vol. 2 (2013)

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 17 of 17
  • INCIDENCIA DE LA ECO-INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR HOTELERO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
    La población objeto de estudio está representada por los hoteles con sello ambiental colombiano SAC. La investigación tiene como objeto identificar la incidencia de la eco-innovación en la competitividad del sector hotelero de la ciudad de Bogotá, se siguió un proceso metodológico de orden deductivo-inductivo con el propósito de analizar las prácticas ambientales más representativas desarrolladas en el sector hotelero considerando el factor eco-innovador como elemento competitivo en la generación de beneficios de tipo económico y ambiental. En efecto, el modelo de turismo predominante en Bogotá es de negocios o metropolitano, por tanto, los avances innovadores están dados en la estructura de procesos, ésta implica nuevos métodos de producción o distribución, mejoras técnicas, equipos o software y por último innovación de servicio y organizacional.
  • LA INNOVACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONOCIMIENTO Y COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE LA REGIÓN CARIBE

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: López Pérez, Arcesio Rodrigo

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15

    Desde la perspectiva del conocimiento y competitividad de las empresas manufactureras de la Región Caribe, se está dando un análisis a partir de una definición de innovación estratégica, desde el punto de vista del conocimiento, la relación de este con la acción y sus implicaciones desde la perspectiva de la competitividad. Dicho análisis se realizó en los meses de enero a marzo en las empresas manufactureras de la Región Caribe, a través de una metodología cualitativa- explicativa, a través de un ejercicio investigativo, cuyos resultados serán explicados a lo largo del texto, y se podrá visualizar dentro de un contexto general del conocimiento estratégico y la aplicabilidad que las empresas de la Región Caribe tienen como ventajas competitivas y comparativas en la innovación de productos y servicios. Los resultados obtenidos, arrojaron que las empresas del sector manufacturero, integran de manera estratégica el conocimiento con la innovación en el diseño y desarrollo de productos, buscando generar las estrategias que permitan satisfacer las necesidades de los clientes.
  • ENFOQUE DE LA GENERACIÓN DE CAPITAL INTELECTUAL DESDE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COSTA CARIBE DE COLOMBIA

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Vidal Tovar, Carlos Ramón

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15

    El Objetivo general de esta investigación fue determinar el tipo de enfoque aplicado en la gestión de la investigación para la generación de capital intelectual en las universidades públicas de la Costa Caribe de Colombiana. La variable objeto de estudio fue sustentada en las teorías de Eduardo Bueno Campos (2003) y Antonio Cobo Jiménez (2006). Para tal efecto, se realizó una investigación aplicada, de tipo analítico situacional, no experimental, transversal y de campo, con una población de siete (7) universidades conformada por 290 personas y una muestra de 79 sujetos informantes, líderes de grupos de investigación categorizados y avalados por cada universidad objeto de estudio, a los cuales se les aplicó un cuestionario tipo Likert de 24 ítems, validado por siete expertos de la Universidad Rafael Belloso Chacín. La confiabilidad fue calculada a partir de una prueba piloto a veinte sujetos y se calculó el coeficiente de Alfa Cronbach, obteniendo un resultado de 0,952, lo cual es de una confiabilidad elevada. Los datos obtenidos fueron tratados estadísticamente a partir del cálculo de la media, la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa. Los resultados evidenciaron que las universidades de la Costa Caribe Colombiana no tienen un enfoque definido para el desarrollo de la investigación y lo fundamentan tomando en cuenta el predominio de los enfoques estratégico corporativo y en menor medida el social evolutivo.
  • REFLEXIONES SOBRE EL PENSAMIENTO PROSPECTIVO Y ESTRATÉGICO EN EL MARCO ÉTICO DE LOS NEGOCIOS BAJO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL CAPITALISMO

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Marín Barros, Amado de Jesús

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15

    La reflexión relacionada con el pensamiento prospectivo y estratégico en el marco ética de los negocios bajo la responsabilidad social corporativo en el capitalismo, se ha logrado basado en los distintos pensamientos, entre ellos el enfoque clásico, evolucionista, procesualista y la sistémica, que han sido comparado con estudios de casos de algunas organizaciones que muestran interés en la responsabilidad social empresarial – RSE -, y de la cual se destacan los siguientes resultados: La relación entre las organizaciones empresariales y el entorno están separados cuando la dinámica del emprendimiento, la creación e innovación y construcción de nuevos conocimientos están ligados a los pensamientos, en este sentido se requiere la implementación permanente de las practicas del pensamiento estratégicos, que permitan en las organizaciones dinamizar el accionar, ligado a un sentir ético y moral que garanticen mantener un acercamiento con las comunidades, para brindar apoyo mediante las responsabilidades sociales, basadas en el común acuerdo de asuntos utilitarios que conlleven a soluciones puntuales útiles. El problema fundamental se centra en la escasa visión de las organizaciones para la comprensión de las diferencias sociales y la búsqueda ética de soluciones que mitiguen las mismas, que fortalezcan los sectores sociales e introduzcan proyectos y programas basados en la producción de bienes y servicios. En conclusión se requiere mayor actividad entre la sociedad y el sector empresarial u organizacional con el fin de articular lo relacionado con las interacciones que permitan una responsabilidad social acorde a las necesidades reales del entorno.
  • LOS ENFOQUES DE SISTEMAS DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LAS CONTINGENCIAS: COMO CONTRIBUYEN AL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA.

