los participantes. El peso corporal y VO2max presentados por la mayoría de los individuos, corrobora la tendencia a presentar sedentarismo en los trabajadores universitarios, atribuido esto en parte a las múltiples ocupaciones en el sitio de trabajo y fuera de él. - SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Vanegas Castillo, Javier Eduardo; Urrea Roa, Pedro Nel; Amaya Fuentes, Gonzalo
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
El síndrome de Burnout se define como una respuesta a la situación estresante de forma crónica producida por el ambiente laboral, se presentan en algunas profesiones que se encargan de prestar servicios. En Latinoamérica y en específico en Colombia, se identifica poco desarrollo de la temática, lo que constituye una debilidad frente a las posibilidades de conocer e intervenir sobre ésta, que se acepta como una realidad creciente en el mundo. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de la revisión y el análisis del tema síndrome de Burnout en profesores de primaria y secundaria. El documento se divide en tres partes. En la primera se sintetizan los principales elementos teóricos de la discusión alrededor del síndrome de Burnout. En la segunda, se presenta el análisis de las investigaciones que han realizado las comunidades académicas del país y el mundo en los últimos ocho años sobre el tema. Para terminar, se argumenta sobre el poco desarrollo del tema en Colombia. - LA FUERZA MÁXIMA EN PRESS BANCA PLANO NO ESTA INFLUENCIADA POR LA REPETICIÓN MÁXIMA DE EJERCICIOS ACCESORIOS
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Ramírez Campillo, Rodrigo; Bustos Viviescas, Brian Johan; Lozano Zapata, Rafael Enrique; Rodríguez Acuña, Leidy Estefanía; Acevedo Mindiola, Andrés Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
La realización de ejercicios accesorios (EA) en los programas de entrenamiento de fuerza con sobrecargas (EFS) es una práctica bastante difundida para obtener mayores beneficios en la fuerza e hipertrofia muscular, sin embargo, no existen estudios que correlacionen la repetición máxima (RM) de ejercicios accesorios y el press banca (PB). Por ende, el objetivo del presente estudio exploratorio de tipo correlacional y una muestra a conveniencia fue determinar el grado de correlación entre la repetición máxima de ejercicios accesorios de miembros superiores y la repetición máxima en PB en sujetos practicantes de musculación. Participaron voluntariamente catorce hombres sanos (edad 22,45±2,45 años, talla 1,69±0,07 m, masa corporal de 66,5±13,11 kg) capacitados en el EFS, el test de RM se realizó en tres días separados por 48 horas, y, los ejercicios valorados fueron: PB, remo en polea baja (RP), press militar con barra (PM), bíceps en polea (BP), tríceps en polea (TP), jalón a la cara en polea (JP) y encogimientos con barra (EB). El análisis de los datos se realizó en el paquete estadístico IBM SPSS V.22 con un nivel de confianza del 95% en el cual se aplicó la prueba de normalidad (Shapiro-wilk) y el coeficiente correlacional de Pearson teniendo en cuenta para la significancia un p-valor de 0,05. Los resultados de la repetición máxima en todos los ejercicios manifestaron una distribución normal (p>0,05), sin embargo, la relación entre el PB con RP (r = -0,49), PM (r = 0,48), BP (r = 0,07), TP (r = -0,09), JP (r = 0,37) y EB (r = 0,09) no fue significativa (p>0,05). En conclusión, los ejercicios valorados no están relacionados significativamente con la repetición máxima en press banca plano en sujetos practicantes de musculación. - CONSTRUYENDO LAZOS DE IDENTIDAD Y FELICIDAD EN LA INFANCIA: PROGRAMA LÚDICO CREATIVO
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Castillo de Cuadros, Olga Belén; Flórez Valencia, Liliana Teresa; Guerrero Pedraza, María Lizeth
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
La presente investigación comprende la fundamentación teórica de la política de cero a siempre, de lineamientos de las actividades rectoras: arte, medioambiente, literatura infantil y juego, que han sido planteadas por el Ministerio de Educación Nacional y aceptadas por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como una estructura conceptual que invita a resignificar saberes y prácticas que todo agente educativo y pedagogos han de tener presente tanto en su discurso teórico y práctico, en sus desempeños como trabajador constructor de potencialidades integrales de niños y niñas. Lo anterior, requiere recrearse en diferentes disciplinas que acompañan el desenvolvimiento de aptitudes, actitudes, habilidades, inteligencias, creatividad, imaginación creadora, para buscar materializar el desarrollo y formación integral. Organización de espacios físicos reales, con apoyo de las familias que integrándose a la escuela fortalecen la materialización de infantes felices y con identidad.En el presente siglo XXI, con tantos hallazgos acerca de los factores que deben rodear la educación inicial, solo se requiere de investigadores sensibles a la unión de liderazgos para operacionalizar las normativas tanto internacionales como nacionales con el fin de dejar en los niños y niñas lazos afectivos y sociales duraderos. - ACTIVIDAD FÍSICA: PARA MEJORAR LOS ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN DOCENTES ACTIVOS DE BARRANQUILLA
