vol. 10 núm. 18 (2016): diseño y calidad de vida
Browse
Recent Items
- Desambiguando el Diseño
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Polo Flórez, Rómulo; Polo Flórez, Viviana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El presente artículo resulta del proceso investigativo en torno a los descriptores disciplinares del autor, cuyo objetivo es aclarar diversas dimensiones de la actividad contemporánea del diseño desde la visión práctica de esta actividad.En tal sentido, el artículo parte del concepto tradicional del Diseño, traspasado por adjetivaciones e interpretaciones que, sin acotar cómo debe ser asumido y entendido por el colectivo de la disciplina y la sociedad donde se aplica, lo replantean coyunturalmente. Ante lo confuso y ambiguo de tan diversas y a veces contradictorias definiciones, en la parte inicial de este artículo esbozamos una serie de características y condiciones del Diseño en su conjunto, dirigidas a diferenciarlo frente a otras disciplinas y saberes y a reconocer los aspectos que comparte con ellas. Para superar la prolífica diversificación y progresiva dispersión semántica, planteamos un conjunto de descriptores surgidos de la reflexión epistemológica sobre el Diseño como disciplina; confiamos en su utilidad para superar la confusión de sus fronteras disciplinarias y los enfoques conceptuales o literarios que buscan satisfacer a sus autores más que a los actores y las condiciones del medio donde se ejerce el Diseño. - ¡Mamá! El juguete quiere jugar conmigo.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Gómez Rodríguez, Cristian
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El presente texto es resultado de procesos de investigación llevados a cabo por los estudiantes de la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación de la Universidad El Bosque. En él, su autor presenta una aproximación a las implicaciones que tiene en el diseño de juguetes la relación entre diseñador y usuario partiendo de los campos de experiencia respectivos. - Repetición y diferencia.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Clavijo, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El presente texto hace parte de la investigación realizada para el proyecto Preservar el Fuego, Residencias BCH en Bogotá, Esguerra & Herrera (1961 – 1964), que tiene como objetivo identificar los aportes hechos por esta firma en la delimitación de un tipo particular de usuario, el habitante moderno urbano, así como la configuración de una idea de bienestar en torno a una arquitectura pensada para mejorar la calidad de vida del mismo.Una dicotomía permea los años sesenta a través de dos maneras de pensar la arquitectura en Colombia: valor estético caprichoso o seralización inexpresiva, ideas expresadas en el Acta de Juzgamiento para la II Bienal Colombiana de Arquitectura (1964) que ponen en evidencia un cambio de mentalidad en torno a la forma arquitectónica: valores formales y singularidad compositiva, muy cercanos al capricho, presentes en las Residencias BCH en Bogotá (1961-1964) como modo alternativo de vida en función de la familia. ¿Cuáles son las estrategias formales que permiten reconocer la individualidad de un habitante dentro de la vida en comunidad?La pregunta por lo colectivo y lo individual está presentada desde dos perspectivas teóricas: el concepto de fuego de Gottfried Semper, explica la domesticidad del espacio habitable, entendido como el elemento que da sentido al habitar; y, la relación entre forma y actividad, entendida la primera como el conjunto de leyes internas y la segunda como la reunión de los hábitos, planteamiento de Carlos Martí. El proyecto de las Residencias BCH hace parte de una nueva forma de vivir en colectividad, propuesta que inicia Rogelio Salmona en el conjunto habitacional El Polo (1957), y que desarrollará plenamente Residencias el Parque (1970). - Projeto Espacios: El espacio público discutido desde la visión del diseño gráfico.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Palazzo, Eduardo; Soares, Juliana
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Este artículo presenta la investigación realizada para la formulación del proyecto Espaços, una publicación electrónica elaborada con el objetivo de explorar y presentar espacios públicos poco conocidos de la ciudad de Sao Paulo (SP, Brasil) a través de la lectura del diseño gráfico sobre la forma urbana.La construcción del sitio web Espaços es el producto final de la investigación. Actualmente presenta cuatro lugares de la capital paulista para ser explorados por el visitante de la página. El discurso multimedia del diseño, vinculado a una visión crítica, de opinión, descriptiva de estos lugares es el tema de estudio que nos permite explorar la posibilidad de emplear del diseño como un instrumento de lectura y visualización de lugares de mínimo conocimiento popular, pero con gran potencial social, artístico, comercial y cultural. - Calidad de vida personalizada.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Carrasco Facenda, Óscar Alberto; Medina, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Este texto es resultado de la investigación para el proyecto El valor estético y otros valores en arte: el lugar de la expresión (FFI2011-23362) que tiene como objetivo analizar, frente a modelos basados en la industrialización, entendida como linealidad y estandarización, nuestras formas de consumo, su personalización y apertura a procesos en red, en los que la participación y experiencia del usuario son factores básicos. En este texto se muestra esta realidad a partir del estudio de varios proyectos que indican vías para una efectiva innovación. - Diseño sostenible versus greenwashing
