vol. 12 núm. 25 (2013)
Browse
Recent Items
- Análisis sobre el acceso a los servicios de la salud bucal: un indicador de equidad
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Rocha-Buelvas, Anderson
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
De acuerdo con la revisión realizada, el acceso a los servicios de la salud oral es un importantecriterio de equidad en salud. Las razones políticas, sociales, económicas y sanitarias del accesoa los servicios de salud bucal indicaron que este es un tema actual y relevante para la saludpública bucal. Las barreras económicas de acceso a los servicios de salud se han constituidoen el principal obstáculo para la utilización de los servicios de salud bucal de la población. Laevidencia señala que el aseguramiento no garantiza el acceso efectivo a los servicios. La informaciónse obtuvo en varias bases de datos tales como: Medline, Proquest, Science Direct, Ovid,Lilacs y Cochrane, así como también en páginas web de revistas y organizaciones nacionales. - Innovación tecnológica y desarrollo de ventaja competitiva en la atención a la salud: enfoque conceptual y metodológico
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Giacometti-Rojas, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
La competitividad es tan antigua como la economía y el comercio. Es el resultado de una combinaciónde tendencias y escuelas de pensamiento que aportan elementos orientados a fortalecercapacidades organizativas, de producción para el comercio internacional, mayor sostenibilidady mejora en el desempeño. La discusión entre producción, tecnología y competitividad ha sidomuy tratada en el campo empresarial, no así en el sector salud, donde ha sido más vinculada areformas sectoriales e introducción de instrumentos de mercado y competencia en la gestión,generando una mayor preocupación por el desempeño y la sostenibilidad en las organizacionesdel sector. Este trabajo aborda el análisis de la competitividad en las organizaciones de salud,los principales factores que inciden sobre esta y una propuesta de comó dichos factores afectanel desarrollo de la tecnología, como elemento clave para entender el desarrollo actual y futuroen las organizaciones del sector. - Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes integrantes de hogares desconectados de los servicios públicos domiciliarios, Comuna 3, Medellín (Colombia)
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Rodríguez-Corredor, Camila; Arango-Alzate, Catalina María
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Objetivo: describir la calidad de vida relacionada con la salud (cvrs) en los adolescentes integrantesde los hogares desconectados de los servicios públicos domiciliarios de la franja alta dela comuna 3 de Medellín. Métodos: estudio de caso. Muestra constituida por 120 adolescentes.Se utilizó el Kidscreen-27 para medir la cvrs. Se estimaron diferencias en el puntaje de cadadominio según variables sociodemográficas mediante los test U de Mann-Whitney y KruskalWallis. Resultados y conclusiones: el dominio de bienestar físico fue superior en hombres,adolescentes sin morbilidad y en aquellos con exceso de peso, mientras que la más baja fuereportada por adolescentes con riesgo de desnutrición. Quienes presentaron conductas de riesgopuntuaron una cvrs más baja en la dimensión de ambiente escolar. La puntuación más baja enel dominio de relación con padres y autocuidado de la cvrs se observó en los que vivían encondiciones de hacinamiento. - Analysis of hearing impairment related to general health conditions in elderly people
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Moraes-Crispim, Karla Geovanna; Pacheco-Ferreira, Aldo; Lima-Silva, Terezinha; Esteves-Ribeiro, Euler
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Self-reported health has been considered a helpful indicator of health conditions and certain outcomesin elderly people. An exploratory, descriptive and cross-sectional cohort study was conducted amongan elderly group randomly recruited at Unati/uea, Manaus, Amazonas State, Brazil. Data was collectedby structured questionnaires obtaining socio-demographic informations, and the functional evaluation.Subsequently were applied the Hearing Handicap Inventory for the Elderly Screening Version (hhie-s),and The Mini-Mental State Examination (mmse). The aged participants on this research mostly selfratedtheir health as good or reasonable, with rarer extreme self-assessments. Data from hhie-s levelsof hearing impairment was obtained 27 (33.35 %) with normal hearing, 31 (38.75 %) light hearingloss, 19 (23.75 %) moderate hearing loss; and 3 (3.75 %) severe hearing loss. Mean total mmse scoreof the study subjects was 23.47 points. Our results show compatibility with literature data, also, it isdenoted the health performance superior on these group of elderly. - Capacidad de respuesta de los gobiernos territoriales y la sociedad frente a la temporada invernal 2010-2011 en la Región Caribe colombiana: un enfoque multimétodo
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Alvis-Guzmán, Nelson Rafael; Correa-Reyes, Juan Gregorio; Alvis-Estrada, Luis Reynaldo; Cortés-Fuentes, Leidy Alexandra; Silva-Travecedo, Luz Marina
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
El objetivo del presente estudio fue diagnosticar las capacidades de respuesta de los entesterritoriales frente a las emergencias invernales de 2010 y 2011, utilizando el métodocualicuantitativo de análisis. Como resultados se evidenció que en la región nunca antes hubotanta afectación por fenómenos de inundación; que existió una red institucional desarticulada,una permisibilidad de los gobiernos con los asentamientos en zonas de alto riesgo, y quesocialmente la responsabilidad de la atención a la emergencia invernal únicamente recaía sobrelas instituciones de atención y prevención de desastres, cuando en realidad es una responsabilidadde todos los actores involucrados. En conclusión, la temporada invernal fue una oportunidad parallamar la atención de todos los organismos que conforman el Sistema Nacional de Prevención yAtención de Desastres –snpad-, para que tomen correctivas, se involucren y actúen de maneraarticulada en las fases asociadas a la gestión integral del riesgo. - Evaluación de un modelo de predicción del gasto farmacéutico en atención primaria de salud basado en variables demográficas
