vol. 12 núm. 1 (2018): economía & región
Browse
Recent Items
- Mercado laboral, desempleo femenino y brechas por género en Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Díaz-Canedo, Luis C.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-02
Reseña del libro "Desempleo femenino en Colombia" de Luis Eduardo Arango, Francesca Castellani, y Eduardo Lora (editores). Bogotá: Banco de la República y Banco Interamericano de Desarrollo, 2016, 290p. - El Estado en la economía de mercado
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Toro González, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-02
Reseña del libro "La economía del bien común" de Jean Tirole. Bogotá: Penguin Random House, 2017, 577 p. Traducido al español por María Cordón Vergara. - Hacia una política pública participativa de memoria histórica en los Montes de María
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Abitbol, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-02
Este documento presenta los resultados de una investigación para desarrollar una metodología para el intercambio y el diálogo de memorias locales a nivel territorial. Se parte de la idea de que, mediante trabajo en red, se puede lograr la articulación permanente y la interacción frecuente de los gestores y las iniciativas locales de memoria histórica, con los objetivos de: 1) identificar el cúmulo de casos que aún quedan por abordar en el territorio y diseñar una ruta de estudio; 2) darles sentido a los hechos y a los repertorios locales de violencia en el marco de una comprensión de las lógicas territoriales del conflicto armado; 3) analizar los daños y los impactos producidos por el conflicto armado en la región; y 4) recuperar y reconocer la historia, el significado y las perspectivas de los procesos de organización social y resistencia individuales, comunitarios, locales y regionales de los Montes de María. - Controlling Shareholders and Contract Theory: A Review of Literature
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Fortich Mesa, Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-02
In this survey I succinctly review the contract theory literature on the rebellious manager type of agency conflict. Freedom of enterprise, private property, and the incentives of businessmen to make profits are essential values of the capitalist economic system. - Segregación residencial de afrodescendientes en Cartagena, Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Espinosa Espinosa, Aarón; Ballestas Ávilez, Jhonnatan; Utria Payares, Astrid
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-02
Este trabajo analiza la dimensión cuantitativa de la segregación residencial en Cartagena de Indias, la quinta ciudad más poblada de Colombia, la segunda con mayor exclusión social y la que concentra el mayor porcentaje de población afrodescendiente. Usando información del censo de 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el análisis espacial de datos y los sistemas de información geográfica, se examina el efecto del espacio y de un conjunto de variables relacionadas con el bienestar. El estudio también compara los procesos de segregación de Cartagena con Barranquilla y Montería, dos de las ciudades capitales más importantes del Caribe colombiano, y los examina a partir de los componentes de igualdad y concentración. Además, se propone un puente interpretativo para pasar del análisis de la segregación como fenómeno espacial a su validez para examinar el acceso a bienes y servicios públicos esenciales para el desarrollo humano. Los resultados muestran que, si bien es notoria en Cartagena la influencia del factor racial en la localización de la población afrodescendiente, lo es menos que en las dos ciudades comparadas. Igualmente, se hallaron significativas concentraciones de población afrodescendiente con precarias condiciones de acceso a alcantarillado, altas tasas de analfabetismo, desnutrición y escasa movilidad intra-urbana, que muestran la cerrada estructura de oportunidades existente para este grupo de población. - El impacto de los videojuegos sobre las habilidades cognitivas de niños y adolecentes en Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Brand Forero, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-02
Diversos estudios apuntan a que, indirectamente, podría existir una relación positiva entre las habilidades cognitivas y el desarrollo económico. Uno de los factores que puede afectar dichas habilidades es la afición a los videojuegos, un tema que han estudiado diversos psicólogos, sin llegar a un consenso. Este trabajo busca aportar a la discusión desde una perspectiva diferente, empleando un modelo de regresión de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El trabajo emplea una muestra urbana de 1903 niños y adolescentes para 2016, extraída de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes (ELCA). Pese a que, en un principio, los datos muestran una posible relación, los resultados de una serie de estimaciones sugieren que no existe un efecto causal. - Mercado laboral para los profesionales en Sucre, 2008 y 2014
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: González Palomino, Gustavo Adolfo; Hernández Castro, Vanessa; Pulgarín Villada, Kelly Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-02
El objetivo de este artículo es determinar si existen incentivos para realizar estudios superiores en el departamento de Sucre, bajo el supuesto de retornos crecientes que pueda ofrecer la educación superior. Para ello, se realizan estimaciones a través de ecuaciones mincerianas tradicionales, especificando diferencias entre trabajadores profesionales y no profesionales con información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de 2008 y de 2014. Los resultados muestran que existen diferencias en los retornos de la educación en los trabajadores profesionales y no profesionales, lo que implica niveles más altos de productividad medida a través de los ingresos laborales. En contraste, los trabajadores no profesionales experimentaron retornos menores y decrecientes en los años de estudio. - La reforma laboral de 2002 y la dinámica del empleo industrial en Colombia
Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar
Revista: Economía & Región
Autores: Yanes Guerra, Carlos Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-02
Este artículo analiza el efecto de la reforma laboral plasmada en la Ley 789 de 2002 sobre la dinámica del empleo industrial en Colombia. Las estimaciones para el cálculo de este efecto se realizan a partir de la ecuación empleo-producto. Esta involucra las partes de un modelo estructural de series de tiempo, cuya principal particularidad es la adopción del algoritmo del filtro de Kalman, que permite descomponer la evolución del empleo industrial por choques que suelen ser observables (y a veces no) y que cambian a lo largo del tiempo. La metodología empleada es distinta a los enfoques tradicionales, que hacen más énfasis en el largo plazo. Los resultados muestran que el efecto de la Ley 789 sobre la generación del empleo fue poco o nulo, y que el empleo ha estado influenciado principalmente por el comportamiento del producto de las firmas industriales y por el nivel de empleo en el pasado inmediato.