vol. 10 núm. 19 (2005)
Browse
Recent Items
- Presentación
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Blanco, Juan Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-16
- Mito y poesía en la obra de Juan Rulfo, de María Luisa Ortega
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Figueroa, Cristo Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-02
- Noche oscura del alma, de Carmen Vincenti: el eterno eco de la memoria colectiva
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Blanco Puentes, Juan Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-02
- Estéticas de resistencia en la poesía del Caribe afrohispánico
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Maglia Vercesi, Graciela
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-02
Presentaremos una interpretación del texto cultural caribeño, a partir de una re-lectura en contrapunto de tres posiciones en el campo del Caribe hispánico entre 1930 y 1940, llamado período de auge de la poesía negra, a partir del siguiente corpus: Motivos de son (1930) y Sóngocorocosongo (1931), de Nicolás Guiillén. Tuntún de pasa y griferia (1937), de Luis Palés Matos y Tambores en la noche (1940), de Jorge Artel, en cuya toma de posición particular haremos nuestro énfasis en esta ocasión. - Ciencias Sociales ¿y teatro? Una mirada interdisciplinaria
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Pardo, Jorge Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-02
El artículo busca establecer correlaciones y líneas de influencia entre las distintas ciencias -o disciplinas- sociales y las teorías teatrales más importantes, desarrolladas a lo largo del siglo XX. En ese sentido, desde una perspectiva diacrónica se percibe la influencia respectiva de la psicología y el psicoanálisis en el sistema de Stanislavski; de la sociología y el marxismo en Brecht y del pensamiento antropológico en las propuestas teatrales de Eugenio Barba, entre otros. Finalmente, el texto subraya la necesidad imperiosa de un pensamiento holístico y verdaderamente transdisciplinar, en donde la ciencia y el arte se perciban como saberes complementarios. - La fe indígena en la escritura y la imagen: asimilación y resistencia en los Andes coloniales
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Quispe-Agnoli, Rocío
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-01
El objetivo de este trabajo es analizar la interacción discursiva entre el texto verbal y el texto visual que se intercalan en un documento colonial andino del siglo XVI. Dicha interacción produce la significación del texto que el autor quiere comunicar: la violencia de la sociedad colonial, el modelo ideal prehispánico de la sociedad incaica y las posibilidades de remedio para dicha situación crítica en la que la población andina corre el riesgo de extinción. - "Alguien tocaba la puerta. ... Tú te envolviste en una bata y abriste": narrativa y rito en la novela y performance El cuerpo de Giulia-no de Jorge Eduardo Eielson
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Rebaza Soraluz, Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-02
De manera general, este ensayo explora la relación entre literatura y artes visuales en la obra del escritor y artista plástico peruano Jorge Eduardo Eielson (1924). De manera particular, es un análisis de las estructuras narrativas que sostienen tanto su novela El cuerpo de Giulia-no (México, 1971) como su performance del mismo nombre y su instalación "247 metros de tela de algodón crudo" presentados estos dos últimos en la Bienal de Venecia de 1972. - Párvulos inconscientes y soldados de luna. Ciudad de Panamá, Colombia, 1903
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Millán, Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-02
Eduardo Carrasquila Mallarino (1887 - 1956) escritor, secretario de Rubén Darío, autor de tangos, cantados por Carlos Gardel, es una figura cuya obra es desconocida en Colombia, a pesar de haber publicado copiosamente y en editoriales de prestigio en paises como España y Argentina. Su exclusión del canon parece deberse a lo que se consideró traición a la patria, pues en noviembre de 1903, escogió ponerse del lado panameño, poniéndose del bando de quienes proclamaron la independencia de ese país y su separación de Colombia. - La ópera Furatena de Uribe Holguín y el imposible duelo de la conquista en tiempos de la modernización salvaje
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Restrepo, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-11-01
Este trabajo examina la ópera Furatena (1940-45 op. 76) de Guillermo Uribe Holguín en relación al nacionalismo musical colombiano y latinoamericano de la primera mitad del siglo XX y en el contexto de los proyectos de modernización e industrialización del país que alteran radicalmente las culturas indígenas y campesinas y complican la visión de una cultura popular auténtica y pura.