vol. 15 núm. 29-2 (2015): bioética, proximidad e investigación
Browse
Recent Items
- La bioética, la muerte y la ficción
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Parra Rozo, Omar
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
La narrativa cumple un papel determinante en la relación paciente-médico-enfermedad. Ponerse en el lugar del médico, del enfermo, de la enfermedad y del contexto mismo constituye una fuente rica y plena de entendimiento y comprensión del desequilibrio, de la carencia de la salud y de las posibilidades de explicación del dolor y de la experiencia de la enfermedad y de la muerte. Las metáforas dadas por la literatura, u otras formas narrativas, brindan la posibilidad de visualizar el papel de la bioética, los agentes e intervinientes en el proceso de alteración de la salud y el proceso en sí mismo.La narrativa y las ficciones estéticas como mediaciones en la curación y el cuidado suponen unos elementos básicos sobre los cuales se establece la comunicación, el diálogo y el contexto entre los curadores, los cuidadores, el paciente, la enfermedad y la muerte. La metáfora de ponerse en el lugar de otro, aun en la personificación de la enfermedad, la memoria o la muerte facultan la eliminación de obstáculos, brindan la posibilidad de un análisis objetivo y hacen pensar en la necesidad de fomentar una competencia narrativa en los agentes intervinientes en el proceso. - Subjetividades en el ágora digital: Cuestiones para la educación y la bioética
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Barrios Tao, Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
Este artículo de reflexión se enmarca en la relación humanismo, bioética y educación en el contexto de la cibercultura. En este ámbito digital, humanismo y tecnología, ciencia y humanismo de nuevo se encuentran, y ahora sujeto y naturaleza humana se ubican en el centro del debate. A partir del cuestionamiento sobre la naturaleza y estatuto del humanismo, el objetivo del texto se orienta a dilucidar acerca de las subjetividades en la era tecnológica a partir de la pregunta sobre el tipo de sujeto social emergente en la era digital con sus mediaciones tecnológicas. Tanto la educación como la bioética se confrontan con el desafío de la configuración del humanismo, su naturaleza e identidad, en expresiones como cyborg, hombre postorgánico, hombre numérico, hombre simbiótico, cyberanthropos. Educación y bioética convergen en el sujeto y su reconfiguración en el ágora digital traza retos y les abre horizontes en sus propósitos de formación y cuidado del ser humano. - Bioética y Salud Mental: reflexiones sobre la afección y la responsabilidad en la relación profesional-paciente
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Sánchez Vasquez, María José; Lahitte, Héctor Blas; Ortiz Oria, Vicente
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
En este artículo exponemos una lectura crítica sobre la responsabilidad y la afección mutua en encuadre profesional de salud mental. El marco referencial es la antropología cognitiva relacional y la ética de tipo hermenéutico. Proponemos un modelo conceptual-aplicado que supere una visión bioética centrada solo en la agencialidad y la competencia autónoma para tomar decisiones, donde lo que prima es el juicio médico. Sobre la base del principio de reconocimiento entendemos la importancia del encuentro profesional-paciente como un espacio intersubjetivo donde cada uno pueda responder desde su ser-capaz y decidir conjuntamente. El encuentro profesional con el que sufre un padecimiento mental se inserta en la vía del acontecimiento. Desde esta perspectiva, el restaurar un supuesto equilibrio perdido no es el objetivo profesional; más bien, atender las posibles formas de reestructuración particular que el individuo llamado “enfermo” ha desarrollado como recursos de convivencia. Desde estas ideas principales, se concluye en la necesaria convicción bioética de un profesional solícito, humanista y personalista para poder responder así a las problemáticas particulares del paciente en salud mental. - De la razón cordial a la compasión: La ética con los animales
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Arbeláez Cardona, Teresa; Vargas Guillén, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
Este artículo discute la siguiente tesis: la ética (responsabilidad consigo mismo, con los animales, con el entorno) se basa en la compasión, progresivamente dilucidada por sucesivos estados mentales de segundo orden. Así, este estudio pone su centro en la investigación ética, sobre todo cuando se entrelaza o se entreteje esta en relación con los animales. La tesis que sostenemos es que ética, en rigor, solo hay cuando hay imputabilidad, responsabilidad. Una y otra son esferas de lo humano e implican estados mentales de segundo orden (EM2). Solo mediante estos la persona puede dar cuenta de sí misma y de los otros. - Vulnerabilidad y ética de la investigación social: perspectivas actuales
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Santi, María Florencia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
El propósito de este artículo es abordar la problemática de la inclusión de personas y grupos vulnerables en las investigaciones sociales. En los últimos años, se ha incrementado la bibliografía dedicada a analizar el concepto de vulnerabilidad en el contexto de la investigación biomédica. No obstante, en el campo específico de la investigación en ciencias sociales sigue siendo un tema escasamente abordado, tanto en la bibliografía especializada como en las guías éticas, a pesar de que muchas investigaciones sociales involucran a personas y grupos sumamente vulnerables.En este artículo se reconstruirá, en primer lugar, cómo ha sido abordado el concepto de vulnerabilidad en los documentos más destacados de bioética y ética de la investigación. Luego, serán presentadas las perspectivas más significativas sobre la vulnerabilidad en ética de la investigación biomédica y social, y se señalarán los alcances y limitaciones de estas. Por último se presentará un concepto de vulnerabilidad que puede ser más adecuado para el análisis ético de las investigaciones sociales que los conceptos actuales. - La empatía a la luz de la fenomenología: perspectivas en el contexto del cuidado
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Furstenberg, Cécile