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Baldovino, Nasser Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
El presente artículo está enmarcado en determinar la importancia de la actividad física para mejorar los índices de masa corporal en docentes activos de las instituciones educativas de Barranquilla Colombia. Su objetivo fue establecer la importancia de la actividad física para fortalecer los índices de masa corporal en docentes de instituciones educativas del sector oficial del Distrito Barranquilla. La metodología de la investigación, estuvo sustentada en el método cuantitativo de corte correlacional, tomando como muestra trescientos setenta (370) docentes activos del sector oficial de Barranquilla, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo estratificado; para determinar características sociodemográficas,índice de masa corporal y la intención hacia la actividad física a través de la definición de etapas de cambio. Asi mismo, se compararon las etapas de cambio hacia la actividad física con las características socio-demográficas y el índice de masa corporal. En cuanto a los resultados, se pudo observar que el índice de masa corporal de los docentes activos, oscilaentre los 24,96 kg/m2 y los 26,98 kg/m2. Determinándose la relación entre el índice de masa corporal y las etapas de cambio, se observan valores mayores del IMC (27kg/ m2) en los profesores categorizados en las etapas Pre contemplación y contemplación. En tal sentido se concluye, que los docentes categorizados en las etapas de pre contemplación,contemplación y preparación tienen mayores puntajes de su índice de masa corporal, que los ubicados en las etapas de acción y mantenimiento; por lo tanto, lo anterior, exige la implementación de programas de promoción de la actividad física. - LOS NIVELES DE ANSIEDAD EN GIMNASTAS DE INICIACIÓN DEL EQUIPO TITANES
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Merchán Osorio, Rony David; Flórez Flórez, Jairo; Caro Cely , William Fernando; Torres Camacho, Yesica Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
El siguiente trabajo de investigación tiene como principal objetivo caracterizar los niveles de ansiedad de los gimnastas del equipo titanes, antes de la competencia para conocer los rasgos más importantes que poseen estos deportistas objeto de estudio y además poder compararlos con los de otras investigaciones como: las de JOSE FERNANDO VALDEZ, Yago Ramis, Miquel Torregrosa, Carme Viladrich y Jaume Cruz que determinaron la ansiedad competitiva en los deportes de iniciación y la relación entre los diferentes tipos de ansiedad, este trabajo se está realizó en la ciudad de Duitama con un equipo de gimnasia y porrismo conformado por 24 deportistas con edades comprendidas entre los 11 y 16 años de edad en los dos géneros, además en este estudio de corte cuantitativo con un alcance descriptivo con un tipo de diseño no experimental que se desarrolló en una primera fase. El valor de este tipo de trabajos se centra en la necesidad de conocer la influencia que tienen los factores psicológicos en el crecimiento de los deportistas y en el rendimiento deportivo. - EFECTO DE UN PLAN POR MODELAMIENTO EN 100 METROS CROL EN NADADORAS JUVENILES DE BOGOTÁ
Institución: Universidad de Pamplona
Revista: ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO
Autores: Beltrán Rodríguez, José Diego; Agudelo Velásquez, Carlos Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2023-03-22
El proceso de preparación del deportista se ve influenciado por la planificación y periodización o en su defecto por el modelo de periodización seleccionado, que longitudinalmente incide sobre los resultados deportivos. Esta investigación tiene por objetivo determinar si la aplicación de un plan modelado tiene efecto significativo en el tiempo obtenido o marca de la prueba de 100 metros crol en nadadoras juveniles de Bogotá. La muestra fue de 10 nadadoras de la categoría élite femenino, con edades entre 13 y 16 años, distribuidas aleatoriamente en dos grupos de cinco (5): control (GC) y experimental (GE). Formalizadas las consideraciones éticas (consentimiento informado). Se realizó un plan de entrenamiento modelado de 22 semanas, seis (6) sesiones a la semana de tres (3) horas por sesión (grupo experimental) y un plan de entrenamiento tradicional (grupo control) de igual duración. El pre test se realizó en la ciudad de Bogotá el 27 de febrero en el campeonato apertura y el post-test el 17 de junio en el campeonato nacional inter ligas en la misma ciudad. Con la prueba de Wilcoxon en SPSS se obtuvo un valor de P < 0,05 lo que determinó que el plan modelado posee diferencias significativas sobre el tiempo de la prueba 100 metros crol. Razón por la que se negó la hipótesis nula concluyendo que: Existe una diferencia significativa en los tiempos de la prueba 100 m crol entre los grupos que entrenaron con el plan tradicional y la planificación por Modelamiento.