vol. 1 núm. 2 (2002)
Browse
Recent Items
- Decada de los noventa: discurso de la focalización de subsidios en salud
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Vega Romero, Román; Jara Navarro, María Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2002-09-01
El objetivo de este subproyecto fue analizar la emergencia, consolidación y crítica del discurso de focalización de subsidios en salud y del Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales en Colombia durante la década de los noventa. Se utilizó un análisis histórico de los discursos de las décadas del setenta al noventa siguiendo el método de Foucault, el cual permite el análisis de las diferentes posiciones de las disertaciones de donde emergió y se hizo hegemónica la política de focalización. El discurso propiamente dicho surge en los noventa en el contexto de un estilo neoliberal de gobierno que da mayor espacio al mercado en los sistemas de salud, asume la focalización como estrategia para el aseguramiento de los pobres y promueve instrumentos como el Sisben para la selección de los beneficiarios. Se concluye que tanto la focalización de subsidios para el aseguramiento en salud como el Sisben, generan exclusión de la población pobre, son un obstáculo para el acceso y uso equitativo de los servicios de salud y atentan contra el derecho a la vida y a ser atendido cuando se está enfermo. - El morir y la muerte en la sociedad contemporánea
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Villamizar Rodríguez, Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2002-09-01
La muerte es un fenómeno común a todos los seres vivos, incluidos los humanos, pero ella y el proceso que en ello culmina son eventos muy variables en cada ser humano. Hasta hace algunas décadas, la muerte era casi exclusivamente un algo dictado por la naturaleza o las paupérrimas condiciones de vida de cada hombre. Con el paso del tiempo y el devenir epidemiológico y demográfico de la transición de salud, la ocurrencia de la muerte se modificó, pero también cambió la intervención que la ciencia médica podía realizar sobre ella. Esto dio origen al surgimiento de movimientos sociales en pos de una muerte alejada del sufrimiento y con un mayor protagonismo por parte del falleciente (lo que corresponde a la eutanasia y el suicidio asistido), pero también se permitió el desarrollo del cuidado paliativo como alternativa a lo anterior y como posibilidad para ejercer un derecho a la muerte digna y contrarrestar al encarnizamiento terapéutico. - Systemic intervention; Guía sobre salud y población; The economic evolution; Reflexiones en salud
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Jara Navarro, María Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2002-09-01
Reseña - Hospital universitario y crisis hospitalaria en Colombia
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Eslava, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2002-09-01
El texto desarrolla una reflexión sobre la importancia que en la actualidad ha adquirido la noción de hospital universitario en el país y el reto que exige pensar dicho hospital como un escenario particular donde se conjugan, de manera compleja, las dinámicas asistenciales y académicas. Se presentan, a su vez, algunas consideraciones acerca de la forma como el hospital ha surgido en calidad de escenario fundamental para la formación de los profesionales de la salud y como el actual sistema de salud colombiano ha generado dificultades para hacer realidad las propuestas más integrales de hospital universitario. - Salud y seguridad social entre la solidaridad y la equidad
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: González, Jorge Iván
Fecha de publicación en la Revista: 2002-09-01
El autor analiza las diferencias y relaciones entre los principios de aseguramiento, solidaridad y equidad. Discute los avances en aseguramiento y solidaridad del sistema colombiano de seguridad social en salud y alerta sobre sus limitaciones en el terreno de la equidad. - El seguro de salud en colombia: ¿cobertura universal?
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Restrepo Zea, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2002-09-01
Este artículo está destinado a ilustrar los alcances de la ley 100 de 1993 en cuanto a la cobertura del seguro de salud. Se presentan los cambios más importantes en este aspecto, destacándose el aumento de la cobertura como un efecto automático de la reforma y su posterior estancamiento. Se concluye que la dinámica de la cobertura es dependiente del mercado de trabajo y de las políticas de ajuste fiscal, de manera que es muy difícil lograr la incorporación de más personas a la seguridad social si se mantiene la tendencia de una mayor informalidad de la población ocupada y se recortan o congelan los recursos para afiliar y atender a la población pobre o, no se realizan ajustes sobre el sistema para facilitar una mayor afiliación y contar con otros mecanismos para garantizar la protección social en salud. - Dilemas éticos contempóraneos en salud
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Vega Romero, Román
Fecha de publicación en la Revista: 2002-09-01
El autor hace una reflexión sobre las relaciones entre justicia social, ética y libertad en el contexto del Sistema de seguridad social en salud de Colombia. Algunas evidencias sobre cobertura del aseguramiento, el acceso y uso de los servicios parecen indicar la persistencia de viejas y la aparición de nuevas inequidades, particularmente en la situación de los pobres. Además, las relaciones de mercado y los valores comerciales que orientan la racionalidad política del sistema penetra el conjunto de éste y sus organizaciones y la relación entre médicos y pacientes perjudicando la salud de los pacientes y su libertad. Se sugiere que a pesar de tal situación todavía hay espacio para la resistencia y para introducir transformaciones en el sistema de salud. - Systemic evaluation tree flexible and inclusive approaches
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Midgley et al., Gerald
Fecha de publicación en la Revista: 2002-09-01
Este artículo presenta tres diferentes enfoques para la evaluación, útiles para diversos propósitos, que pueden combinarse para producir un conjunto de instrumentos flexibles en respuesta a una amplia variedad de situaciones. Ofrece los argumentos que justifican la realización de evaluaciones sistémicas (holísticas) que son a la vez inclusivas y participativas.