vol. 28 núm. 40 (2015): revista universidad católica de oriente

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 8 of 8
  • Unidades de procesamiento gráfico, conceptos básicos, aplicaciones y tendencias
    Este artículo presenta una descripción acerca de los conceptos básicos de una unidad de procesamiento gráfico GPU, su arquitectura, principales características y una comparación de su desempeño versus una unidad central de procesamiento CPU. Esta información permite determinar bajo qué circunstancias es necesario utilizar una GPU para dar solución a un problema de desempeño y cuáles son las condiciones de suficiencia para usar un clúster deestas unidades de procesamiento gráfico. Se habla de igual manera sobre los diferentes tipos de lenguajes soportados para la creación de algoritmos y los pasos necesarios para implementarlos utilizando CUDA. De esta manera se tiene un primer acercamiento y una mejor comprensión acercadel manejo de las GPU, la cual es una de las tecnologías de más alto crecimiento en el procesamiento paralelo en los años recientes. 
  • Compuestos del ácido piroleñoso procedente de biomasa residual de coníferas ciprés (Cupressus lusitanica Mill) y pátula (Pinus pátula)1

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Ocampo González, Claudia María

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-08

    La pirólisis es un proceso que permite transformar la biomasa residual en subproductos como biocarbón, acido piroleñoso (AP) y alquitrán. La investigación caracterizó el contenido químico del AP procedente de la mezcla de maderas de ciprés C lusitanica Mill y pátula P pátula bajo la técnica de CG-MS (Cromatografía de Gases con Detector Selectivo de Masas), se hallaron 11 compuestos en 16 picos con variados porcentajes de área y máximos de compuestos. Los ácidos orgánicos obtuvieron el mayor porcentaje de área 84.59% y de estos, el ácido acético fue el más representativo con un 64.8% máximo del compuesto de la muestra. Se identificaron también compuestos como fenoles, alcoholes y otros; la mayoría de ellos reportados en la literatura con algún tipo de uso. Por lo anterior se concluye que la pirosis de biomasa residual es una alternativa viable para disminuir la contaminación ambiental porque brinda la oportunidad de obtener subproductos útiles para la agricultura, la industria y la medicina a un menor costo. Sin embargo, se debe profundizar la investigación asociada  a las técnicas de obtención, las fuentes y alcanzar la estandarización de los procesos de producción de los AP. Adicionalmente, para conseguir compuestos de interés se deben estudiar las técnicas para la extracción, caracterización, cuantificación y evaluación del uso potencial. 
  • Actuales retos de la educación en ciencias: el abordaje de cuestiones sociocientíficas
    En este artículo se reflexiona sobre los actuales retos de la Educación en Ciencias y propone el abordaje de cuestiones sociocientíficas (CSC) en la clase de Ciencias Naturales, para promover una formación científica crítica en los estudiantes. Se acoge una perspectiva sociocultural en la cual la ciencia se entiende como una construcción social y que su enseñanza implica la apropiación de un acervo cultural enfocado hacia conceptos, saberes, explicaciones, formasde pensar entre otras características propias de las disciplinas científicas. Se presenta una experiencia educativa con un grupo de estudiantes del grado quinto con los cuales se estudió sobre el uso de agroquímicos en el municipio de Abejorral, Oriente antioqueño, con el fin de promover argumentossustentados y sustantivos que les permitiera asumir posturas y tomar decisiones frente a la problemática planteada. El paradigma de investigación es el cualitativo, como método se eligió el estudio de caso instrumental y se utilizó el análisis de contenido como estrategia para interpretarla información registrada. Se diseñó una propuesta pedagógica constituida por una serie de actividades que fueron registradas para su posterior análisis.
  • Efectividad de la profilaxis antibiótica perioperatoria en la prevención de las Infecciones del Sitio Operatorio
    La infección del sitio operatorio es la segunda infección nosocomial reportada más frecuentemente. El objetivo de este trabajo es determinar la eficacia de la profilaxis antibiótica en las cirugías realizadas durante el periodo 2011 - 2015 en un hospital de cuarto nivel en Rionegro, Antioquia, mediante el análisis de fuentes secundarias de información. El estudio adelantado fue de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo. Para ello se tomaron los reportes de las bases de datos proporcionadas por la institución especialmente el seguimiento de los indicadores de calidad del servicio de cirugía. Los grupos de edad conmayor presencia estuvieron en los rangos 41-70 años. En promedio, el tiempo total, de duración de la intervención quirúrgica fue de 31 a 90 minutos. Ortopedia fue la especialidad con mayor número de eventos reportados. Los reportes evidenciaron, con mayor frecuencia, la presencia de Staphylococcus aureus como agente asociado a las infecciones de herida quirúrgica. El antibiótico de mayor uso fue la Cefazolina. Al estudiar el uso combinado o, no, deantibióticos se encontró que el mayor número de eventos se presentó en monoterapia, así como la administración de antibióticos 30 minutos antes del acto quirúrgico. El empleo de herramientas estadísticas de tipo descriptivo permite realizar seguimiento adecuado a los protocolos clínicos, en el caso de infecciones en el sitio operatorio, Por tanto, su implementación ofrece elementos precisos para el seguimiento y ajuste de los protocolos institucionalesen lo relativo a la contención de infecciones asociadas a la atención en salud.
  • Virtualidad y enseñanza del Inglés - Programa de Gerontología Universidad Católica de Oriente