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Garnica Sandoval, Luz Sella

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15

    Las organizaciones están influenciadas por el ambiente empresarial en que se encuentren ubicadas, ya que no están aisladas, dependen de una cadena que va desde el proveedor de sus proveedores hasta el cliente de sus clientes. Es importante que el gerente examine la labor desarrollada considerando diversas tendencias entre ellas, los enfoques de sistemas de la administración y de las contingencias. Desde el enfoque de los sistemas de la administración considerar que la organización es un sistema abierto y por ello las actividades desarrolladas se deben coordinar e integrar con el propósito de alcanzar los objetivos a corto, mediano y largo plazo. A su vez el gerente debe tener en cuenta el tipo de empresa, el tamaño, las situaciones presentadas, los proveedores, porque aunque las funciones administrativas son las mismas para cualquier profesional que desempeñe el cargo de gerente, las situaciones (considerar espacio y tiempo) presentadas difieren en énfasis y grado de dificultad, dependiendo del nivel ejecutivo del gerente (primera, segunda o tercera línea) y de incertidumbre que rodee la toma de decisiones gerenciales. Todo lo anterior conlleva a la articulación de los enfoques de sistemas de la administración y de las contingencias.
  • LA NEGOCIACIÓN Y LA CULTURA, ES FUNDAMENTAL CONOCERLA PARA EL ÉXITO EN EL MERCADO.

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Restrepo Álvarez, Elena del Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15

