vol. 17 núm. 38 (2009): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 11 of 11
  • El quijote: de la risa, la crueldad y otros menesteres

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Cardona Restrepo, Reinaldo Spitaletta

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-15

    Cervantes crea la novela moderna. Don Quijote y su contrapunto Sancho Panza atraviesan un universo pleno de aventuras y peripecias, y se convierten en dos personajes que, con las novedosas técnicas narrativas del escritor, mueven a la reflexión, a la risa, al llanto. La novela es un canto a la libertad, a la razón y la locura, y una concreción literaria de las utopías.
  • Del disciplinamiento a la indisciplina: una lectura de la escuela desde la concepción Foucaultiana de liberalismo

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Echeverri Álvarez, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-15

    El artículo, con base en un argumento de Michel Foucault: la vigencia –desde el siglo XVIII hasta hoy- de las estrategias liberales del poder para el gobierno de la población, hace una reflexión sobre la escuela actual. Argumenta que la democracia, en cuanto concreción visible de esas estrategias de poder, comporta procesos específicos en la escuela que son nombrados aquí, provisionalmente, como el tránsito desde una escuela disciplinada hasta otra conflictiva, violenta, terapéutica y falta de autoridad, es decir, indisciplinada. Pero, y es el argumento fundamental, en la actualidad, más que invocar mayores cotas de libertad y de democracia para la escuela, se requiere reconocer las formas de sujeción de ese liberalismo democrático, y con ello, tal vez, proponer otras formas de estar en la escuela y en la sociedad.
  • Agnes, la loca del nomeolvides: el derrumbamiento de la singularidad y la resistencia de los lugares comunes

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Bracho, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-15

    A través del personaje Agnes de la novela La inmortalidad de Milán Kundera, se hace una reflexión acerca de la singularidad en el mundo contemporáneo, singularidad que se halla invadida por los imagólogos, los medios masivos de comunicación y los lugares comunes que estos fenómenos provocan. La reflexión se acercará al personaje como símbolo de una singularidad en peligro y como posibilidad estética de resistencia a través de un derrumbamiento como posibilidad singular.
  • Plegaria a marte. texto latino conforme a la división en versos y estrofas del profesor Angelo Mercado (2004)

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Rodríguez Cumplido, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-15

    Este artículo analiza un poema en latín arcaico, la Plegaria a Marte, escrito al comienzo del periodo republicano por Catón en el De Agri Cultura 141.2-3, pero generalmente considerada antigua ya en la época del orador; porque la Plegaria es considerada una de las obras propias de la poesía indoeuropea desde los trabajos de Benveniste y Dumezil. La división del texto en numerales y literales es la misma que en la primera parte (Vol 16, No 36, 2008), pero la numeración de las notas al pie y las normas de citación han sido modificadas, porque los editores de escritos han adoptado las normas de citación de la Modern Language Association of America (MLA). Las notas comienzan en la nota 1 y no en la 39.
  • Contribuciones filosóficas de Ockham a la formación del concepto de razón pública

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Ruiz García, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-15

    En este artículo el autor realiza una interpretación del libro Sobre el gobierno tiránico del papa del filósofo medieval Guillermo de Ockham. En la exposición se ofrecen argumentos para justificar varias tesis: la primera, desmontar el prejuicio de que la ilustración moderna abandonó o canceló los contenidos y el procedimiento hermenéutico del pensamiento medieval. La segunda consiste en postular que en el libro citado se encuentran las raíces filosóficas de algunos conceptos centrales del pensamiento político y moral del liberalismo moderno y la tercera tesis apunta a mostrar el modo como el pensamiento político de Guillermo de Ockham anticipa o diseña los rasgos esenciales del moderno concepto de opinión pública o razón pública, tan central hoy en los debates de la teoría y la filosofía política. En la a exposición de estas tres cuestiones se articula, finalmente, una reflexión sobre el papel del filósofo como mediadorintérprete entre el poder formal y la potencia informal de los intereses comunes de los individuos, elementos sobre los que bascula el sentido político poder.
  • El pensamiento de lo fugaz aproximación a la filosofía contemporánea

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Villa Uribe, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-15