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Santamargarita-Pérez, Sonia; Sancho-Mestre, Carla; Vivas-Consuelo, David; Usó-Talamantes, Ruth
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Problema: en el actual contexto de restricciones presupuestarias en el sector salud, se precisade sistemas de gestión que permitan asignar el gasto de manera más eficiente. En el caso delgasto farmacéutico, los modelos de ajuste de riesgos en salud son herramientas que ayudan amejorar la eficiencia. Objetivos: evaluar la capacidad predictiva de un modelo de ajuste de gastofarmacéutico, Indicador de Importe Estandarizado (iie), según variables sociodemográficas:condición de farmacia, cobertura internacional, edad y sexo. Método: se incluyó la poblaciónempadronada en la Comunidad Valenciana (España) entre el 01/09/2009 y el 31/08/2010. Seestandarizó la población y se realizó un análisis de regresión lineal para explicar la variabilidaddel gasto farmacéutico ambulatorio. Resultados: el sistema de ajuste evaluado supone un avanceen relación con modelos anteriores, alcanzando un mayor poder predictivo (R2 = 34 %). Conclusiones:el iie es válido para predecir el gasto farmacéutico y asignar presupuestos prospectivosa departamentos y centros de salud. - Equidad en el acceso a los servicios de Atención Primaria de Salud en sistemas de salud descentralizados: el caso de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Lago, Fernando Pablo; Elorza, María Eugenia; Silvana Moscoso, Nebel; Vanina-Ripari, Nadia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
El trabajo estudia el grado de equidad en el acceso a los servicios de Atención Primaria de la Salud (aps)entre los habitantes de los municipios de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Es un estudio cuantitativoy retrospectivo que utiliza como indicador de acceso a los servicios de aps, la cantidad de habitantespor centro de atención primaria de la salud (caps) en cada municipio. Los resultados indican la existenciade fuertes desigualdades en el acceso entre municipios, las cuales no pueden justificarse por diferentesnecesidades de servicios de aps. Las necesidades fueron definidas a partir de la tasa de mortalidad infantily el porcentaje de familias con necesidades básicas insatisfechas. A su vez, se observa que los municipioscon mayores niveles de riqueza y mayores niveles de gasto público finalidad salud municipal per cápitapresentan mejores indicadores de acceso a los servicios de aps. - El enfoque de competencias para los equipos de Atención Primaria en Salud. Una revisión de literatura
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Rey-Gamero, Andrea Catherine; Acosta-Ramírez, Naydú
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Con el propósito de aportar evidencias en herramientas que propendan por la adecuada implementaciónde la estrategia de Atención Primaria en Salud (aps) con enfoque renovado, ejeestructural y de interés actual para la gestión integral de la atención en los sistema de salud, serealizó una revisión sistemática de literatura sobre el enfoque de competencias, con énfasis en lasmetodologías usadas para definir perfiles del talento humano de los equipos multidisciplinariosde aps. Dentro de los criterios de inclusión se consideraron los países con amplia trayectoria yevidencias de logros en aps: Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, España y Perú. Se encontróque en las metodologías para definir perfiles de competencias se destaca el análisis funcional.Las competencias con menos literatura y menos desarrollada fueron aquellas para funcionariosde los equipos con funciones directivas. - Los muertos de la Ley 100
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Jara-Navarro, María Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Reseña - Editorial
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Espinel-Vallejo, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Editorial - Características de servicios de pediatría que atienden niños(as) con neumonía adquirida en la comunidad, Medellín (Colombia), 2012
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Molina-Marín, Gloria; Oquendo-Lozano, Tatiana; Arango-Castrillón, Alejandro; Flórez-García, Merly Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-10
Objetivo: caracterizar los procesos de atención hospitalaria pediátrica en las instituciones dondese hospitalizan los niños(as) con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad (nac).Metodología: se realizó un estudio de tipo cualitativo en siete instituciones públicas y privadasdel área metropolitana de Medellín. Se entrevistó a treinta profesionales de la salud de serviciospediátricos y a diez madres de niños con rehospitalizaciones por nac. Las entrevistas fuerongrabadas, transcritas y analizadas siguiendo la Teoría Fundamentada (tf). Hallazgos: existen dostipos de contratación de personal: a) vinculación directa y estable con la institución, incluyendoseguridad social; b) contratación por terceros, a corto plazo y sin seguridad social. Hay déficitde pediatras y enfermeras profesionales en los turnos nocturnos, festivos y fines de semana;pocas instituciones tienen programas de capacitación para el personal. Hay procesos clínicos yadministrativos definidos para el ingreso, el cuidado hospitalario y el egreso; es difícil el accesoa los servicios de tercer nivel por el escaso número de camas disponibles.