    El término negociación se encuentra en muchas de nuestras actividades, negociación de la paz con la Farc; Colombia y Panamá negociación de un nuevo tratado de libre comercio, negociación entre cafeteros y gobierno. La Negociación entendida, como la búsqueda del restablecimiento de equilibrios y en ningún caso como la exigencia arbitraria de un criterio por sobre otro. En toda negociación es importante conocer la cultura de nuestro interlocutor, para ser sensible a los matices y diferencias de las personas de un país y de otro, es fundamental para el éxito en el mercado.
  • COMPROBACIÓN DEL COMPORTAMIENTO CAÓTICO EN BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA
    La hipótesis de eficiencia en los mercados bursátiles es uno de los supuestos básicos de los modelos de valoración de activos, tales como el Capital Asset Pricing Model y Arbitrage Pricing Theory, y sostiene que no es posible predecir los precios de un activo financiero, dado que se comportan aleatoriamente. Contrariamente, la hipótesis de mercado fractal afirma que los precios tienen estructura caótica, y podrían ser predichos a partir de modelos no lineales, rechazando así la hipótesis de mercado eficiente e invalidando los supuestos de los modelos valoración de activos. Este trabajo busca evidenciar el comportamiento caótico en el mercado bursátil colombiano con el fin de rechazar o aceptar la hipótesis de mercado eficiente, usando metodologías como: gráficos de precios, gráficos de recurrencia, dimensión de correlación, coeficiente de Hurst, exponente de Lyapunov y el test de Brock, Decher y Scehinkman. Los resultados revelan que los activos muestran indicios de comportamiento caótico para periodos al alza y aleatorio para periodos a la baja, apoyando así la hipótesis de mercado fractal. Estos hallazgos podrían respaldar el uso de modelos no lineales para la predicción de los precios en los periodos al alza y rechazar la eficiencia del mercado bursátil colombiano.
  • HERRAMIENTAS PARA EL TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA COLOMBIA, ESPECIALMENTE PARA LAS CIUDADES DE PITALITO Y SAN AGUSTÍN
    Una de las expresiones más poderosas de la sociedad actual es el Turismo (Pérez de las Heras, 2004). A pesar que el hecho de viajar ha existido en todas las etapas del desarrollo de la humanidad, fue solo hasta el siglo XX, durante los periodos de la postguerra, que se estableció el turismo masivo gracias a las condiciones de esta época, es decir, al aumento del tiempo libre, la disponibilidad de ingresos, el derecho a las vacaciones pagadas, las mejoras en el transporte y las comunicaciones, cuando real y rápidamente evolucionó la actividad turística (Monfor Mir, 2000). En cuanto a Colombia, existe un tipo de turismo que se desarrolla en las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, y el presente artículo identifica las herramientas necesarias para darle el empuje decisivo al ecoturismo, de tal forma que las regiones de Pitalito y San Agustín, puedan ofrecer productos competitivos, sostenibles ambiental, social, económica y culturalmente, que generen beneficios para las comunidades locales y para su propia conservación.
  • GESTIÓN GERENCIAL DEL DIRECTOR Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
    El propósito de la presente investigación fue generar lineamientos prácticos para la Gestión Gerencial del director y la Responsabilidad Social en las organizaciones educativas del Estado Zulia-Venezuela. Se apoyó teóricamente en autores como Koontz y Weihrich (2006), Chiavenato (2006), García (2003) entre otros. El paradigma de investigación fue positivista, metodología cuantitativa; el tipo descriptiva, proyectiva. El diseño investigación de campo, no experimental. La población se conformó por un censo poblacional 12 directivos y en cuanto a los docentes, se tomó una muestra a través de la fórmula de Sierra Bravo; quedando conformada por 127 sujetos. Se elaboró un cuestionario, lo cual fue tipo encuesta, con constituido por 18 itemes y 04 opciones o categorías de respuestas, el cual fue validado por cinco expertos y la confiabilidad se obtuvo a través del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un puntaje de r = 0,90. Los resultados se analizaron utilizando una estadística descriptiva los cuales indicaron inexistencia de lineamientos para el fortalecimiento de las Gestión Gerencial del director y la Responsabilidad Social desde las organizaciones educativa objeto de estudios. Se recomendó la puesta en práctica de los lineamientos.
  • DEL UTILITARISMO A LA ÉTICA Y LOS PRINCIPIOS: INDISPENSABLES EN LOS MODELOS ECONÓMICOS
    El utilitarismo enuncia: «mayor bien para el mayor número de personas», eset concepto tratado por Mill, Smith yKeynes, entre otros, está ausente de los actuales modelos económicos orientados más a la acumulación de riqueza a ultranza que a la felicidad del hombre y el bienestar social. La problemática contemporánea plantea una crisis de ética y principios, lo que lleva a preguntar: ¿Más que crísis económicas, sociales y políticas: hay crísis de valores y de principios éticos? pregunta desencadenante de otras y de objeciones a los modelos económicos imperantes. Pregunta que traza el objetivo de esta reflexión: ilustrar cono los intereses particulares, codiciosos y faltos de ética, desdibujan el sentido de bienestar que en general enuncian los modelos económicos. Asociado el concepto utilitarista al de Responsabilidad Social Empresarial – RSE – como una opción dinamizadora, en la búsqueda del bien y el beneficio para todos los grupos de interés organizacional, se encuentra que esta RSE, en la forma que es gestionada, no tiene un sentido altruista por parte de las organizaciones, sino simplemente como otra unidad de negocio. Es inevitable concluir: la ética y los principios es indispensables en la aplicación de los modelos económicos para que éstos cumplan sus propósitos.
  • REVISIÓN TEÓRICA A «LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES (ICC)» - (CONSIDERACIONES PARA BOGOTÁ).

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Santisteban, Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15

    Cuando hablamos de industrias creativas1 usualmente nos referimos a una idea muy específica de «creatividad» e «industria». No obstante, si nos proponemos pensar estos conceptos en un contexto socio-cultural distinto al de los países «desarrollados» (de donde provienen dichos conceptos) nos veremos en la necesidad de llevar a cabo una redefinición conceptual y teórica, acorde a las diversas condiciones socio-históricas locales. Este documento busca explorar esta problemática desde una perspectiva de los imaginarios sociales y los estudios culturales. Entender cómo el nuevo «consumidor/productor» de bienes culturales – particularmente en ambientes digitales conectados a través de Internet - imagina y representa su propia idea de industria y «creatividad» puede llevarnos a una re-definición del sector de acuerdo a la realidad social, política y económica colombiana. En este sentido, el rol de las nuevas tecnologías digitales se hace fundamental puesto que no sólo sirven para permitir la comunicación masiva entre «productor-consumidor», sino porque además abren un universo de posibilidades para la producción cultural precisamente del lado del consumidor, quien ahora también es productor.
  • EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL: UN VALOR ORGANIZACIONAL
    En el presente artículo se reflexiona sobre la importancia del emprendimiento como un hecho esencial en el desarrollo humano y por lo tanto como un valor fundante e igualmente esencial en la organización, gestión y desarrollo académico para la formación integral en la UNAD. De manera somera se habla sobre el desarrollo del emprendimiento como parte del sector productivo en Colombia y se muestra como desde la epistemología del modelo pedagógico de la universidad, de los postulados de la educación a distancia, la educación permanente y la formación integral, el emprendimiento es raíz esencial para el desarrollo de dichos postulados. A la vez se mencionan casos experienciales de promoción y fortalecimiento del emprendimiento para la productividad y del desarrollo social vividos en la universidad, en la Escuela de Ciencias de la Administración, Contables y de Negocios – ECACEN y en el CEAD Simón Bolívar en Cartagena de Indias.
  • EL EMPRENDEDOR SOCIAL Y SU ROL DENTRO DE LOS PROCESOS DE NEGOCIACION EN LOS CONFLICTOS ORGANIZACIONALES
    Los conflictos se conocen desde el comienzo de la humanidad y ha sido una constante en la vida personal como en la organizacional, esto motivo a ver la forma como miembros importantes de las compañías que tienen plasmado en su interior el sentido social fueran los canalizadores y fomentadores de las negociaciones, por esto la importancia de las dos variables en estudio. El objetivo de este artículo es analizar el emprendimiento social y su rol dentro de los procesos de negociación en los conflictos organizacionales. Para tal efecto se consultaron textos de autores como: Alonso y Galve (2008), Brown y Moberg (2007). El tipo de investigación fue descriptiva y documental, apoyado en un diseño bibliográfico. En líneas generales enunciaremos una de las principales conclusiones donde el producto de la revisión documental destaca que el emprendedor social es una pieza clave en el punto álgido de las negociaciones, por su capacidad social de liderazgo y por su visión y creatividad en los contextos organizacionales.
  • APROXIMACIÓN AL DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA EL SECTOR ESTATAL EN COLOMBIA