    El presente artículo intenta esbozar las condiciones de posibilidad de la tarea filosófica en el presente. Teniendo en cuenta que al comenzar el siglo XXI el pensamiento ya vislumbra las problemáticas derivadas de la razón tecnológica en sus diferentes manifestaciones. La experiencia del tiempo vivido como gasto de la velocidad, ha generado transformaciones significativas en la creación de subjetividades, es así como estas sociedades se ven abocadas a replantearse el ¿qué? Y el ¿cómo? de su actividad vital. ¿Qué luces brinda la filosofía frente al complejo panorama vigente?
  • Dios: “¿ser o don?”

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Arboleda Mora, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-15

    Este artículo recoge las críticas que se han hecho a la metafísica y a la teología respecto al concepto de Dios. Indica algunos filósofos que han aceptado acríticamente dichos ataques a la ontoteología o concepción de Dios, y señala otros (Lévinas, Marion) que buscan vías de salida. Estas vías de salida son la fenomenología de la donación, entendiendo a Dios como fenómeno saturado que se da a un yo pasivo (no al yo constituyente moderno), donación que supera la visión representacional de Dios y abre el camino a una hermenéutica de la donación.  
  • Utopía, la posibilidad de la imposibilidad: una lectura desde Thomas More

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Mosquera Brand, Fernando Abilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-15

    Utopía, la posibilidad de la imposibilidad: una lectura desde Thomas More, es un trabajo que muestra, por un lado, la vitalidad de la utopía; por otro lado se destaca su grado de necesidad en la sociedad contemporánea. La Utopía de Thomas More se presenta como un paradigma del pensamiento utópico, y del influjo que éste ejerce en las diferentes sociedades. Además, ésta se yergue como el epítome de toda posibilidad de visualizar un mejor mundo, es la máxima expresión de la simbología del Renacimiento y es la obra cumbre del humanismo de aquel período histórico. La utopía no es la simple imposibilidad que sugiere su construcción semántica. Utopía es la posibilidad de construir el mejor mundo posible, de volver a ubicar en su perspectiva correcta la esperanza y toda la capacidad simbólica del género humano.
  • Noviembre, vestido de flores. Diciembre desnuda

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Parra Ochoa, Lina María

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-15

    Era de otra época, del siglo antepasado, vivía perdida en el campo, junto al lago. Tenía el pelo largo, quemado por el sol, desordenado por el viento, enredado con hojas de árboles y hierba seca. En la fotografía se veía rubia y distraída, pero tan solo apenas, la chaqueta de traje negra que usaba casi siempre cuando se sentía elegante cubría su delgadez extrema hasta desaparecerla y desaparecer sus brazos y la mitad de sus muslos. El resto del tiempo se la pasaba con vestiditos de verano con flores bordadas o en ropa interior o simplemente desnuda. La fotografía, en blanco y negro, era de hace algunos días solamente pero ya estaba enmarcada y colgada en la sala, junto con las otras cientos de fotos de días comunes igualmente exhibidas; todas eran la misma, ella frente a la cámara con los ojos abiertos, con los ojos cerrados, con un cigarro en la mano o un vestido demasiado grande, pero siempre en silencio pues, aunque las fotografías carecen de sonido, nunca en su rostro retratado se reflejaba la idea más mínima de palabra, de risa, de llanto, de voz.
  • Semillero “la escritura y la experiencia poética"

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Posada, Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-15

    Semillero de poesia
  • Presentación

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Escritos

    Autores: Carmona Aranzazu, Iván Dario

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-15

    El diálogo con los diferentes saberes que es capaz de producir el hombre es uno de los rasgos fundamentales de nuestra manera de concebir el ejercicio de la filosofía. En esta diversidad de temas que presentamos en el número treinta y ocho es posible descubrir un eje central, una columna vertebral que reúne y agrupa, a la vez que permite que cada asunto siga siendo lo que es en su propio devenir como discusión, ese centro móvil será de nuevo la pregunta por aquello que nos hace humanos, por aquello que nos acerca comprensivamente a lo que somos y a los fenómenos de cualquier orden que delimitan nuestra existencia.