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
Las relaciones intersubjetivas son complejas y les interesan a distintos campos de estudios, desde las ciencias, la filosofía, la ética, la psicología, la sociología hasta la política. La empatía es un término frecuentemente utilizado en los distintos campos, aunque su sentido y sus características tengan aceptaciones variadas. En primer lugar, se presentará el origen y la emergencia de la noción de empatía en filosofía y especialmente en fenomenología; en segundo lugar, se describirá en el campo de la salud su interés mostrando cómo se perfila, define y surge entre los concepto de care y de solicitud. Finalmente, será mostrado el aporte posible de la filosofía para enriquecer las reflexiones en contextos de cuidado a partir del relato y del análisis de una situación anterior vivida en mi práctica como enfermera. - Problemas éticos del retiro o limitación de tratamiento vital en unidades de cuidados intensivos
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Rincón Roncancio, Mónica; Garzón, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
La medicina crítica atraviesa sus mejores momentos. Como afirma Gracia, “los cuidados intensivos han alcanzado su mayoría de edad”. Nadie cuestiona dichos adelantos para pacientes que eran considerados hace relativamente poco como desahuciados. Sin embargo, también da algo de vértigo el cambio que se ha logrado en el manejo de la muerte de dichos pacientes: el tránsito de una muerte “natural” a una muerte “gobernada por el hombre”. En este contexto cobran nuevo sentido conceptos como eutanasia, distanasia, futilidad, calidad de vida, muerte digna y, de manera especial, el concepto de retiro o limitación de tratamiento vital (LET). El presente artículo de reflexión analiza los problemas éticos que se generan al implementar los protocolos de LET en las unidades de cuidados intensivos (UCI). El artículo está dividido en cuatro partes: 1. Distinciones terminológicas; 2. formas de aplicación de la LET; 3. LET en casos especiales: pediatría y personas con discapacidad, y 4. los problemas éticos específicos de la LET. - La enseñanza de una bioética proximal
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Kottow, Miguel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
La enseñanza de la bioética pierde contacto con la realidad social en la cual se ejercen las actividades de su ámbito (medicina, investigación biomédica, salud pública). Su reflexión práctica se vuelve esquemática y cortocircuitada en principios y dogmas, incluso proponiendo modos algorítmicos de decisión. El original discurso sobre la depuración moral del encuentro clínico, la relación paciente-médico y probando-investigador comandados por decisiones informadas pierde relevancia por cuanto estas práctica se han distorsionado por efecto de la biomedicina impersonal.Por otro lado, la bioética se deja seducir por el lenguaje holístico de la ética global, adhiriendo al coro de buenas intenciones que se estrellan con una realipolitik que permite el aumento de inequidades, el deterioro ambiental, la inseguridad ciudadana. La ética debe recuperar su enfoque proximal, intermediando entre la teoría y las prácticas con un discurso atingente a los problemas reales y de suficiente rigor como para influir sobre su entorno social. - Analysis of manuscripts on ethics in scientific research at Scientific Electronic Library Online (SciELO)
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Squinca, Flavia; Guilhem, Dirce; Squinca, Juliana Paula
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
Ethics in research became a central theme regarding globalization of the scientific development, particularly when related to the socioeconomic conditions of the countries involved as partners in research protocols, production of inputs and of knowledge. The objective of this paper is to analyze the sources of information about ethics in research present at Scientific Electronic Library Online (SciELO). Methodologically, this is an exploratory study was carried out by the systematic analysis of the literature available. The search engines retrieved 885 summaries, from which 170 were analyzed. The first publication was dated from 1996 and it could be identified the mention to international documents about research in humans. Since 2002 there has been an increase of publications related to the gain of legitimacy of the topic in academy. As a conclusion, although the amount is not huge, the manuscripts presented great impact as they stimulated debates and produced scientific knowledge on the topic. It can be observed that ethics in research has outcome the biomedical field, being inserted in other fields of knowledge. - Impacto de la ausencia del Consejo Nacional de Bioética Colombiano
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Rueda Martínez, Gabriela; Monsores de Sá, Natan
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
El presente trabajo objetiva sustentar teóricamente el impacto de la ausencia del Consejo Nacional de Bioética (CNB) en la normatividad sobre investigación en seres humanos de Colombia (Resolución 8430/1993 del Ministerio de Salud). Para tal fin, fue dividido el abordaje del tema en tres partes: la primera trata sobre la experiencia previa del país en relación con la implementación del CNB; la segunda revisa la normatividad colombiana actual sobre experimentación en humanos, y la tercera analiza críticamente el contenido de la resolución referida. En Colombia, los debates sobre temas que exigen la reflexión bioética se dan a nivel del Estado, sin la asesoría de un consejo nacional de bioética que facilite una orientación desde dicha perspectiva. Por esta razón, es urgente la reglamentación de la Ley 1374/2010 que crea el CNB; además, considerando la protección de los sujetos participantes de las investigaciones, es pertinente que la bioética en Colombia transforme su fundamentación epistemológica, adoptando referenciales bioéticos consonantes con su realidad social. Por lo tanto, se propone la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la Unesco como directriz bioética internacional de la investigación en seres humanos. - Aportes para pensar desde una perspectiva bioética la percepción ciudadana de la ciencia y la tecnología en la provincia de Córdoba (República Argentina).