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: González Sánchez, Juan Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-08

    Este trabajo presenta los resultados del proceso llevado a cabo en la Universidad Católica de Oriente, Facultad Derecho y Ciencias Sociales, en el programa de Gerontología a Distancia con apoyo virtual, en los cursos Inglés Básico e Inglés Técnico, durante los años 2010 y 2011. Se examina la pregunta sobre lo que las TIC pueden hacer para la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Se describen los principios de diseño de cursos para la integración de todas lashabilidades lingüísticas a través de la plataforma MOODLE, y se analiza cómo la enseñanza del inglés puede ser implementada de manera virtual. La experiencia adquirida indica que el análisis de la calidad de los materiales de estudio, el rol del docente (comunicación e interacción) y la calidaddel entorno tecnológico pueden permitir una apropiación adecuada de los contenidos dinamizados y evaluados durante el curso, al habilitar a los estudiantes en el logro de avances significativos en su proceso académico. 
  • Hacia una democratización del saber

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Pérez Valencia, Daniel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-08

    Revista Universidad Católica de Oriente tiene una trayectoria de 32 años al servicio de la divulgación académica, científica y cultural de la Universidad. Acercar la ciencia a la sociedad y no solo a la comunidad académica, como una manera de evitar lo que el científico italiano Antonino Zichichi denominaba «Hiroshima cultural», un ambiente donde la falta de cultura científica unida a una falta de democratización de la ciencia, convertía el saber en privilegio de unos pocos, lo cual generaba una brecha que diferenciaba a los que tenían acceso al conocimiento y los que no
  • Libre competencia económica: Política pública y efectos económicos

    Institución: Universidad Católica de Oriente

    Revista: Revista Universidad Católica de Oriente

    Autores: Rincón Zapata, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-08

    Se busca revisar cuáles son los factores de la libre competencia económica desde la teoría y la política pública colombiana, además de identificar los efectos económicos de las prácticas anticompetitivas no solo en el mercado de bienes, sino también en las variables macroeconómicas y sociales fundamentales. En Colombia, la libre competencia económica es regulada por el decreto 2153 de 1992 que busca como política pública la protección de la libre competenciaen consideración de que es un factor que propende por la equidad, la disminución de la pobreza, el aumento de la competitividad empresarial y el crecimiento económico; sin embargo, en la práctica se evidencian no solo disparidades en los anteriores indicadores, sino también conformación de cárteles y posiciones de poder en empresas que hacen parte del mercado de bienes y servicios. Se realizó una revisión del marco teórico que enmarca la libre competenciaeconómica, una descripción de la política pública de protección a la libre competencia económica, y un análisis del efecto económico de esta. Al final se ofrecen conclusiones y recomendaciones generales para la sociedad y el tejido empresarial que busca generar conciencia de que las prácticas de libre competencia, se traducen en desarrollo social y son el camino para la sostenibilidad. 
  • La Economía Solidaria como alternativa de desarrollo. Una mirada desde las asociaciones de los municipios de Sonsón y Nariño
    La Economía Solidaria es una alternativa de desarrollo basada en la acción asociativa de sus participantes, con el fin de obtener beneficios comunes y a su vez, el bienestar de las personas. De esta manera se constituye en una opción para toda la sociedad pero en particular para los más pobres, los que no poseen recursos suficientes ni para la producción ni para el consumo, para los que quedan excluidos del sistema económico tradicional. En Colombia existen diferentes organizaciones de este tipo amparadas por la Ley 454 de 1998 que dicta el marco regulatorio en esta materia; pero no siempre tienen como principal factor productivo la solidaridad, que es precisamente lo que las diferencia de otras organizaciones tradicionales, como se pudo constatar en las asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios de los municipios de Sonsón y Nariño en Antioquia, Colombia; elemento que pone en riesgo su sostenibilidad, junto con algunos factores adicionales: la baja capacidad de gestión por la falta de conocimiento y capacitación de los directivos, los escasosrecursos financieros que poseen, los medios materiales obsoletos, entre otros. A pesar de lo anterior, dichas asociaciones han sido alternativa de producción y comercialización de productos elaborados por sus asociados, han  representado un modo de participar de proyectos gubernamentales y de otras iniciativas económicas, y han agrupado a las personas en torno a un objetivocomún.