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Cruz Pulido, Mauricio A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15

    El artículo presenta una propuesta de intervención mediante un sistema de información gerencial para el Estado Colombiano. Para tal propósito se presentan cuatro (4) secciones que describen de forma lógica el desarrollo del tema. En la primera sección se establece el contexto estatal y se define el uso que el Estado da a la Tecnología de Información. La segunda parte del artículo presenta la propuesta de arquitectura empresarial AE para una entidad estatal y su relación con la agilidad. La tercera sección muestra la propuesta de diseño de la AE con base a la investigación científica y finalmente la última sección establece los medios para medir la aceptación y utilidad de la propuesta de sistema de información.
  • ORGANIZACIONES CIUDADANAS COMO MECANISMOS DE CONTROL «MEDICIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS QUEJAS PRESENTADAS POR LOS CONSUMIDORES, REFERENTE A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN SECTORES DE LA ECONOMÍA».
    ¿Cual es la importancia que tienen las organizaciones ciudadanas como mecanismos de control eficientes de las organizaciones?, ¿más específicamente las ligas de consumidores? En este artículo encontrará el lector una descripción de forma clara la incidencia social de este tipo de organizaciones y la importancia de una gestión clara y procedimentada para su eficiencia y buen servicio al ciudadano, y para dar sustento a la pregunta planteada, se construye un marco teórico apoyado en conceptos de otros autores, que señalan los aspectos más importantes que se tienen de las organizaciones ciudadanas como mecanismos de control y la ayuda que le prestan a las organizaciones y comunidades y los beneficios que genera esto para las empresas. Para abordar el tema directamente en su contexto, se optó por el método de realizar un trabajo de campo en diversas entidades de ligas de consumidores de la economía, agrupadas a través de la Confederación Colombiana de Consumidores (CCC), de tal forma que se obtenga información primaria que permita luego de un análisis serio, establecer conclusiones que respondan a la inquietud planteada.
  • EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS FUTUROS PROFESIONALES
    Las universidades nacen de la necesidad humana de permitir a sus comunidades el acceso al conocimiento, en razón a que antes de su existencia la oportunidad de acceso a éste era prácticamente nula, hoy en día los estudiantes y egresados de las universidades integran y dirigen las organizaciones que a nivel global tienen la potestad de implementar la responsabilidad social en todos los contextos; este artículo presenta los resultados de una investigación de carácter descriptivo, realizada mediante la aplicación de veintiocho encuestas en tres Instituciones de Educación Superior, ubicadas en diferentes puntos geográficos de Colombia y orientada a identificar la existencia de prácticas de responsabilidad social aplicadas por la universidad. Los resultados de las encuestas se analizan ofreciendo su presentación en tablas de frecuencia y gráficos de barras con diferenciación de resultados por universidad mediante colores, así como el análisis de los resultados identificados y finalmente se presenta la discusión nacida del contraste entre resultados de la investigación y las propuestas incluidas en el marco teórico.
  • EDITORIAL

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista Estrategia Organizacional

    Autores: Mera Rodríguez, Carlos William

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-15

    En este nuevo número de la Revista Estrategia Organizacional de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), presentamos una serie de artículos resultados de investigaciones que visibilizan la producción académica de las líneas de investigación de la escuela: desarrollo económico sostenible y sustentable, gestión de las organizaciones, pensamiento prospectivo y estrategia, emprendimiento social y solidario, gestión y políticas públicas y cadenas productivas agroindustriales en los diferentes directorios y bases bibliográficas del país y del mundo.