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Ferreyra, Horacio Ademar; Bono, Laura Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
Para orientar los procesos de decisiones en la esfera pública, resulta pertinente conocer la percepción de los ciudadanos respecto de la ciencia y la tecnología. Partimos del reconocimiento de la importancia del desarrollo y apropiación del conocimiento científico y tecnológico, enmarcados en perspectivas bioéticas e influenciados por ellas. La propuesta se contextualiza en acciones en desarrollo en Argentina para el fomento de la ciencia y la tecnología, a través del proyecto Percepción y participación ciudadana para una cultura científica-tecnológica en la provincia de Córdoba, Argentina, que incluye aspectos asociados a valoraciones, creencias y prejuicios sociales y culturales, entretejidas con lo ético. Se aportan reflexiones en torno a los aspectos bioéticos y se espera que el producto de la investigación y sus derivados sean aportes a la comunidad e insumos para el diseño de un modelo de participación ciudadana que fomente el uso de los resultados de la investigación en beneficio de la humanidad. - Implicancias Éticas y Jurídicas en el desarrollo de la biotecnología transgénica. Reflexiones en torno a la tramitación de la Ley de Obtentores Vegetales en Chile
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Cornejo Plaza, María Issabel; Rodríguez Yunta, Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
Recientemente ha sido aprobada por la Cámara de Diputados en Chile la tramitación de la Ley de Obtentores Vegetales (Ley Monsanto). Esta investigación pretende un análisis analítico, crítico e interpretativo de un proyecto de ley que debiera seguir ciertos parámetros éticos. Los derechos de obtentores vegetales son un sistema de propiedad intelectual para la protección específica de nuevas variedades de plantas. Para que una variedad pueda ser protegida, debe ser nueva, distinta, uniforme y estable. Los derechos de obtentor se rigen bajo la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Chile ha adherido a UPOV en acta 1978 en 1996, y lo implementa mediante la Ley de Obtentores de Nuevas Variedades Vegetales, No. 19.342 de 1994. Sin embargo, Chile firmó un acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, donde se compromete a incorporarse a la versión de UPOV 1991. Esta iniciativa ha causado gran resquemor en la sociedad civil chilena y en el mundo político. Grandes son también las aristas éticas en torno a esta iniciativa, desde que la normativa privatizaría las semillas y concentraría la propiedad de estas en pocas empresas, entre las cuales se presumen intereses económicos de Monsanto. Además, el proyecto de ley estaría violando el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre biodiversidad. Por otro lado, en Chile no existe un catastro de recursos “fitogenéticos” adecuado. Respeto a la discusión bioética, esta normativa no considera reflexiones en torno a los principios de precaución, solidaridad, multiculturalidad, responsabilidad y sustentabilidad con el medio ambiente en el contexto global. Consideramos que una adecuada legislación en torno a los transgénicos puede sin duda ayudar al progreso con equidad. - Bioética, proximidad e investigación social
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Latinoamericana de Bioética
Autores: Cuevas Silva, Juan María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-15
Miguel Kottow, invitado especial en este número, sostiene que “precisamente uno de los aspectos por dilucidar es la escasa incorporación de lo social en la reflexión bioética, ampliando la brecha entre teoría y práctica, así como reduciendo el impacto real de la bioética sobre las prácticas sociales que son ante todo de su incumbencia: medicina clínica, investigación biomédica, salud pública”. Pero no es solamente lo social comprendido dentro de las reglas de juego ético-morales que surgen gracias a la práctica médico-científica, sino que es una comprensión de lo social como un sistema complejo de fenómenos caracterizados por las formas y dinámicas inter-relacionales, donde se plantea una “bioética proximal”, en la que el valor de la dignidad en las relaciones entre los seres vivos con los demás seres de la naturaleza es responsabilidad propia del hombre, ratificada esta concepción por los planteamientos de Germán Vargas y Teresa Arbeláez. Estos últimos sostienen que “Los seres humanos son los únicos susceptibles de dignidad y por esto no se les puede valorar económica o mercantilistamente. Lejos de un discurso religioso, y en cambio ético, corresponde al hombre establecer límites centrados en no dañar al otro y en poder discernir y hacer uso de su libertad”. Más enfáticamente al establecer que se debe saltar de un discurso bioético antropocentrista a un discurso bioético proximal, en el que el prójimo no es solamente el otro ser humano, sino el otro ser, en toda su dimensión de dignidad.