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Benavides González, Javier Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El presente texto es resultado de la investigación del impacto que tienen los conceptos de desarrollo sostenible en el campo del diseño industrial, confrontándoles con la idea de Greenwashing, una aproximación que oculta, tras su aparente bondad ecológica, la paradoja del consumo y la manipulación de los usuarios / consumidores del diseño.En este sentido, el texto presenta una aproximación de carácter epistemológico que busca aclarar la frontera definida para el diseño sostenible en términos de la relación entre producción, producto y usuario. - Sistemas modernos y eficaces. Iconografía publicitaria de la oficina moderna. 1918-1924.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Lozano Arango, Juan José
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El presente artículo de reflexión de investigación aborda una visión panorámica de la representación de la oficina y los objetos relacionados con las actividades asociadas a dicho espacio, dentro del marco de anuncios ilustrados publicados en revistas bogotanas entre los años 1918 y 1924. Con una metodología lógico inductiva, concluimos que esta representación está ligada a una visión religiosa del mundo que impone el diseño publicitario y que, en particular, modela la visión de este espacio como encarnación del mito de la modernidad burocrática. - Morfología, marginalidad y gentrificación urbana.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Higuera Cantor, Dayana Esperanza
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Las causas de la segregación socio espacial que caracteriza a la ciudad contemporánea se han estudiado, generalmente, desde una perspectiva que explora diversas variables de corte social, económico o político, pero en raras oportunidades desde una visión que integre variables espaciales, de diseño, o de la incidencia que tiene la morfología de la ciudad sobre la segregación, o viceversa. En tal sentido este artículo propone alternativas para la superación de dicha problemática a partir de una revisión temática enfocada en el diseño urbano.Se trata de un tema coyuntural para el desarrollo latinoamericano que involucra a los gobiernos nacionales, la generación de políticas públicas, y, en primer lugar, una transformación en la manera en que pensamos la morfología urbana en términos de inclusión, oportunidades y calidad de vida como una forma de contrarrestar los niveles de desigualdad que se presentan en nuestras ciudades.El caso de Bogotá es representativo en esta dirección por tratarse de una ciudad que presentando altos niveles de inequidad no se decide por la investigación en el campo, postergando en el tiempo la necesidad de confrontar con acciones reales lo establecido desde la política pública.Este artículo parte de la investigación realizada para el proyecto de grado de la Maestría en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia en el 2010, cuyo propósito principal es identificar las causas de la segregación espacial, así como los patrones de diseño urbano que inciden en la misma desde una escala de estudio de caso, particularmente enfocada en territorios en los que se hacen evidentes desigualdades de acceso a los recursos económicos en búsqueda de acciones concretas que, desde una perspectiva espacial, procuren garantizar la equidad en el espacio urbano. - DISEÑO Y CALIDAD DE VIDA.
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Vinasco Ñustes, Fabio Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Esta inclusión del beneficiario del proceso en el taller de diseño se ha convertido en un eje de formación con cada vez mayor presencia académica; esta convocatoria de MasD busca presentar experiencias e investigaciones exitosas que pongan presente la necesidad de enfrentar tanto escenarios de diseño ligados a necesidades reales de nuestros entornos, como el aporte que hacemos desde el diseño al desenvolvimiento de la vida en escenarios de calidad y salubridad. - Diseño Accesible: Diseño para todos
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Cárdenas Cano, Ana María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Para este número de MasD la arquitecta Ana María Cárdenas Cano nos comparte su opinión sobre el valor que tiene pensar una ciudad accesible, a partir de conceptos generales en torno al diseño universal. - La doble moral del diseño industrial en la protección y enriquecimiento de la identidad cultural
Institución: Universidad El Bosque
Revista: MasD Revista Digital de Diseño
Autores: Escudero Macías, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
El presente texto es resultado de procesos de investigación llevados a cabo por los estudiantes de la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación de la Universidad El Bosque. En él, su autor presenta una aproximación a las implicaciones éticas que tiene la responsabilidad social en el campo del diseño, planteando una crítica a políticas públicas y su repercusión en el cuidado del patrimonio.